Orcinus orca para niños
Datos para niños Orca |
||
---|---|---|
Rango temporal: Zancliense-Presente | ||
![]() Orca saltando
|
||
![]() Comparación del tamaño de una orca con un humano promedio
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Datos insuficientes (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Whippomorpha | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Odontoceti | |
Familia: | Delphinidae | |
Subfamilia: | Orcininae | |
Género: | Orcinus | |
Especie: | O. orca Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución mundial de la orca |
||
Sinonimia | ||
|
||
La orca (Orcinus orca) es un cetáceo odontoceto que pertenece a la familia de los delfines oceánicos. Vive en todos los océanos del mundo. Es el delfín más grande y la única especie que existe hoy en día dentro del género Orcinus.
Este animal tiene un cuerpo fuerte y con forma que le ayuda a moverse en el agua. Una de sus características más llamativas es su aleta dorsal muy larga, que puede medir hasta 1,8 metros en los machos. Su piel es blanca y negra, con un patrón único para cada orca, lo que permite distinguirlas. Los machos son más grandes que las hembras y tienen la aleta dorsal más alta. Una hembra suele pesar menos de 4 toneladas y medir unos 6 metros, mientras que un macho adulto puede pesar hasta 5,5 toneladas y medir 8 metros.
Las orcas viven en grupos sociales complejos, donde la descendencia se organiza por la línea materna. Usan un sistema de comunicación avanzado para interactuar. Se han identificado varios tipos de orcas en diferentes partes del mundo. Estos tipos tienen diferencias en su genética, apariencia, comportamiento y alimentación. Algunos científicos incluso creen que podrían ser especies distintas. La orca es un depredador muy hábil gracias a su fuerza, velocidad e inteligencia. Está en la cima de la cadena alimentaria y no tiene enemigos naturales, lo que la convierte en un superdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada e incluye peces, calamares y mamíferos marinos, dependiendo del tipo de orca.
Las orcas se encuentran en todos los océanos, desde las aguas frías del Ártico y la Antártida hasta los mares tropicales. Sin embargo, prefieren las aguas templadas y frías, y las zonas cercanas a las costas. Son animales migratorios, y algunos grupos viajan miles de kilómetros. En 2008, se estimó que había más de 50 000 orcas en el mundo. La Lista Roja de la UICN las clasificó como especie con "datos insuficientes" porque es posible que existan varias especies, y cada una necesitaría una evaluación de riesgo diferente. Las amenazas para las orcas provienen principalmente de las actividades humanas, como la contaminación, el ruido en el océano, la pérdida de su hábitat y la caza.
Antiguamente, en la cultura occidental, se pensaba que las orcas eran animales feroces. Esta idea empezó a cambiar en la década de 1960, cuando se vio que las orcas en cautiverio eran dóciles y no atacaban a los humanos. Se han registrado muy pocos ataques a personas por orcas en libertad, y ninguno ha sido mortal. Sin embargo, los ejemplares en cautiverio, posiblemente por el estrés que les causa la situación, sí han causado algunos incidentes.
Contenido
- ¿Cómo se clasifican las orcas?
- Tipos de orcas en el mundo
- Características de la orca
- Comportamiento de las orcas
- ¿Dónde viven las orcas?
- ¿Cuántas orcas hay en el mundo?
- Nuevo hábitat
- Amenazas para las orcas
- Las orcas y los humanos
- Protección de las orcas
- Las orcas en la cultura
¿Cómo se clasifican las orcas?

La orca (Orcinus orca) es parte de la familia Delphinidae, que incluye a los delfines. Es la única especie viva del género Orcinus.
El científico suizo Conrad von Gesner hizo la primera descripción de la orca en 1558. Se basó en orcas que quedaron varadas en la bahía de Greifswald. Más tarde, Carlos Linneo le dio el nombre científico Delphinus orca en 1758. El nombre actual del género, Orcinus, fue dado por el zoólogo Leopold Fitzinger en 1860. Viene del latín y significa "perteneciente al orco", que era un nombre para demonios del inframundo.
Hace millones de años, la familia de los delfines surgió, y el género Orcinus se separó de los demás. Aunque las orcas se parecen a otros delfines como los calderones, están más emparentadas con el delfín del río Irawadi.
Se han encontrado fósiles de orcas antiguas, como la Orcinus citoniensis, que vivió hace entre dos y cinco millones de años. Era más pequeña que la orca actual y tenía dientes más pequeños. Se cree que fue una especie de transición entre los delfines antiguos y la orca moderna.
¿Por qué se llama orca?
El término "orca" ya lo usaban los antiguos romanos. Plinio el Viejo lo mencionó en su libro Historia natural para describir un cetáceo que perseguía a las ballenas. El nombre venía de su parecido con las tinajas (vasijas grandes) que se usaban para transportar aceite o vino.
El apodo de "asesina-ballenas" fue creado por balleneros españoles en el XVIII||s. Ellos vieron a las orcas atacar y matar ballenas grandes. Este nombre se tradujo al inglés como "killer whales" (ballenas asesinas), y luego se adoptó también en español.
Tipos de orcas en el mundo


Existen varios tipos de orcas que se distinguen por su apariencia y comportamiento. Algunos científicos sugieren que estas diferencias son tan grandes que podrían ser especies o razas distintas.
En las costas de Canadá y Estados Unidos, se han identificado tres tipos principales: residentes, transeúntes y marítimas. Aunque viven en las mismas zonas, no se mezclan entre sí y tienen diferencias importantes:
- Residentes: Son las orcas que más se ven en las costas del Pacífico Norte. Viven allí todo el año y no viajan muy lejos. Comen principalmente peces, sobre todo salmón, y a veces calamares. Viven en grupos familiares grandes y muy unidos, de seis a sesenta orcas. Su aleta dorsal es curva y redondeada en la punta.
- Transeúntes: Estos grupos son más pequeños, generalmente menos de diez orcas. Se mueven más y viajan distancias más largas. No comen peces; su dieta se basa en mamíferos marinos. Su aleta dorsal es triangular y termina en punta. Son más silenciosas para no alertar a sus presas.
- Marítimas: Se encuentran en mar abierto, a más de 15 kilómetros de la costa. Viven en grupos de veinte a setenta y cinco animales. Se cree que su dieta principal son los tiburones. Son un poco más pequeñas que los otros tipos y sus aletas dorsales son redondeadas.
Las orcas residentes y transeúntes comparten algunas áreas, pero suelen evitarse. Los estudios de ADN muestran que se separaron hace al menos 10 000 años.
En la Antártida, se han descrito cuatro tipos de orcas:


- Tipo A: Son de tamaño promedio, con el patrón blanco y negro típico y un parche blanco mediano cerca del ojo. Viven en aguas abiertas y comen casi solo rorcuales australes (un tipo de ballena).
- Tipo B: Son más pequeñas que las tipo A. Tienen un parche blanco grande en el ojo, y sus partes blancas son amarillentas. Las zonas oscuras son grisáceas en lugar de negras. Comen principalmente focas.
- Tipo C: Son las orcas más pequeñas y viven en grupos más grandes. Su parche blanco en el ojo es oblicuo y apunta hacia adelante. También tienen una gran mancha gris en el lomo y las partes blancas amarillentas. Se les ha visto comiendo bacalao antártico.
- Tipo D: Se identificaron por primera vez en 1955. Se distinguen por tener un parche ocular muy pequeño. Viven en las aguas antárticas y se agrupan en manadas grandes. Se cree que comen peces.
Las orcas tipo B y C viven cerca del hielo. El color amarillento de sus partes blancas se debe a unas algas llamadas diatomeas que hay en el agua.
Características de la orca
¿Cuánto viven las orcas?
Las orcas tienen una alta mortalidad en sus primeros seis meses de vida. Entre los 10 y 14 años, la mortalidad es muy baja. Las hembras pueden vivir más que los machos.
Al nacer, una orca residente puede esperar vivir unos 29 años si es hembra y 17 años si es macho. Si superan los 6 meses, la esperanza de vida aumenta a 50-60 años para las hembras y 29 para los machos. Algunas hembras pueden vivir hasta 100 años, y los machos entre 60 y 70 años.
Apariencia y tamaño de la orca
Las orcas son fáciles de reconocer por su gran tamaño, cuerpo fuerte, la forma de sus aletas y sus colores. Los adultos son muy distintivos. Sin embargo, las orcas jóvenes, vistas de lejos, a veces se confunden con otros cetáceos.
Su coloración es muy característica: la parte superior es negra, y el pecho, la barriga y los costados son blancos. Tienen un parche blanco detrás de los ojos. Las crías nacen con un tono amarillento o naranja en las zonas blancas, que luego desaparece. Tienen una gran aleta dorsal triangular, y detrás de ella, en el lomo, una mancha gris oscuro en forma de silla de montar.
A veces se han visto orcas albinas (blancas), pero son muy raras. En 2010, se filmó un macho adulto albino llamado Iceberg cerca de la península de Kamchatka.
Los machos son más grandes que las hembras. Un macho puede medir hasta 9 metros y pesar 5 568 kilogramos. Las hembras alcanzan hasta 7,7 metros de largo y 3 810 kilogramos de peso. La orca macho más grande registrada medía 9,8 metros y pesaba 10 toneladas. Las crías al nacer pesan entre 136 y 181 kilogramos.
Anatomía de la orca
Las orcas tienen una anatomía similar a la de otros delfines, pero son más grandes y robustas. Su cráneo es grande, de hasta un metro de largo, y no tienen un hocico pronunciado. Tienen entre 40 y 46 dientes, todos iguales y curvados hacia adentro, que pueden medir hasta trece centímetros. Los dientes viejos pueden desgastarse mucho.
Su esqueleto es grande y fuerte. Tienen entre 50 y 54 vértebras y de 11 a 13 pares de costillas.
El cerebro de una orca es el segundo más grande entre los cetáceos, con un peso promedio de 5617 gramos.
Las aletas pectorales son grandes y redondeadas, más grandes en los machos. La aleta dorsal también es más grande en los machos, llegando a medir hasta 1,8 metros y con forma de triángulo alargado. En las hembras es más corta y curvada, de unos 0,7 metros. Cada orca puede identificarse por las marcas y la forma de su aleta dorsal y la mancha gris en su lomo, que son únicas.
¿Cómo funciona el cuerpo de la orca?
Las orcas tienen buena vista dentro y fuera del agua, un oído excelente y un buen sentido del tacto. No tienen olfato. Poseen un sistema de ecolocalización muy avanzado. Esto les permite detectar objetos y presas emitiendo sonidos y escuchando los ecos.
Su corazón late unas 60 veces por minuto en la superficie y 30 veces cuando se sumergen.
Comportamiento de las orcas
¿Cómo se organizan socialmente las orcas?

Las orcas suelen vivir en grupos de menos de cuarenta individuos. En algunos lugares, como Alaska, los grupos pueden variar de 1 a 100 orcas, pero la mayoría tiene menos de veinte. El tamaño del grupo depende de la cantidad y el tipo de alimento disponible.
La organización social de las orcas se basa en la línea materna. Las familias suelen estar formadas por una hembra, sus hijos (machos y hembras) y las crías de sus hijas. Estos grupos son muy unidos y sus miembros rara vez se separan por mucho tiempo.
- Orcas residentes: Sus grupos familiares son muy estables y pueden incluir varias generaciones. Estos grupos forman asociaciones más grandes llamadas "pods", y varios pods con dialectos similares forman un "clan". Los clanes, a su vez, pueden formar "comunidades".
- Orcas transeúntes: Sus grupos familiares son más pequeños y menos rígidos. Los machos suelen permanecer más tiempo con sus madres que las hembras. A veces, los machos jóvenes abandonan el grupo familiar.
- Orcas marítimas: Se sabe menos de su estructura familiar, pero forman grupos grandes y sus miembros pueden cambiar entre ellos.
¿Cómo se comunican las orcas?
Las orcas tienen una comunicación vocal muy avanzada, esencial para sus complejas relaciones sociales. Como otros delfines, usan sonidos para orientarse, cazar y comunicarse. Producen sonidos al pasar aire por su cavidad nasal. Los recién nacidos emiten sonidos similares a los adultos, pero con un repertorio más limitado. Aprenden a hacer más sonidos a medida que crecen, probablemente imitando a otros.
Producen tres tipos de sonidos:
- Clics de ecolocalización: Son pulsos cortos de ultrasonido que usan para detectar objetos y presas. También pueden usarlos para comunicarse.
- Silbidos tonales: Son sonidos que usan más a menudo durante las interacciones sociales.
- Llamados modulados: Son los sonidos más frecuentes, que para el oído humano suenan como chirridos o graznidos. Son repetitivos y únicos para cada grupo de orcas. Los usan para cazar, moverse y mantenerse en contacto.
Las orcas residentes son más ruidosas que las transeúntes. Esto se debe a que las residentes cazan salmones, que no pueden oír bien a las orcas. Las transeúntes, en cambio, son más silenciosas para no alertar a los mamíferos marinos que cazan, que tienen un oído excelente.
¿Qué son los dialectos de las orcas?
Cada grupo de orcas tiene un conjunto específico de sonidos repetitivos, llamados dialectos. Estos dialectos son complejos y se mantienen estables con el tiempo. Cada orca probablemente aprende su dialecto de su madre y de otros miembros del grupo. Se cree que los dialectos ayudan a mantener la unión y la identidad dentro del grupo.
Los dialectos de las orcas residentes del Pacífico Norte tienen entre siete y diecisiete tipos de sonidos. Los dialectos de las orcas transeúntes son diferentes, con solo cuatro a seis sonidos distintos.
¿Qué comen las orcas?

La orca es un superdepredador en todos los océanos. Come una gran variedad de presas, principalmente peces y mamíferos marinos. Cada tipo de orca tiene una dieta especializada. Por ejemplo, algunas orcas en Noruega comen casi solo arenques, mientras que otras en la misma zona solo comen focas. Las orcas residentes del Pacífico Norte comen un 96% de salmones.
Las orcas en cautiverio comen entre el 3,6% y el 4% de su peso corporal al día. Las orcas en libertad, al ser más activas, necesitan más alimento.
¿Qué animales de sangre fría comen las orcas?

Algunos tipos de orcas prefieren cazar animales de sangre fría. Las orcas residentes y marítimas del Pacífico Norte comen unas treinta especies de peces, incluyendo salmones reales, arenques, atunes y varios tipos de tiburones como el tiburón peregrino y el tiburón blanco. También comen calamares y tortugas marinas. En algunas zonas de Alaska, los calamares son el 20% de su dieta.
En el Estrecho de Gibraltar, las orcas cazan atún rojo del Atlántico durante sus migraciones. El atún rojo es muy grande y rápido, por lo que las orcas usan técnicas de emboscada o aprovechan las redes de pesca.
Se han documentado ataques de orcas a grandes tiburones. Por ejemplo, en 1992, dos orcas atacaron a un tiburón ballena de ocho metros. Las orcas a menudo buscan el hígado de los tiburones, que es rico en nutrientes.
¿Qué animales de sangre caliente comen las orcas?

Otros tipos de orcas prefieren animales de sangre caliente. Las orcas transeúntes del Pacífico Norte comen casi solo mamíferos marinos. Han atacado a 35 especies diferentes, incluyendo 24 tipos de cetáceos. Aunque prefieren presas pequeñas, también atacan a cetáceos grandes como el cachalote y la ballena azul. Suelen buscar crías, animales enfermos o viejos.
Cuando cazan una cría de ballena, varias orcas persiguen a la madre y a su cría hasta que se cansan.
En América del Norte, a veces cazan mamíferos terrestres como ciervos y alces cuando estos nadan entre islas.
También se alimentan de aves como pingüinos, cormoranes y gaviotas. Se ha observado que una orca en cautiverio aprendió a regurgitar pescado para atraer a las gaviotas y luego atraparlas.
¿Cómo cazan las orcas?

Las orcas usan diferentes técnicas de caza, solas o en equipo, dependiendo de la región y la presa.
Para cazar cetáceos grandes, varias orcas atacan juntas, mordiendo repetidamente las aletas y el cuerpo de la presa hasta que se debilita.
En las islas Crozet, persiguen a los pingüinos emperadores desde aguas profundas y los atrapan justo cuando llegan a la costa. Esta técnica es arriesgada, ya que las orcas pueden quedar varadas.
En los fiordos de península escandinava, cazan arenques en equipo. Nadan alrededor de los bancos de peces para acorralarlos en la superficie. Luego, algunas orcas nadan boca arriba mostrando sus vientres blancos y emiten sonidos fuertes para agrupar a los peces. Finalmente, dan fuertes coletazos que aturden a los peces, dejándolos indefensos.
En el estrecho de Gibraltar, las orcas cazan atún rojo persiguiéndolos hasta que se agotan. También han aprendido a robar peces de las redes de los pescadores.
En las costas de Argentina, usan una técnica peligrosa llamada varamiento intencional. Se lanzan a la playa para atrapar lobos marinos y elefantes marinos cerca de la orilla. Es una técnica de bajo éxito pero muy especializada.
En Alaska, las orcas transeúntes persiguen a las marsopas de Dall hasta que se agotan, ya que ambas son muy rápidas.
En la Antártida, varias orcas nadan juntas hacia un iceberg o placa de hielo donde descansa una foca. Crean olas grandes que hacen resbalar a la foca al agua.
¿Cómo nadan y se sumergen las orcas?
La orca puede nadar muy rápido, hasta 40 km/h, y se ha registrado una velocidad máxima de 55,5 km/h. Sin embargo, no se sumergen a mucha profundidad.
La inmersión más profunda registrada en una orca entrenada fue de 260 metros. Cuando buscan alimento, suelen hacer varias inmersiones cortas de 10 a 35 segundos, seguidas de una más larga de 1 a 4 minutos. El tiempo más largo que una orca ha permanecido bajo el agua es de 17 minutos.
¿Qué tan inteligentes son las orcas?
Las orcas tienen el segundo cerebro más grande entre los cetáceos, después del cachalote. Son animales que pueden aprender fácilmente en cautiverio y se les considera muy inteligentes.
Son capaces de imitar a otras orcas y parecen enseñar habilidades a sus crías. Por ejemplo, aprenden a vararse en la playa para atrapar focas. En las islas Crozet, las madres empujan a sus crías hacia la playa para que practiquen. En península Valdés, Argentina, los adultos a veces capturan focas y las liberan cerca de los jóvenes para que practiquen la caza.
Se han registrado pocas interacciones negativas con humanos por parte de orcas en libertad, y ninguna ha sido mortal. Sin embargo, las orcas en cautiverio, posiblemente por el estrés, han tenido incidentes con humanos.
Las orcas en libertad demuestran ser curiosas, capaces de divertirse y resolver problemas. Por ejemplo, en Alaska y Gibraltar, han aprendido a aprovechar las operaciones de pesca robando peces de las líneas. También se ha observado a una orca en la Antártida jugando con un trozo de hielo. El uso de dialectos y la transmisión de comportamientos aprendidos entre generaciones se considera una forma de cultura en las orcas.
¿Dónde viven las orcas?

Las orcas se encuentran en todos los océanos y en la mayoría de los mares del mundo. Tienen la distribución más amplia entre los cetáceos. Prefieren las aguas costeras y las aguas frías en ambos hemisferios. En las costas, suelen vivir en bahías poco profundas, estuarios y desembocaduras de ríos.
Se encuentran en el mar de Bering, mar de Beaufort, mar de Chukotka, Alaska, costas de Canadá y Estados Unidos. También en las costas rusas de los mares de Bering y Ojotsk, y en Japón. En el Atlántico Norte, habitan en aguas de Groenlandia, Islandia, Noruega, Reino Unido e Irlanda. También se les ha visto en el mar Caribe.
En el Hemisferio Sur, se encuentran en América del Sur, Sudáfrica, el océano Índico y el Pacífico sur en Australia, Nueva Zelanda e Islas Galápagos. En la Antártida, se han observado en el mar de Ross.
¿Las orcas migran?
Las orcas se mueven mucho. Se han registrado viajes de individuos y grupos entre Columbia Británica y Alaska, y desde California hasta México y Perú. Sus movimientos suelen estar relacionados con los de sus presas. Pueden recorrer entre 125 y 200 kilómetros al día mientras cazan.
En invierno, en los mares de Beaufort, Chukchi y Bering, se desplazan hacia el sur cuando el hielo avanza. En el Atlántico Norte, los grupos que visitan Noruega parecen venir de Islandia, siguiendo la migración del arenque.
Las orcas transeúntes suelen viajar distancias más largas que las residentes. Un grupo de tres orcas recorrió 2600 kilómetros desde California hasta Alaska. Un macho fue visto en Baja California y años después en Perú, a 5500 kilómetros de distancia.
Las orcas también pueden subir por los ríos, generalmente buscando alimento. Se les ha visto en el río Columbia hasta 180 kilómetros tierra adentro, posiblemente persiguiendo salmones.
¿Cuántas orcas hay en el mundo?
Se calcula que hay al menos 50 000 orcas en el mundo. Sin embargo, la UICN cree que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no hay estudios en muchas zonas donde podrían vivir grandes cantidades de orcas, como el océano Índico y el Pacífico Sur.
Algunos estudios recientes han contado las poblaciones en diferentes lugares:
- En la región antártica, se estiman 25 000 orcas.
- En el Pacífico sur, hay unas 8500.
- En el noreste del Pacífico, entre 2250 y 2700.
- En Noruega, entre 500 y 1500.
- En Islandia y las Islas Feroe, unas 6600.
- En Japón, unas 1200 al norte y 700 al sur.
También se han visto orcas en aguas tropicales, como en Filipinas, Indonesia y en el río Horikawa en Japón.
Nuevo hábitat
Su hábitat natural nuevo en las costas de Piura, también en la playa Los Órganos.
Amenazas para las orcas
Según la UICN, las principales amenazas para las orcas son:
- Muertes accidentales o intencionadas.
- Capturas para exhibición.
- Contaminación en su comida.
- Molestias causadas por actividades humanas.
- Derrames de petróleo.
- Disminución de sus presas por la sobrepesca y el cambio climático.
Capturas accidentales y muertes intencionadas
Las orcas pueden quedar atrapadas accidentalmente en redes de pesca, aunque se cree que no es muy común. En Corea del Sur, se encontró carne de orca en tiendas que vendían carne de ballena. En el sur de Brasil, donde las orcas roban atunes y peces espada de los pescadores, las capturas accidentales son un problema.
Algunas poblaciones de orcas fueron cazadas por balleneros que les disparaban en venganza. Aunque esta práctica ha disminuido, todavía ocurría en Alaska y el estrecho de Gibraltar en 2009.
Contaminación en el océano

Las orcas, como muchos mamíferos marinos, sufren la contaminación causada por los humanos. Se han encontrado altos niveles de sustancias químicas como los bifenilos policlorados (PBC) y el DDT en el tejido de las orcas. Estos contaminantes pueden afectar su salud. Las orcas transeúntes del sur de Columbia Británica se consideran entre los cetáceos más contaminados del mundo.
Los derrames de petróleo también son un riesgo. El desastre del Exxon Valdez en Alaska (1989) se relacionó con la muerte de catorce orcas, aunque no se pudo confirmar si el petróleo fue la causa directa. El petróleo también puede reducir la cantidad de alimento disponible para las orcas.
Ruido en el océano
Las orcas usan sonidos para orientarse, comunicarse y escuchar. El ruido generado por los humanos, como el sonar, el tráfico de barcos y las construcciones navales, puede interferir con su oído. Por ejemplo, las orcas residentes del noreste de Estados Unidos han sido afectadas por la contaminación acústica.
Los barcos que viajan rápido pueden ser escuchados por las orcas a 16 kilómetros de distancia, impidiéndoles escuchar sus propios llamados. El ruido constante puede incluso causar una disminución temporal de su audición.
Enfermedades de las orcas
Se han documentado varias enfermedades en las orcas, incluyendo tumores, infecciones y problemas del corazón. También pueden sufrir de abscesos en los dientes debido al desgaste. Se sabe que padecen un trastorno genético llamado síndrome de Chédiak–Higashi, que puede causar albinismo y reducir su esperanza de vida.
Las orcas pueden tener parásitos internos y externos. Los parásitos internos se adquieren al comer presas infectadas. Los parásitos externos, como los piojos de las ballenas, se transmiten por contacto físico.
Las principales causas de muerte en orcas en cautiverio son infecciones como la neumonía y las micosis.
Las orcas y los humanos
Caza de orcas en el pasado

La caza comercial de orcas comenzó en el XVIII||s en Japón. Durante los XIX||s y principios del XX||s, las orcas no eran el objetivo principal de los balleneros porque daban poco aceite. Sin embargo, cuando las poblaciones de ballenas más grandes disminuyeron, las orcas se convirtieron en un objetivo.
Entre las décadas de 1920 y 1940, países como Noruega, la Unión Soviética y Japón desarrollaron técnicas para cazar cetáceos pequeños. En Noruega, la carne de orca se usaba principalmente para alimentar animales. En Japón, el aceite de orca era valorado, y la carne fresca se consumía.
Desde 1940 hasta 1981, se cazaron entre cuarenta y tres y cincuenta y seis orcas al año en estos países. En la temporada 1979-1980, los soviéticos cazaron 916 orcas en la Antártida. Esto llevó a la Comisión Ballenera Internacional a prohibir la caza comercial de orcas.
Existe evidencia de que las orcas colaboraron con los humanos en la caza de ballenas en Australia. A finales del XIX||s y principios del XX||s, orcas como Old Tom ayudaban a los balleneros a cazar ballenas y eran recompensadas con la lengua de los animales.
Avistamiento de orcas
Desde la década de 1980, el avistamiento de orcas se ha vuelto una atracción turística importante. Esta actividad ayuda a la economía local y fomenta el interés por la conservación de los mamíferos marinos. En el estado de Washington y Columbia Británica, el avistamiento de orcas es muy popular.
Sin embargo, el aumento de esta actividad en la década de 1990 provocó que las orcas estuvieran expuestas a mucho ruido de los barcos y a una excesiva cercanía. Se cree que esta contaminación acústica ha contribuido a la disminución de la población de orcas residentes en la zona.
Orcas en cautiverio

Desde la década de 1960, las orcas se convirtieron en una de las principales atracciones de los parques acuáticos. En 2010, había cuarenta y dos orcas en exhibición en América, Europa y Japón.
La esperanza de vida de las orcas en cautiverio es menor que la de las orcas en libertad. El encierro puede causarles problemas de salud y psicológicos. Un cambio notable es la pérdida de rigidez de su aleta dorsal, que se dobla. Esto puede deberse a la falta de ejercicio de los músculos dorsales, ya que los animales pasan mucho tiempo en la superficie de estanques pequeños.
Entre 1976 y 1988, se capturaron cincuenta y nueve orcas en Islandia para exportar a acuarios. También se capturaron en Japón y Argentina. Las capturas disminuyeron en la década de 1990, y para 1999, cerca del 40% de las orcas en exhibición habían nacido en cautiverio.
La captura de orcas puede romper los fuertes lazos familiares en sus grupos sociales.
Incidentes con orcas

Se han registrado muy pocos incidentes con orcas en su medio natural, y ninguno ha sido mortal. El primero conocido ocurrió a principios del XX||s, cuando una orca intentó volcar un bloque de hielo con perros y fotógrafos. Se cree que los ladridos de los perros, parecidos a los de las focas, atrajeron a la orca.
Sin embargo, las orcas en cautiverio pueden actuar de forma agresiva consigo mismas, con otras orcas en el estanque y con los humanos. Este comportamiento se atribuye al estrés que les causa la situación. A diferencia de las orcas en libertad, los ejemplares en cautiverio han protagonizado cerca de dos docenas de incidentes con humanos, algunos con resultados fatales. El último de estos incidentes ocurrió en 2010, cuando un macho llamado Tilikum causó la muerte de una de sus entrenadoras en un parque acuático. Este animal ya había estado involucrado en dos incidentes fatales anteriores.
Protección de las orcas
En 2008, la Lista Roja de la UICN clasificó a la orca como especie con "datos insuficientes". Esto se debe a que es posible que existan varias especies de orcas, y cada una necesitaría una evaluación de riesgo específica.
En 2005, el gobierno de Estados Unidos declaró "amenazada" a la comunidad de orcas residentes del sur. Esta comunidad, que vive en los estrechos de Georgia, Haro y Puget, no se reproduce fuera de su grupo y su población ha disminuido.
Leyes de protección
A nivel internacional, el comercio de orcas está regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Desde 1979, cualquier envío de orcas o sus productos necesita un permiso del gobierno del país de origen.
En Estados Unidos, las orcas están protegidas por la Ley Para la Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) desde 1972. Esta ley restringe la captura e importación de estos animales. Permite la caza de subsistencia por parte de los nativos y las capturas accidentales en la pesca.
En Canadá, las orcas están protegidas desde 1994. Sin embargo, se permite la caza con una licencia especial.
Las orcas en la cultura
Antiguamente, en la cultura occidental, se veía a la orca como un animal feroz. Plinio el Viejo la describió en el año 70 como un enemigo de otras ballenas.
A partir de mediados de la década de 1960, la percepción de las orcas cambió. Esto comenzó con la captura de un macho llamado Moby Doll en 1964. Aunque vivió poco tiempo en cautiverio, mostró ser dócil y nunca atacó a los humanos.
Entre 1964 y 1976, se capturaron cincuenta orcas para exhibición. En 1970, se empezó a estudiar la especie, descubriendo su compleja vida social y su comunicación.

Películas como Namu, the Killer Whale (1966) ayudaron a mejorar la imagen de la orca. Luego, Orca (1977) mostró una orca vengativa. En la década de 1990, la película Free Willy (1993) y sus secuelas contaron la historia de una orca en cautiverio separada de su familia. Las orcas Namu y Keiko, protagonistas de estas películas, se hicieron muy famosas. Keiko, que protagonizó Free Willy, fue capturado en Islandia a los tres años. Después de la película, se hizo una campaña para liberarlo. En 1998, fue llevado de vuelta a Islandia y liberado, pero nunca pudo dejar de depender de los humanos para sobrevivir y falleció en 2003 a los veintisiete años.
El Pokémon legendario Kyogre está basado en una orca gigante.