CITES para niños
Datos para niños Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de tratado | Tratado internacional (ONU) | |
Firmado | Washington D.C (Estados Unidos) | |
Sellado | 3 de marzo de 1973 | |
En vigor | 1 de julio de 1975 | |
Firmantes | 183 países (Lista) | |
Idiomas | inglés, francés, español, chino, ruso | |
Sitio web | https://www.cites.org/esp/ | |

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como CITES, es un acuerdo internacional muy importante. Su nombre en inglés es Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Fue creada en 1973 por los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El objetivo principal de CITES es asegurar que el comercio de animales y plantas salvajes no ponga en peligro su supervivencia. Este acuerdo protege a más de 40.900 especies de animales y plantas.
CITES es un acuerdo voluntario. Empezó con 80 países en 1975 y hoy cuenta con 183 países participantes. A veces se le llama el Tratado de Washington, porque fue firmado en esa ciudad. Desde diciembre de 2024, la Secretaria General de CITES es Ivonne Higuero.
Contenido
¿Qué es el Convenio CITES?
CITES es uno de los acuerdos más grandes e importantes para proteger especies en el mundo. Funciona como un marco de reglas para los 183 países que lo han firmado. Esto significa que CITES no reemplaza las leyes de cada país. De hecho, los países pueden tener leyes más estrictas, pero nunca menos protectoras.
Por ejemplo, la Unión Europea ha decidido aplicar reglas más estrictas. Esto hace que muchas especies tengan una mayor protección allí. Sin embargo, una especie que se puede comerciar en Europa, como la tortuga mediterránea, podría estar prohibida en otros países. Por ejemplo, en Israel no se permite tener tortugas terrestres como mascotas.
¿Cómo funciona CITES en cada país?
Los países que forman parte de CITES deben tener al menos tres tipos de autoridades. Necesitan una autoridad administrativa, una científica y centros de control. Estas autoridades suelen ser parte de los ministerios de cada país.
En la Unión Europea, CITES se aplica desde 1984. Se usan reglamentos específicos para controlar el comercio de especies. CITES también trabaja junto con el Convenio de Bonn. Este convenio protege a los animales que migran, ya que cruzan muchas fronteras.
¿Qué son los Certificados CITES?
Una de las tareas de las autoridades administrativas es emitir permisos y certificados. Si una especie está en la lista de especies protegidas, no se puede comerciar sin un certificado. Estos certificados son como el "DNI" de un animal o planta.
Los certificados los emiten las autoridades, siguiendo las reglas de cada país. Generalmente, se dan cuando el animal nace o la planta brota. Un certificado para vender un animal dentro de un país no sirve para exportarlo o importarlo. Para eso, se necesita una licencia diferente y cumplir con las reglas del país de destino. Dentro de la Unión Europea, un certificado CITES permite varias ventas dentro del mismo país. También permite una sola venta a otro país de la UE.
Es muy raro que se den permisos para animales recién capturados en la naturaleza. Esto solo ocurre en situaciones muy especiales.
¿Qué especies protege CITES?
CITES protege a unas 5.800 especies de animales y 30.000 de plantas. El objetivo es evitar que se capturen o recolecten demasiado para el comercio internacional. Las especies se organizan en "apéndices" según el nivel de amenaza que enfrentan:
- Apéndice I: Aquí están las especies en mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies solo se permite en casos muy especiales.
- Apéndice II: Incluye especies que están amenazadas o cuyas poblaciones han disminuido mucho. Se controlan estrictamente para que su comercio no las ponga en peligro.
- Apéndice III: Contiene especies que están amenazadas en al menos un país. Ese país ha pedido ayuda a CITES para controlar su comercio.
A continuación, una idea de cuántas especies estaban en cada apéndice en enero de 2017:
Apéndice I | Apéndice II | Apéndice III | |
---|---|---|---|
ANIMALES | |||
Mamíferos | 318 especies | 513 especies | 52 especies |
Aves | 155 especies | 1278 especies | 27 especies |
Reptiles | 87 especies | 749 especies | 61 especies |
Anfibios | 24 especies | 134 especies | 4 especies |
Peces | 16 especies | 107 especies | 24 especies |
Invertebrados | 69 especies | 2171 especies | 22 especies |
Total Animales | 669 especies | 4952 especies | 190 especies |
PLANTAS | 334 especies | 29644 especies | 12 especies |
TOTAL GENERAL | 1003 especies | 34596 especies | 202 especies |
* spp especie; sspp: subespecie; popn: población; var.: variedad
¿Cómo clasifica Europa las especies?
La Unión Europea adaptó los apéndices de CITES y los llamó A y B. También añadió dos apéndices más en marzo de 2020. Esto permite aplicar medidas de protección más estrictas:
- Apéndice A: Incluye todas las especies del Apéndice I de CITES. También añade especies de los Apéndices II y III de CITES que Europa considera que necesitan más protección.
- Apéndice B: Contiene las especies del Apéndice II de CITES. También incluye otras especies que la UE cree que necesitan este nivel de protección.
- Apéndice C: Aquí están las especies del Apéndice III de CITES que no están en los apéndices A o B.
- Apéndice D: Incluye algunas especies que no están en las listas de CITES, pero que son importantes para las directivas europeas sobre hábitats y aves.
Base de datos de especies CITES
Desde 2019, la página web de CITES tiene una base de datos en línea abierta al público. Se llama Species+ / CITES Checklist API y está disponible en español. Es una herramienta interactiva donde puedes ver información sobre cada especie. Puedes comparar datos y ver cómo ha cambiado la protección de una especie a lo largo del tiempo.
La base de datos usa los nombres científicos (en latín) y también los nombres en inglés, español y francés. Muestra cuándo una especie fue incluida, eliminada o cambió de categoría en los apéndices de CITES. También puedes ver si algún país ha hecho alguna excepción a las reglas para una especie. Desde marzo de 2020, la base de datos también incluye la clasificación europea de las especies.
Reuniones de CITES
La Conferencia de las Partes (CoP) es la reunión más importante de CITES. Se celebra cada tres años. La última fue en Ginebra, Suiza. La próxima CoP (en 2022) será en San José, Costa Rica, donde ya se celebró la segunda CoP en 1979. Además de la CoP, hay comités de expertos que se reúnen en Ginebra en los años que no hay CoP. El Comité Permanente se reúne todos los años.
Aquí tienes una lista de las ciudades y países donde se han celebrado algunas de estas conferencias:
Conferencia | Ciudad | País | Fechas |
---|---|---|---|
CoP 1 | Berna | ![]() |
1976: 2–6 de noviembre |
CoP 2 | San José | ![]() |
1979:19–30 de marzo |
CoP 3 | Nueva Delhi | ![]() |
1981: 25 de febrero – 8 de marzo |
CoP 4 | Gaborone | ![]() |
1983: 19–30 de abril |
CoP 5 | Buenos Aires | ![]() |
1985: 22 de abril – 3 de mayo |
CoP 6 | Ottawa | ![]() |
1987: 12–24 de julio |
CoP 7 | Lausana | ![]() |
1989; 9–20 de octubre |
CoP 8 | Kioto | ![]() |
1992: 2–13 de marzo |
CoP 9 | Fort Lauderdale | ![]() |
1994: 7–18 de noviembre |
CoP 10 | Harare | ![]() |
1997: 9–20 de junio |
CoP 11 | Nairobi | ![]() |
2000: 10–20 de abril |
CoP 12 | Santiago de Chile | ![]() |
2002: 3–15 de noviembre |
CoP 13 | Bangkok | ![]() |
2004: 2–14 de octubre |
CoP 14 | La Haya | ![]() |
2007: 3–15 de junio |
CoP 15 | Doha | ![]() |
2010: 13–25 de marzo |
CoP 16 | Bangkok | ![]() |
2013: 3–14 de marzo |
CoP 17 | Johannesburgo | ![]() |
2016: 24 de septiembre – 5 de octubre |
CoP 18 | Ginebra | ![]() |
2019: 17-28 de agosto |
CoP 19 | Ciudad de Panamá | ![]() |
2022: 14-25 de Noviembre |
Galería de imágenes
Más información
- Comercio de animales salvajes
- Día Mundial de la Vida Silvestre
- UICN
- Lista Roja
- Estado de conservación
- Convenio de Ramsar
Véase también
En inglés: CITES Facts for Kids