Mar de Ojotsk para niños
Datos para niños Mar de Ojotsk |
||
---|---|---|
Охотское море - Ojótskoe more - オホーツク海 - ohōtsuku-kai | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 54) | ||
![]() Vista de satélite del mar de Ojotsk (NASA)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Océano | Océano Pacífico | |
Archipiélago | Islas Kuriles | |
Isla | Islas de Sajalin (76.400 km²), Gran Chantar (1766 km²) y Feklistova (372 km²) (RUS) Hokkaidō (83 453,57 km²) (JAP) |
|
Coordenadas | 55°N 150°E / 55, 150 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() Prefectura de Hokkaidō (JAP) |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Golfo de Shélijov, golfo de Tauisk, bahía del Uda, golfo de Sajalín, golfo de la Paciencia (Sajalín) | |
Cabos | Cabo Elisabeth (Sajalín) | |
Estrechos | Estrecho de Tartaria (mar de Japón) | |
Otros accidentes | Península de Kamchatka, montes Dzhugdzhur | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar de Japón | |
Ríos drenados | Ríos Penjina (713 km), Yana, Juren, Arka, Uda (457 km) y Amur (4494 km) | |
Longitud | 2450 km (SO-NE) | |
Ancho máximo | 1400 km (SE-NO) | |
Superficie | 1 590 000 km² | |
Profundidad | Media: 777 m Máxima: 3774 m |
|
Ciudades ribereñas | Magadán, Palana y Yuzhno-Sajalinsk (RUS) Abashiri, Monbetsu y Wakkanai (en Hokkaidō, Japón) |
|
Áreas protegidas | Volcanes de Kamchatka (RUS) Parque nacional de Shiretoko (JAP) |
|
Mapa de localización | ||
Localización del mar de Ojotsk | ||
Mapa batimétrico del mar de Ojotsk | ||
El mar de Ojotsk (en ruso: en ruso, Охотское море, en japonés: オホーツク海) es un mar que forma parte del océano Pacífico. Se encuentra en el noroeste de este gran océano. Sus límites son: la península de Kamchatka al este, las islas Kuriles al sureste, la isla japonesa de Hokkaidō al sur, y la isla de Sajalín junto con una parte de la costa oriental de Siberia (incluidas las islas Chantar) al oeste y norte.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del mar de Ojotsk?
El nombre de este mar proviene del puerto de Ojotsk. Este fue el primer lugar donde los rusos se establecieron en el Lejano Oriente. El puerto, a su vez, recibió su nombre del río Ojota. La palabra "Okat" en el idioma Even significa "río".
Antiguamente, este mar también se conocía como mar de Lama. "Lama" significa "mar" en el idioma Even. También se le llamó mar de Kamchatka.
En idioma japonés, el mar de Ojotsk se llamaba antes Hokkai, que significa "mar del Norte". Sin embargo, como ese nombre se usa ahora para el mar del Norte en Europa, los japoneses lo cambiaron a Ohōtsuku-kai. Este nuevo nombre es una forma de pronunciar el nombre ruso.
Geografía del mar de Ojotsk
El mar de Ojotsk es bastante grande. Mide unos 2450 kilómetros de suroeste a noreste y unos 1400 kilómetros de sureste a noroeste. Su superficie total es de 1.590.000 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el decimoquinto mar más grande del mundo.
Este mar está conectado con el mar de Japón por dos lados de la isla de Sajalín. Al oeste, se conecta a través del golfo de Sajalín y el estrecho de Tartaria. Al sur, se une por el estrecho de La Pérouse. En la parte norte del mar de Ojotsk, se encuentra el gran golfo de Shélijov, con bahías como Guizhiguin y Pénzhina.
¿Por qué se congela el mar de Ojotsk en invierno?
Durante el invierno, casi todo el mar de Ojotsk se congela. Solo la zona cercana a las islas Kuriles permanece sin hielo. Esto hace que la navegación sea muy difícil o imposible. La razón principal es que el río Amur vierte mucha agua dulce en el mar. Esta agua dulce reduce la salinidad (la cantidad de sal) del mar. Cuando el agua tiene menos sal, su punto de congelación es más alto, lo que significa que se congela más fácilmente.
El hielo se forma en grandes bloques llamados témpanos. La cantidad y el grosor del hielo dependen de varios factores, como el lugar, la época del año, las corrientes de agua y las temperaturas. En verano, el hielo se derrite y el mar vuelve a ser navegable.
¿Qué países rodean el mar de Ojotsk?
Con la excepción de Hokkaidō, una de las islas de Japón, el mar de Ojotsk está rodeado por completo por territorio de Rusia. Por esta razón, se considera que Rusia tiene control sobre este mar.
Islas importantes en el mar de Ojotsk
Algunas de las islas que rodean el mar de Ojotsk, como Hokkaidō y Sajalín, son muy grandes. La mayoría de las islas en este mar son islas costeras o forman parte del grupo de las islas Kuriles. La isla de Iona es la única isla en el mar de Ojotsk que se encuentra en mar abierto, aunque es muy pequeña. Muchas de las islas del mar de Ojotsk no tienen habitantes. Son lugares importantes para la vida silvestre, como focas y aves marinas.
El área especial de Ojotsk
Existe una zona en el centro del mar de Ojotsk que antes era mar abierto, lo que significaba que cualquier país podía pescar allí. Esta área se conocía como el "Agujero de Cacahuete" por su forma. Medía unos 55 kilómetros de ancho y 480 kilómetros de largo. Estaba rodeada por la zona económica exclusiva de Rusia.
En 1991, algunos países comenzaron a pescar mucho en esta zona. Rusia pensó que esto podría afectar a las poblaciones de peces que se movían entre el "Agujero de Cacahuete" y su propia zona económica. Por eso, Rusia pidió a las Naciones Unidas que declararan esta área como parte de su plataforma continental. En 2013, un comité de las Naciones Unidas estuvo de acuerdo con Rusia. En 2014, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas decidió a favor de Rusia. Esto le dio a Rusia el derecho exclusivo de usar los recursos de esa parte del mar.
Puertos y ciudades costeras
Los puertos más importantes de Rusia en esta región son Magadán (en el óblast de Magadán), Palana (en el Krai de Kamchatka) y Yuzhno-Sakhalinsk (en el óblast de Sajalín). En la isla japonesa de Hokkaidō, las ciudades costeras son Abashiri, Monbetsu y Wakkanai.
Reservas de energía en el mar de Ojotsk
Se han encontrado muchas zonas con posibles reservas de petróleo y gas bajo el mar de Ojotsk, cerca de la costa. Se calcula que hay grandes cantidades de estos recursos.
En 2011, una plataforma de perforación petrolífera rusa llamada Kolskaya se volcó y se hundió durante una tormenta. Esto ocurrió a unos 124 kilómetros de la isla de Sajalín. La plataforma estaba siendo remolcada y sus bombas dejaron de funcionar, lo que causó que se llenara de agua y se hundiera.
Historia y exploración del mar de Ojotsk
Los primeros exploradores europeos en llegar al mar de Ojotsk y a la isla de Sajalín fueron los rusos Iván Moskvitin y Vasili Poyárkov en la década de 1640. En 1647, los cosacos fundaron un asentamiento en Ojotsk, que se convirtió en una fortaleza en 1649.
En 1643, un barco de una expedición neerlandesa, el Castricum, también navegó por estas aguas. Esta expedición, liderada por Maarten Gerritsz Vries, exploró la parte sur del mar de Ojotsk y nombró algunos lugares, como el golfo y el cabo de Aniva.
En 1716, Kuzmá Sokolov construyó el primer barco en Ojotsk y navegó hasta la península de Kamchatka. Ojotsk se hizo muy importante como puerto principal de Rusia en el Pacífico. También fue un centro para la pesca y el comercio de pieles.
Desde el puerto de Ojotsk, el explorador Vitus Bering partió en sus importantes expediciones. En la primera, descubrió el estrecho de Bering. En la segunda, a partir de 1733, sus hombres hicieron mapas detallados de toda la costa de este mar. Otros navegantes europeos también exploraron estas aguas, como Jean-François de La Pérouse y William Robert Broughton.
La importancia estratégica del mar de Ojotsk
Durante la Guerra Fría, el mar de Ojotsk fue un lugar importante para las operaciones de la Marina de los Estados Unidos. También fue un área clave para la Armada Soviética, que lo usaba como base para sus submarinos. Rusia sigue usando el mar de Ojotsk para fines estratégicos.
En el siglo XIX, muchos barcos de Estados Unidos viajaban al mar de Ojotsk para la pesca de ballenas. Estos viajes duraban unos tres años. La actividad de pesca de ballenas fue muy intensa, especialmente en las décadas de 1840 y 1850. Esto llevó a una gran disminución en las poblaciones de algunas especies de ballenas.
En agosto de 2015, el gobierno de Rusia anunció que había definido su nueva frontera en el mar de Ojotsk. Gracias a las Naciones Unidas, Rusia obtuvo el control de unos 52.000 kilómetros cuadrados adicionales de plataforma continental. Esto significa que Rusia tiene derechos exclusivos para usar los recursos de esa zona. Rusia ha dicho que quiere usar este caso como ejemplo para otras reclamaciones en el Ártico.
¿Cómo se define el mar de Ojotsk internacionalmente?
La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. En su publicación "Límites de océanos y mares" de 1953, la IHO considera el mar de Ojotsk como un mar separado. Le asigna el número 54 y describe sus límites de la siguiente manera:
- Al suroeste: Los límites noreste y norte del mar de Japón.
- Al sureste: Una línea que va desde el cabo Nosyappu Saki (en la isla de Hokusyû, Japón) a través de las islas Kuriles hasta el cabo Lopatka (al sur de Kamchatka). Esta definición incluye todas las aguas estrechas entre Hokusyû y Kamchatka dentro del mar de Ojotsk.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sea of Okhotsk Facts for Kids