robot de la enciclopedia para niños

Contaminación acústica para niños

Enciclopedia para niños

La contaminación acústica o contaminación sonora es cuando hay demasiado sonido en un lugar, lo que cambia las condiciones normales del ambiente. Aunque el ruido no se queda ni se mueve como otros tipos de contaminación, puede afectar mucho nuestra calidad de vida.

Este término se relaciona con el ruido, que es un sonido molesto que puede causar problemas en el cuerpo y en la mente de las personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son las actividades humanas, como el transporte (coches, aviones), la construcción de edificios, las obras públicas y las industrias.

Organizaciones internacionales dicen que la exposición excesiva al ruido puede disminuir nuestra capacidad de oír y causar problemas como estrés o ansiedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el límite de ruido deseable es de 70 dB (A). En España, se considera que 55 dBA es un nivel cómodo. Si el sonido supera este nivel, puede ser perjudicial para el descanso y la comunicación. En 2005, la Unión Europea informó que millones de personas estaban expuestas a niveles de ruido ambiental superiores a 55 dBA diariamente.

¿Cómo se mide el ruido?

Para saber cuánto ruido hay en el ambiente, se usan diferentes medidas. La unidad principal para medir la intensidad del sonido es el decibelio (dB).

Nivel de presión sonora (Lp)

El nivel de presión sonora mide la fuerza del sonido. Se calcula usando una fórmula especial que compara la presión del sonido con una presión de referencia muy pequeña.

Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq)

El Leq es como un promedio de la energía del ruido que cambia mucho durante un tiempo. Nos ayuda a entender el nivel general de ruido en un periodo.

Nivel de exposición de sonido (SEL)

El SEL es el nivel de ruido de un sonido que dura solo un segundo. Se usa para ver cuántas veces se superan los niveles de ruido permitidos en lugares como barrios, hospitales o escuelas.

LAMAX

Es el nivel de sonido más alto que se registra en un periodo de un segundo.

LKeq, T

Este nivel es como el Leq, pero se ajusta según el tipo de fuente de ruido (si es del tráfico o de una fábrica), si el ruido es repentino o constante, y la hora del día (noche, tarde, fin de semana).

Nivel equivalente Día-Noche (LDN)

El LDN mide el nivel de ruido promedio durante 24 horas. Para el ruido que ocurre entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana, se le añade una penalización de 10 dBA, porque en esas horas debería haber menos ruido. La OMS recomienda que el ruido no pase de 50 dB durante el día y 45 dB por la noche.

¿Qué efectos tiene el ruido en nuestra audición?

Nuestro sistema auditivo puede sufrir si estamos expuestos a sonidos fuertes por mucho tiempo, incluso si no son extremadamente altos.

El efecto del ruido ambiental en la audición se llama socioacusia. Si una persona está mucho tiempo expuesta a un sonido muy fuerte, puede sentir un zumbido constante en el oído. Esto es una señal de alerta. Al principio, los daños no son permanentes y pueden desaparecer en unos 10 días. Pero si la exposición al ruido continúa, los daños pueden ser permanentes y llevar a la sordera.

No solo el ruido constante es malo. Un sonido muy fuerte y repentino, como una explosión o un disparo (de 160 dBA), puede perforar el tímpano o causar daños irreversibles.

Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS)

Esto ocurre cuando el ruido hace que necesitemos un sonido más fuerte para poder oír. Es temporal y la audición se recupera si no nos exponemos más al ruido. Suele pasar en la primera hora de exposición y puede causar pupilas dilatadas, fatiga o dolor de cabeza.

Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS)

Es como el TTS, pero empeora con el tiempo y la exposición continua al ruido. Si alguien sufre muchos TTS durante años, la recuperación de la audición se vuelve más lenta hasta que el daño es irreversible. Esto se relaciona con la pérdida de audición por la edad. La sordera causada por el PTS afecta a ambos oídos por igual.

Interferencia en la comunicación

El ruido de fondo dificulta entender lo que dicen las personas. Nuestro oído no distingue entre diferentes fuentes de ruido; es el cerebro el que las separa. La voz humana produce sonidos en un rango amplio, pero para entender las palabras, las frecuencias más importantes están entre 500 y 2500 Hz.

En el trabajo, el ruido puede causar accidentes si no se oyen advertencias. En oficinas, escuelas y hogares, el ruido que interfiere en las conversaciones es una gran molestia.

Otros efectos del ruido en la salud

La contaminación acústica no solo afecta el oído, también puede causar problemas psicológicos y físicos. Los efectos dependen de cada persona y de la situación, ya que el estrés por el ruido varía.

Efectos en el cuerpo

  • Con más de 60 dBA:

* Las pupilas se dilatan y parpadeamos más rápido. * La respiración se agita, el pulso se acelera y puede haber taquicardias. * Aumenta la presión arterial y puede doler la cabeza. * Menos sangre llega a los músculos, que se tensan y duelen, especialmente en el cuello y la espalda.

  • Con más de 85 dBA:

* Disminuye la secreción gástrica, lo que puede causar gastritis. * Aumenta el colesterol y los triglicéridos, lo que puede afectar el corazón. En personas con problemas de corazón, ruidos fuertes y repentinos pueden causar un infarto. * Aumenta el azúcar en la sangre. En personas con diabetes, esto puede llevar a complicaciones a largo plazo.

Efectos en la mente

Estos efectos están conectados. Por ejemplo, el aislamiento puede llevar a la depresión, y el insomnio causa fatiga, lo que afecta la concentración y la productividad, generando estrés.

Efectos en el sueño

El ruido dificulta quedarse dormido y puede despertar a quienes ya duermen. El sueño es vital para descansar y organizar nuestros pensamientos. Se ha visto que sonidos de unos 60 dBA reducen la profundidad del sueño y pueden despertarnos, dependiendo de la fase del sueño y del tipo de ruido. Incluso sonidos suaves pero inesperados pueden interrumpir el sueño.

Efectos en el comportamiento

El ruido puede causar cambios temporales en el comportamiento, como agresividad o desinterés. Estas alteraciones suelen ser pasajeras y ocurren por la inquietud, inseguridad o miedo que el ruido provoca.

Efectos en la memoria

En tareas que requieren memoria, las personas rinden mejor sin ruido. El ruido puede hacer que nos activemos demasiado, lo que disminuye nuestro rendimiento. También ralentiza la repetición de información, especialmente con palabras nuevas o largas. El ruido nos agota mentalmente para mantener el mismo nivel de rendimiento.

Todos estos efectos son mayores cuanto más tiempo esté una persona expuesta al ruido.

Efectos en la atención

El ruido hace que nuestra atención se disperse y no podamos concentrarnos en una actividad específica.

Efectos en el embarazo

Se ha observado que las madres embarazadas que viven en zonas muy ruidosas después de los cinco o seis meses de gestación pueden tener bebés que no toleran el ruido, lloran al escucharlo y nacen con un tamaño más pequeño de lo normal. Además, son más propensos a tener problemas de audición.

Efectos en los niños

El ruido afecta negativamente el aprendizaje y la salud de los niños. Los niños que crecen en ambientes ruidosos pueden perder la capacidad de prestar atención a los sonidos, tener problemas para escuchar y un retraso en el aprendizaje de la lectura y el habla. Esto puede hacer que el niño se aísle y sea menos sociable.

¿Cómo se combate la contaminación acústica?

Hace años, el ruido no se consideraba un contaminante ambiental. Pero con el crecimiento de las industrias y las ciudades, muchos países han creado leyes para proteger el ambiente del exceso de ruido. Los esfuerzos internacionales se centran en estudiar las causas del ruido, sus daños y cómo prevenirlo y controlarlo.

Legislación por país

Varios países han implementado leyes para controlar el ruido:

Bolivia

En Bolivia, las leyes se basan en normas internacionales. En 1992, se creó la Ley 1333 General del Medio Ambiente, que incluye la Evaluación de Impacto Ambiental para proteger los recursos naturales.

Chile

Chile ha regulado el ruido de fuentes fijas como industrias, talleres y bares (Decreto Supremo n.º 146 de 1997) y de fuentes móviles como autobuses (Decreto Supremo n.º 129 de 2002). También hay un reglamento desde 1999 que controla la exposición al ruido en los lugares de trabajo.

Ecuador

En Ecuador, no hay una ley específica para la contaminación sonora, pero algunos decretos generales de protección ambiental la mencionan. La ciudad de Quito tiene una ordenanza (la 123 de 2004) para prevenir y controlar el ruido.

España

España tiene varias leyes importantes para controlar el ruido:

  • Directiva 2003/10/CE: sobre la seguridad y salud de los trabajadores expuestos al ruido.
  • Ley 37/2003, del Ruido.
  • Real Decreto 1367/2007: desarrolla la Ley del Ruido sobre zonas acústicas y emisiones.
  • Real Decreto 1513/2005: desarrolla la Ley del Ruido sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
  • Real Decreto 286/2006: protege la salud y seguridad de los trabajadores contra el ruido.

A nivel autonómico, en Andalucía existe el Decreto 6/2012, que aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica.

Diferentes puntos de vista

El ruido en las ciudades de España es un problema que se ve de muchas maneras. A veces se considera más un problema político que de salud. Muchas encuestas dicen que el ruido de actividades de ocio (música en la calle, conciertos) es una de las principales causas de contaminación acústica.

La música alta, las reuniones en la calle o los bares y discotecas reciben muchas críticas por el ruido que impiden una vida saludable. Sin embargo, hay estudios que muestran que otras cosas pueden generar más ruido. Por ejemplo, los coches y las motocicletas causan el 47% del ruido en las ciudades españolas, mientras que los peatones solo el 6% y los perros el 2.2%.

Otros estudios indican que los taladros de las obras o el paso de aviones pueden generar hasta 130 decibelios (el umbral del dolor es 140 dB según la OMS), mientras que el ruido de las discotecas es de 110 dB y una conversación en la calle, de 50 dB.

Esto sugiere que, aunque mucha gente lo piense, no son solo los jóvenes o las actividades de ocio las principales causas de la contaminación acústica en las ciudades españolas. A pesar de esto, las leyes a menudo se enfocan más en limitar el ruido en estos ámbitos que en otros más ruidosos.

Venezuela

En 1976, Venezuela estableció la Ley Orgánica del Ambiente para proteger y mejorar el ambiente. El artículo 88 de esta ley prohíbe usar aparatos que produzcan ruido que pueda dañar o molestar en parques nacionales o reservas. También prohíbe molestar a los animales con ruidos. El artículo 101 sanciona a quienes produzcan ruidos que causen daño o malestar a las personas.

Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela firmaron un acuerdo en 1991 para crear un Comité Ambiental Andino. Su objetivo era unir esfuerzos para conservar el ambiente y reducir la contaminación en la región, aunque no se ha implementado completamente.

Soluciones para el ruido

Para reducir los efectos del ruido excesivo, los expertos han propuesto varias soluciones:

Protección auditiva personal

Archivo:Ear muff white bg
Cascos protectores de oídos

Es uno de los métodos más efectivos y económicos. Se trata de tapones auditivos o cascos protectores, que pueden reducir el ruido en casi 20 dB. Esto permite que las personas estén en ambientes muy ruidosos sin problemas. Son muy usados por trabajadores en industrias ruidosas.

Materiales que absorben el sonido

Estos materiales se colocan en lugares específicos para eliminar el ruido no deseado. Algunos ejemplos son los resonadores fibrosos, porosos o reactivos, la fibra de vidrio y el poliuretano. Su función es atrapar las ondas sonoras y transformar su energía en calor. Al elegir un material, es importante considerar su coeficiente de absorción sonora, que indica cuánto sonido puede absorber.

Barreras acústicas

Su función principal es evitar que el ruido pase de un lado a otro. Son muy útiles en áreas con mucho ruido. Funcionan bloqueando la propagación de las ondas sonoras. Para elegir una barrera, se considera su coeficiente de transmisión de sonido, que indica cuánto ruido puede contener. Una barrera acústica puede ser una cortina de vinilo transparente o paneles metálicos que absorben mucho sonido.

Aislamientos

Los aislamientos se usan en zonas industriales ruidosas para reducir la energía de las vibraciones. Se enfocan en las partes rígidas de la maquinaria donde se generan las vibraciones y las ondas sonoras. Hoy en día, muchos fabricantes de máquinas ruidosas (como secadoras o refrigeradores) ya incluyen estas medidas, sabiendo el daño que el ruido puede causar a la salud.

Casetas sonoamortiguadas

Estas casetas son muy buenas para controlar niveles de ruido muy altos, aislando la fuente de ruido del resto de los trabajadores. Aunque son muy efectivas, no se usan mucho en la industria. Permiten que las máquinas industriales ruidosas funcionen con niveles de ruido tolerables.

Pasos para reducir el ruido

Para reducir el ruido, se recomienda seguir estos pasos, del más efectivo al menos efectivo, y de medidas colectivas a individuales:

  1. Identificar las fuentes que producen el ruido y eliminarlas.
  2. Controlar la producción del ruido en su origen.
  3. Reducir el ruido con medidas en el ambiente.
  4. Aplicar medidas de protección individual.

Véase también

kids search engine
Contaminación acústica para Niños. Enciclopedia Kiddle.