Intervención estadounidense en México para niños
Datos para niños Intervención estadounidense en México |
||||
---|---|---|---|---|
Expansión de Estados Unidos al océano Pacífico Parte de relaciones entre los Estados Unidos y México |
||||
![]() En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: Winfield Scott ingresa a la Plaza de la Constitución después de la caída de Ciudad de México, los soldados estadounidenses se enfrentan a las fuerzas mexicanas en retirada durante la batalla de Resaca de la Palma, la victoria estadounidense en Churubusco a las afueras de Ciudad de México, batalla de Cerro Gordo.
|
||||
Fecha | 25 de abril de 1846 - 2 de febrero de 1848 | |||
Lugar | México (incluyendo Texas, Nuevo México, California y los territorios de Arizona, Colorado, Nevada y Utah; y los actuales Norte, Centro y Este de México) | |||
Casus belli | Incidente de Thornton Anexión de Texas a Estados Unidos |
|||
Resultado | Victoria estadounidense Tratado de Guadalupe Hidalgo |
|||
Consecuencias | Reconocimiento mexicano de la soberanía de Estados Unidos sobre Texas (entre otros territorios). México pierde más de la mitad de su territorio. |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La intervención estadounidense en México, también conocida como guerra mexicano-estadounidense, fue un conflicto entre México y los Estados Unidos que duró de 1846 a 1848. Esta guerra llevó a que México perdiera una gran parte de su territorio, que fue anexado por Estados Unidos.
El conflicto comenzó por el deseo de Estados Unidos de expandir sus tierras. Primero, colonos de Estados Unidos se asentaron en la provincia mexicana de Texas. Luego, Texas se separó de México en 1836, formando la República de Texas. Finalmente, Estados Unidos reconoció la independencia de Texas y la aceptó como un estado en 1845. Esto generó problemas sobre la incorporación de Texas y la disputa por otros territorios cercanos.
La guerra empezó en 1846 cuando Estados Unidos envió su ejército a Texas, cruzando el límite histórico del río Nueces e invadiendo el estado mexicano de Tamaulipas. Allí, comenzaron a construir un fuerte cerca del Río Bravo del Norte. El ejército mexicano atacó para expulsarlos. Las tropas estadounidenses avanzaron por tierra hasta Saltillo. En 1847, abrieron un segundo frente por mar, desembarcando en Veracruz y avanzando para ocupar la Ciudad de México. La guerra terminó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Este tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, incluyendo lo que hoy son California, Arizona, Nuevo México, Texas, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. México también renunció a cualquier reclamo sobre Texas, y la frontera se fijó en el río Bravo. A cambio, Estados Unidos pagó 15 millones de dólares a México por los daños causados durante la guerra.
Contenido
- ¿Por qué ocurrió la Intervención Estadounidense en México?
- ¿Cómo se independizó Texas?
- ¿Cómo se declaró la guerra?
- La invasión de California
- Batallas Clave de la Guerra
- Fin de la Guerra
- Combatientes de la Guerra
- Reacción en Estados Unidos a la Guerra
- Consecuencias Políticas de la Guerra
- ¿Por qué México fue Derrotado?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué ocurrió la Intervención Estadounidense en México?
La intervención estadounidense en México tiene sus raíces en las políticas de expansión de Estados Unidos que se observaban desde principios del siglo XIX. Por ejemplo, la compra de Luisiana española en 1803 y la cesión de la península de Florida por España en 1819.
Cuando México logró su independencia en 1821, Estados Unidos envió a Joel Robert Poinsett para firmar un tratado de límites. En este tratado, Estados Unidos intentó sin éxito anexar la provincia mexicana de Texas. Después, miles de colonos estadounidenses, incluyendo agricultores y aventureros, se establecieron en Texas, a veces con permiso de las autoridades mexicanas y a veces sin él. Desde 1823, Stephen Austin comenzó a traer colonos anglosajones a Texas con el permiso del gobierno mexicano. En 1829, Estados Unidos ofreció cinco millones de dólares por Texas, pero México rechazó la oferta.
Colonos estadounidenses en Texas
Hacia 1834, muchos colonos estadounidenses se habían establecido en Texas, que era parte de México. Moses Austin fue uno de los principales promotores de la llegada de estos inmigrantes. El gobierno de Andrew Jackson en Estados Unidos también apoyó esta migración.
A los mexicanos les parecía injusto que los colonos estadounidenses recibieran tierras gratuitas en Texas con condiciones que ellos consideraban generosas. Sin embargo, los colonos veían algunas condiciones como difíciles, como la prohibición de tener personas en condiciones de trabajo forzado (que era ilegal en México), la obligación de hablar español y convertirse al catolicismo. Además, estaban acostumbrados a impuestos bajos y más libertad de comercio. Cuando terminó el período de importación libre, se negaron a pagar impuestos y apoyaron el contrabando de productos más baratos que llegaban en barcos estadounidenses. La llegada al poder de Antonio López de Santa Anna, quien estableció un gobierno centralizado y quería desarmar a los colonos, empeoró la situación.
Algunos generales mexicanos, como Manuel Mier y Terán, propusieron medidas para controlar la situación en Texas. Estas incluían que Texas fuera habitada por mexicanos, establecer comercio entre Texas y Veracruz, y construir fortines en la frontera con Estados Unidos.
¿Cómo se independizó Texas?
Texas declaró su independencia de México en 1836. Solo un mexicano, Lorenzo de Zavala, participó en esta declaración; los demás eran colonos de Estados Unidos. El general mexicano José Urrea ordenó la ejecución de unos 1000 rebeldes texanos en Goliad y Coleto. Después de varias derrotas, como la famosa batalla de El Álamo, los rebeldes finalmente vencieron a las tropas de Santa Anna en la batalla de San Jacinto. Santa Anna fue capturado y, estando en prisión, firmó el Tratado de Velasco, que reconocía la independencia de Texas y establecía la frontera en el río Bravo.
México no reconoció la validez de este tratado ni la independencia de Texas, ya que el límite real entre Tamaulipas y Texas era el río Nueces. En los años siguientes, hubo algunas incursiones militares mexicanas que llegaron a ocupar San Antonio, pero siempre se retiraron al sur del río Bravo.
En 1845, Texas se unió a Estados Unidos como un estado. Este evento provocó los sucesos que llevaron a la guerra. Ese mismo año, las tensiones aumentaron cuando el gobierno de Estados Unidos ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía la compra de Alta California y Nuevo México. México rechazó la propuesta, lo que llevó a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El presidente estadounidense James K. Polk envió tropas al territorio en disputa en la frontera texana, entre el río Bravo y el río Nueces. El primer enfrentamiento ocurrió el 25 de abril de 1846, al norte del río Bravo, en el Rancho de Carricitos. Una patrulla estadounidense de 63 hombres, al mando del capitán Seth Thornton, fue emboscada por fuerzas mexicanas.
Este incidente le dio a James Polk el motivo para pedir la declaración de guerra contra México. El Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846. Esto permitiría a Estados Unidos conservar Texas y obtener los valiosos territorios de Alta California y Nuevo México como compensación de guerra. La guerra y la ocupación de gran parte del territorio mexicano terminaron con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la desocupación de la capital de México el 2 de febrero de 1848.
¿Cómo se declaró la guerra?
El gobierno estadounidense ignoró la opinión mexicana de que el límite sur de Texas era el río Nueces. Ordenó al general Zachary Taylor establecer tropas entre los ríos Nueces y Bravo. Para México, esto era una ocupación de territorio que pertenecía a Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) y la zona al norte del Río Bravo hasta el río Nueces. El general Pedro Ampudia envió una carta al general Taylor pidiéndole que retirara su fuerte y sus tropas más allá del río Nueces. La carta fue ignorada, y las tropas estadounidenses avanzaron hasta la desembocadura del río Bravo, donde comenzaron a construir el Fuerte Brown.
El primer choque armado ocurrió el 24 de abril de 1846 en el Rancho Carricitos, al norte del río Bravo. Una patrulla estadounidense fue emboscada por lanceros mexicanos.
Inmediatamente, el presidente Polk pidió al Congreso una declaración de guerra, diciendo: "Sangre estadounidense ha sido derramada en suelo estadounidense...". El Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra el 13 de mayo de 1846. En Estados Unidos, algunos se opusieron a la guerra, mientras que otros la apoyaron, especialmente aquellos que deseaban expandir la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado. El general Taylor inició las hostilidades incluso antes de recibir la noticia oficial de la guerra, enfrentándose a los mexicanos en Palo Alto y Resaca de la Palma el 8 y 9 de mayo.
México declaró la guerra diez días después, el 23 de mayo de 1846. El país no estaba preparado ni económica ni militarmente. Su ejército no siempre estaba bien equipado. Según el historiador Vicente Riva Palacio, algunos líderes mexicanos, como Santa Anna, actuaron por intereses personales, lo que afectó la defensa del país.
El gobierno de México publicó las razones para declarar la guerra a Estados Unidos, mencionando que Estados Unidos había apoyado la separación de Texas, la había anexado a su unión, había invadido territorio mexicano con su ejército y había atacado a las fuerzas mexicanas.
La invasión de California
La República de California
La República de California, también conocida como la República de la Bandera del Oso, fue un estado de corta duración que surgió de una revuelta de colonos, la mayoría de origen estadounidense, el 14 de junio de 1846 en Sonoma. Se levantaron contra las autoridades de la provincia mexicana de Alta California.
Aunque la guerra entre Estados Unidos y México se declaró el 13 de mayo de 1846, la noticia no llegó a California hasta mediados de julio. Sin embargo, ante rumores de una posible acción del gobierno mexicano contra los colonos, un grupo de trescientos hombres armados tomó Sonoma. Levantaron una bandera blanca con un oso y una estrella, conocida como la "bandera del oso", para simbolizar el nacimiento de la República de California, independiente de México.
Ese mismo día, los rebeldes capturaron al comandante mexicano de California del Norte, el general Mariano Guadalupe Vallejo. El primer y único presidente de esta república fue William B. Ide, cuya presidencia duró veinticinco días.
Resistencia a la invasión
Hubo una fuerte resistencia en Los Ángeles, después de que los invasores cometieran abusos. Esta ciudad era un punto importante para las migraciones y la conexión con el resto del país, lo que fomentó un fuerte sentido de pertenencia y defensa. El 23 de septiembre de 1846, un grupo de habitantes liderados por Sérbulo Várela se levantó en armas contra los ocupantes estadounidenses. Atacaron una guarnición y, bajo el mando del capitán José María Flores, lograron expulsar a los invasores tres días después.
La población de Los Ángeles tomó el control y formó un gobierno temporal. Declararon lealtad a México, la guerra a los invasores y usaron las propiedades tomadas para financiar la resistencia. La victoria en la Batalla de Chino el 30 de septiembre fue importante, siendo la única en una ciudad relevante en el norte de México. El 8 de octubre, un contraataque invasor fue vencido por el capitán José Antonio Carrillo en la batalla del Rancho Domínguez.
Más al sur, en San Diego, las tropas estadounidenses se reagruparon. La Batalla de San Pascual fue un punto clave. La resistencia en Los Ángeles continuó hasta la derrota a manos del general Stephen Kearny el 9 de enero de 1847 en la Batalla de La Mesa.
Otros enfrentamientos importantes incluyeron la batalla de Olómpali y la batalla de Santa Clara. Después de varias batallas defensivas, los californios firmaron el tratado de Cahuenga el 13 de enero de 1847, lo que aseguró el control estadounidense en California.
En Nuevo México, grupos de resistencia se organizaron contra los invasores. El 19 de enero de 1847, estallaron movimientos de resistencia en varias poblaciones, incluyendo la Revuelta de Taos con participación indígena. Batallas importantes fueron Cañada, Mora y Paso del Embudo.
Batallas Clave de la Guerra
Después de las declaraciones de guerra, las fuerzas estadounidenses invadieron territorio mexicano en varios puntos. En el Pacífico, la fuerza naval de John D. Sloat fue enviada a ocupar California. Sloat se unió a colonos anglosajones que ya habían declarado una República Independiente de California.
El gobierno de Estados Unidos ordenó a su ejército atacar Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y otros puntos hacia el sur. También bloquearon puertos importantes como Tampico y Veracruz.
Las tropas de Stephen W. Kearny ocuparon Santa Fe (Nuevo México). Luego, Kearny se unió a las fuerzas navales de Robert F. Stockton para ocupar San Diego y Los Ángeles.
La fuerza principal, liderada por Taylor, cruzó el río Bravo y derrotó a las fuerzas de Pedro Ampudia en la batalla de Monterrey en septiembre de 1846, después de una fuerte resistencia.
Primera Batalla de Tabasco
El 23 de octubre de 1846, tropas estadounidenses al mando de Matthew C. Perry tomaron el puerto de Frontera, Tabasco. El 25 de octubre, avanzaron sobre la capital, San Juan Bautista (hoy Villahermosa). El gobernador Juan Bautista Traconis rechazó rendirse, y la Primera Batalla de Tabasco terminó el 26 con una victoria de las fuerzas tabasqueñas, siendo una de las pocas batallas ganadas por México. Los estadounidenses se retiraron a Frontera e iniciaron un bloqueo.
Batalla de la Angostura
Santa Anna marchó al norte para enfrentar a Taylor en la batalla de la Angostura, conocida en Estados Unidos como batalla de Buena Vista, el 22 y 23 de febrero de 1847. Aunque parecía ganar, Santa Anna interrumpió el combate y se retiró, lo que en la práctica fue una derrota y detuvo la invasión en ese punto.
Santa Anna dejó a Valentín Gómez Farías como presidente para conseguir recursos para la guerra. Se emitió una ley para usar bienes de la Iglesia, lo que causó un levantamiento en la Ciudad de México. Santa Anna tuvo que regresar, anular el decreto y pedir una contribución voluntaria.
Toma del puerto de Veracruz
Mientras tanto, el presidente Polk abrió un segundo frente. En marzo de 1847, envió un ejército bajo el mando del general Winfield Scott por mar al puerto de Veracruz para invadir el centro de México.
Scott tomó el puerto de Veracruz después de un fuerte bombardeo que causó muchas muertes civiles. Luego, marchó hacia la Ciudad de México con la ayuda de la Mexican Spy Company, un grupo de mexicanos que apoyaron a los estadounidenses y sirvieron como guías, ayudando a ganar la batalla de Cerro Gordo.
Caída de Villahermosa
El 16 de junio de 1847, las tropas estadounidenses de Matthew C. Perry atacaron nuevamente la capital tabasqueña, San Juan Bautista. En la Segunda Batalla de Tabasco, la capital cayó en manos estadounidenses debido a la falta de suministros militares.
La Defensa de Ciudad de México (19 de agosto - 13 de septiembre de 1847)
Después de muchos problemas, el ejército mexicano estaba acorralado. Scott tomó Puebla sin resistencia y luego se dieron las importantes batallas de Lomas de Padierna, Churubusco y Molino del Rey.
Lomas de Padierna
El 18 de agosto de 1847, el Ejército Mexicano del Norte, comandado por el general Gabriel Valencia, fue derrotado en las Lomas de Padierna, al sur de la Ciudad de México. Esto significó la pérdida de uno de los contingentes más experimentados de México. Valencia atacó sin esperar refuerzos, lo que arruinó los planes del alto mando mexicano.
Los soldados lucharon el 19 de agosto en las afueras de la ciudad. Al amanecer, las tropas esperaban un ataque de Santa Anna por la retaguardia enemiga, pero Santa Anna ordenó la retirada a la Ciudad de México, dejando a los hombres de Valencia.
Después de la derrota, Santa Anna ordenó concentrar las fuerzas en la ciudad, dejando en la retaguardia, fortificado en el Convento de Churubusco, a la Guardia Nacional del Distrito Federal, formada por voluntarios, y al Batallón de San Patricio, compuesto principalmente por irlandeses que habían cambiado de bando.
Convento de Churubusco: defensa del general Pedro María Anaya
El convento de Churubusco fue atacado el 20 de agosto. El armamento enviado no era del calibre adecuado. Después de rechazar varios ataques y causar muchas bajas al enemigo, los defensores de Churubusco tuvieron que rendirse. El general Pedro María Anaya defendió el lugar con lo que tenía. Cuando el general Twiggs le preguntó dónde estaban las municiones, Anaya respondió: "Si hubiera municiones, ustedes no estarían aquí".
Luego, ambos gobiernos acordaron un armisticio para negociar la paz. Pero al descubrir los mexicanos que el objetivo de Estados Unidos era obtener más territorios, la tregua se rompió el 6 de septiembre de 1847.
Molino del Rey
El 8 de septiembre, los estadounidenses avanzaron sobre Molino del Rey, cerca de Chapultepec. La Guardia Nacional defendió el lugar, y en pocas horas, en una de las batallas más sangrientas, las tropas mexicanas fueron vencidas. El cerco se cerró sobre el último bastión mexicano: el Castillo de Chapultepec, defendido por menos de mil hombres, incluyendo cadetes del Colegio Militar.
Castillo de Chapultepec
El 13 de septiembre, después de dos días de bombardeo, los invasores asaltaron el Castillo. Al pie de la rampa, el Batallón Activo de San Blas fue casi aniquilado, muriendo su jefe, el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, y la mayoría de sus soldados. Los invasores avanzaron, pero los últimos defensores, los jóvenes cadetes del Colegio Militar, les dispararon con precisión.
El castillo de Chapultepec cayó. Varios jóvenes cadetes murieron en la defensa (conocidos como los Niños Héroes). Los generales Mariano Monterde y Nicolás Bravo fueron hechos prisioneros. Muchos civiles se levantaron en armas en la Ciudad de México, pero sus esfuerzos fueron inútiles, y el gobierno mexicano perdió el control del país.
La caída de Chapultepec llevó a la ocupación de la Ciudad de México por los estadounidenses y a la renuncia de Santa Anna a la presidencia. Las divisiones internas, la mala dirección militar y los intereses personales contribuyeron a que México perdiera más de la mitad de su territorio y quedara en una situación difícil. Para Estados Unidos, la adquisición de este territorio fue clave para su crecimiento como potencia mundial.
Los Niños Héroes
Los Niños Héroes son seis cadetes mexicanos (de 12 a 18 años) que murieron en la batalla de Chapultepec el 12 y 13 de septiembre de 1847. En esa batalla participaron 46 cadetes y 3000 soldados. Cinco de los cadetes muertos eran estudiantes y uno, Juan De La Barrera, era recién graduado del Colegio Militar. La historia oficial, especialmente desde 1947, destacó a estos seis jóvenes y al coronel Felipe Santiago Xicoténcatl por su valentía.
Fin de la Guerra
El Tratado de Cahuenga, firmado el 13 de enero de 1847 en Los Ángeles, puso fin a los conflictos en California. El nuevo gobierno mexicano, liderado por Manuel de la Peña y Peña, inició negociaciones de paz con Estados Unidos. Estas culminaron con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848.
El tratado, redactado por Estados Unidos, le dio el control sobre Texas, el territorio en disputa entre México y Texas (toda la tierra al norte del río Bravo), y los territorios de Alta California y Santa Fe de Nuevo México. Esto significó que Estados Unidos se apropió de lo que hoy son los estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Para México, esto representó la pérdida de más de 2,100,000 km², el 55% de su territorio de entonces. A cambio, Estados Unidos pagó 15,100,000 dólares como compensación por los gastos de guerra y los daños sufridos.
Los territorios anexados tenían aproximadamente 7,000 habitantes mexicanos en Alta California y cerca de 100,000 en Nuevo México, sin contar a muchas tribus indígenas que hablaban español.
Combatientes de la Guerra

Durante la guerra, murieron 13,768 soldados estadounidenses, pero solo 1,733 en combate; la mayoría falleció por enfermedades. Se estima que murieron 25,000 soldados mexicanos, pero solo 16,000 en combate, el resto por enfermedades y otras causas.
Batallón de San Patricio
Un grupo notable de combatientes fue el Batallón de San Patricio. Eran inmigrantes católicos, en su mayoría de Irlanda, que dejaron el ejército estadounidense y se unieron al lado mexicano. Algunos los consideran desertores, pero otros creen que fueron leales a su deseo de libertad.
Cambiaron de bando por simpatía hacia la causa mexicana y porque sentían que eran tratados injustamente por los estadounidenses, similar a cómo los británicos los habían tratado en Irlanda. Además, compartían la fe católica con los mexicanos. Muchos murieron en las batallas. Los que fueron capturados fueron castigados severamente, incluyendo la ejecución. Se les hizo ver cómo la bandera mexicana era bajada y la bandera estadounidense era izada en Chapultepec antes de su ejecución.
Batallón de San Blas
El Batallón de San Blas participó en la batalla de Cerro Gordo y en la batalla de Chapultepec. En Chapultepec, el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl y su batallón lucharon valientemente contra un número superior de soldados estadounidenses.
El Batallón de San Blas luchó hasta casi desaparecer. Solo 20 soldados sobrevivieron. El coronel Xicoténcatl fue herido gravemente mientras intentaba salvar la bandera de su batallón. La bandera aún se conserva con su sangre.
Chapultepec cayó y la Ciudad de México fue ocupada. En 1853, Antonio López de Santa Anna rindió homenaje al Batallón de San Blas, ascendiendo póstumamente a Felipe Santiago Xicoténcatl a coronel por su heroísmo. El Batallón de San Blas fue disuelto oficialmente el 23 de octubre de 1855.
Reacción en Estados Unidos a la Guerra
Oposición a la guerra

En Estados Unidos, la guerra dividió a la población. La mayoría de los Whigs se oponían, mientras que la mayoría de los demócratas la apoyaban. Los demócratas del sur apoyaban la guerra con la esperanza de añadir territorios donde la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado fuera legal.
Los que se oponían a la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado en el norte temían la expansión de este sistema. Los Whigs estaban más interesados en fortalecer la economía a través de la industria. Entre los más opuestos en la Cámara de Representantes estaba John Quincy Adams, quien se opuso a la expansión territorial por esta razón. Cuando se votó la declaración de guerra, Adams votó "NO", y solo otros 13 representantes lo siguieron.
El ex-esclavo Frederick Douglass también se opuso a la guerra, lamentando la poca oposición.

Los demócratas querían más territorio. Joshua Giddings lideró un grupo de protesta en Washington D.C., calificando la guerra de "agresiva, impía e injusta". Dijo: "En el asesinato de Mexicanos en su propia tierra o el de robarles su tierra, no puedo formar parte".
Otro Whig, Abraham Lincoln, dudó de la causa de la guerra y pidió saber exactamente dónde ocurrió el primer ataque. En el Senado, Thomas Corwin dio un discurso prediciendo problemas futuros.
El líder Whig, Robert Toombs, dijo: "Esta guerra es indescriptible... Culpamos al presidente de la usurpación del poder para hacer guerra... del robo de un país...".
Los que se oponían a la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado en el norte veían la guerra como un intento de expandir esta práctica. Henry David Thoreau fue encarcelado por no pagar sus impuestos para apoyar la guerra, y escribió su famoso ensayo Desobediencia civil.
El senador demócrata David Wilmot propuso una enmienda para prohibir la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado en los territorios adquiridos de México. Aunque no fue aprobada, empeoró las relaciones entre el norte y el sur.
Defensa de la Guerra
Los defensores de la guerra argumentaban que las acciones militares de México en los territorios disputados eran un ataque a tierra estadounidense. Consideraban que Nuevo México y California apenas eran parte de México, estaban despoblados y desprotegidos. Temían que estos territorios fueran adquiridos por los británicos.
El presidente James K. Polk explicó estos puntos en su discurso al congreso en diciembre de 1847. Detalló los orígenes del conflicto y la justificación de la guerra. También mencionó las deudas financieras que México tenía con ciudadanos estadounidenses. La cesión de territorio parecía la única forma de compensación. Estos argumentos convencieron a los demócratas y aseguraron el apoyo a la guerra.
Reacción de la prensa
La prensa ayudó a generar entusiasmo por la guerra. La cobertura de la guerra fue importante porque, por primera vez, periodistas y soldados daban reportes independientes desde el extranjero. Inventos como el telégrafo permitieron que las noticias llegaran rápidamente. George Wilkins Kendall fue uno de los reporteros más importantes.
La gente en Estados Unidos se sentía unida por las noticias constantes de la guerra. Las victorias de Zachary Taylor en Palo Alto causaron celebraciones. Las victorias en Veracruz y Buena Vista en 1847 fueron celebradas con grandes desfiles. Los generales Taylor y Scott se convirtieron en héroes nacionales y luego fueron candidatos a la presidencia.
Consecuencias Políticas de la Guerra
- México perdió el 55% de su territorio. Antonio López de Santa Anna se exilió en Jamaica.
- En Estados Unidos, la victoria trajo un aumento del patriotismo y la adquisición de territorios al oeste parecía cumplir con la idea del "destino manifiesto".
- El filósofo Ralph Waldo Emerson no apoyó la guerra, pero aceptó que "la mayoría de los grandes resultados de la historia se han logrado por medios indignos". La guerra hizo de Zachary Taylor un héroe nacional, quien fue elegido presidente en 1848.
- Sin embargo, la euforia no duró mucho. La guerra fue apoyada en los estados del sur, pero rechazada en los del norte. Esta división se debió a cómo la expansión de Estados Unidos afectaría la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado.
- En ese momento, Texas permitía la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado, pero México la había prohibido desde 1824. Muchos en el norte que se oponían a esta práctica vieron la guerra como un intento de expandirla y asegurar su influencia en el gobierno federal. Henry David Thoreau se negó a pagar impuestos para la guerra, considerándola injusta.
- Durante el primer año de la guerra, el congresista demócrata David Wilmot propuso una ley para prohibir la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado en cualquier territorio tomado de México. Esta ley, conocida como la Enmienda Wilmot, causó una protesta inmediata de los sureños y fue un antecedente de la guerra civil estadounidense.
- En 1848, los demócratas propusieron una nueva solución: la "soberanía popular", que permitía a los votantes de un territorio decidir si permitirían la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado. La Ley de Kansas-Nebraska en 1854 hizo más popular esta idea. En protesta, el Partido Republicano se organizó ese año, oponiéndose a la expansión de la práctica de tener personas en condiciones de trabajo forzado.
- Ulysses S. Grant, quien sirvió en la guerra, consideró más tarde que esta guerra fue una de las causas de la guerra civil estadounidense. Dijo: "No creo que haya habido una guerra más injusta como la que Estados Unidos le hizo a México".
- Muchos de los altos mandos de la Intervención pelearon después en la Guerra de secesión, incluyendo a Grant, Ambrose Burnside, George McClellan, Stonewall Jackson y Robert E. Lee.
¿Por qué México fue Derrotado?
Varias razones contribuyeron a la derrota de México:
- Población: Estados Unidos tenía una población mucho mayor (20 millones contra 9 millones en México). Estados Unidos, al estar más cerca de Europa y ser un país abierto a la inmigración, creció más rápido. México, en cambio, tuvo un crecimiento de población más lento debido a la guerra de independencia y restricciones a la inmigración.
- Paz y Estabilidad: A excepción de la Guerra de 1812, Estados Unidos tuvo un largo período de paz y estabilidad política. En México, los conflictos políticos internos eran constantes.
- Armamento: El armamento estadounidense era superior. El fusil estándar de México, el Brown Bess, ya estaba obsoleto.
- Munición: Estados Unidos usaba máquinas para fabricar municiones rápidamente, mientras que México dependía de talleres artesanales que a menudo producían munición de mala calidad. La falta de munición y pólvora fue un problema constante para México.
- Calidad de las Armas: La artillería estadounidense era superior y más rápida, disparando hasta cinco veces más rápido que los cañones mexicanos.
- Fábricas: Estados Unidos estaba en plena revolución industrial y fabricaba sus propias armas. México era un país agrícola y dependía de armas usadas vendidas por europeos.
- Poco Apoyo Interno: Solo siete de los diecinueve estados de México contribuyeron con hombres, armas y dinero para la defensa nacional.
- Desproporción Naval: México tenía solo 15 barcos de guerra, mientras que Estados Unidos tenía alrededor de cien. Esto permitió a Estados Unidos controlar las aduanas marítimas de México y desembarcar tropas donde quisieran.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mexican–American War Facts for Kids
- Desobediencia civil, de Henry David Thoreau.
- Expedición punitiva contra Francisco Villa
- Intervención estadounidense en Tabasco
- Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914
- Primera Batalla de Tabasco
- Cesión mexicana