Vicente Riva Palacio para niños
Datos para niños Vicente Riva Palacio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 1 de San Luis Potosí |
||
16 de septiembre de 1880-15 de septiembre de 1882 | ||
Sucesor | Ramón G. Guzmán | |
|
||
![]() Secretario de Fomento, Colonización e Industria de México |
||
28 de noviembre de 1876-30 de noviembre de 1880 | ||
Presidente | Porfirio Díaz Juan N. Méndez |
|
Predecesor | Joaquín M. Alcalde | |
Sucesor | Porfirio Díaz | |
|
||
![]() Gobernador de Michoacán de Ocampo |
||
20 de mayo de 1865-1867 | ||
Predecesor | Carlos Salazar Ruiz | |
Sucesor | Justo Mendoza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1832 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1896 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padre | Mariano Riva Palacio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor de cuentos, novelista, militar, escritor, abogado, juez, diplomático, poeta y político | |
Seudónimo | Cero y Rosa Espino | |
Rango militar | General | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero (nacido en la Ciudad de México el 16 de octubre de 1832 y fallecido en Madrid, España, el 22 de noviembre de 1896) fue una figura muy importante en la historia de México. Fue político, militar, abogado, historiador, periodista, novelista y poeta.
Desde joven, Vicente Riva Palacio se opuso a los conservadores, lo que le causó problemas y lo llevó a prisión varias veces. Durante la invasión francesa en 1862, se convirtió en general y luchó valientemente en Michoacán. Incluso defendió legalmente a Maximiliano de Habsburgo cuando fue capturado.
Después de la guerra, Vicente Riva Palacio siguió activo en la política. Fue Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio y gobernador de los estados de México y Michoacán. También fue magistrado de la Suprema Corte y embajador de México en España y Portugal. Su trabajo como escritor e historiador fue muy destacado en el siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Vicente Riva Palacio?
Vicente Riva Palacio nació en la Ciudad de México el 16 de octubre de 1832. Era el mayor de seis hijos. Su madre, Dolores Guerrero, era hija de Vicente Guerrero, un héroe de la independencia de México. Su padre fue Mariano Riva Palacio.
Estudió para ser abogado en el Colegio de San Gregorio y se graduó en 1854. Desde muy joven, mostró interés por la política y la defensa de su país.
Sus primeros años y la lucha por México
Cuando tenía quince años, durante la invasión de Estados Unidos, Vicente Riva Palacio se unió a un grupo de guerrilleros para luchar contra los invasores. Siempre fue un liberal activo, lo que significa que apoyaba ideas de libertad y progreso.
Participó en periódicos como La Orquesta y La Chinaca, que criticaban las ideas conservadoras de la época. En 1855, fue regidor (un tipo de concejal) y en 1856, secretario del ayuntamiento de la Ciudad de México. También fue diputado suplente en el Congreso que creó la Constitución de 1857.
El 1 de agosto de 1856, se casó con María Josefina Bros Villaseñor. Tuvieron un hijo llamado Federico Vicente.
Un líder en tiempos difíciles
Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Vicente Riva Palacio formó su propio grupo de guerrilleros para unirse al general Ignacio Zaragoza. Participó en varias batallas importantes, como la de Barranca Seca y la caída de Puebla.
En 1863, acompañó a Benito Juárez a San Luis Potosí y fue nombrado gobernador del Estado de México. Luego, en 1865, fue nombrado gobernador de Michoacán. Se le dio el mando de general en jefe del Ejército Republicano del Centro.
Además de su trabajo militar, editó periódicos como El Monarca y El Pito Real. También escribió la letra del himno humorístico Adiós, mamá Carlota, que se hizo muy popular entre los soldados mexicanos.
La república restaurada y su carrera política
Cuando la guerra terminó en 1867, Vicente Riva Palacio dejó sus cargos militares y de gobernador para dedicarse al periodismo. Fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia entre 1868 y 1870.
En 1870, viajó por Europa, visitando países como Francia, España e Inglaterra. A su regreso a México, siguió publicando periódicos como El Ahuizote, El Constitucional y La Paleta Real, donde criticaba al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
Apoyó a Porfirio Díaz en el Plan de Tuxtepec. Cuando Díaz llegó a la presidencia, Riva Palacio fue recompensado con el puesto de Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Durante su tiempo en este ministerio, ayudó a rescatar las ruinas de Palenque, estableció el Observatorio Astronómico Nacional y terminó la construcción del Paseo de la Reforma.
En 1883, fue encarcelado en la Prisión Militar de Santiago Tlatelolco por oponerse al gobierno de Manuel González. Fue durante este tiempo que escribió gran parte del segundo tomo de la obra México a través de los siglos, que él mismo coordinó.
En 1885, fue nombrado ministro de México en España y Portugal. Falleció en Madrid el 22 de noviembre de 1896. Sus restos fueron traídos a México en 1936 y descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Su legado literario y sus ideas
Vicente Riva Palacio fue un periodista muy exitoso, conocido por su estilo crítico y humorístico en periódicos como La Orquesta y El Ahuizote. También fue un escritor muy activo.
Sus obras más importantes
El género literario en el que más destacó fue la novela. Escribió la mayoría de sus novelas entre 1868 y 1870. Tuvo acceso a muchos documentos históricos, lo que le permitió escribir novelas sobre la época colonial.
Junto con Juan A. Mateos, escribió obras de teatro cortas que se burlaban de la política mexicana. En 1870, con otros autores, publicó El libro rojo, un libro que hablaba sobre eventos violentos en la historia de México. También escribió leyendas en verso en Tradiciones y leyendas mexicanas con Juan de Dios Peza.
Su obra Los Ceros criticaba a los políticos mexicanos de su tiempo, lo que lo hizo ver como una figura crítica para el gobierno de Porfirio Díaz. Cuentos del General es una colección de veintiséis relatos cortos que se publicaron después de su muerte. Por su importante trabajo literario, fue nombrado miembro de la Real Academia Española.
Novelas y cuentos
- Monja y casada, virgen y mártir (1868)
- Martín Garatuza (1868)
- Calvario y Tabor (1868)
- Las dos emparedadas (1869)
- Los piratas del golfo (1869)
- La vuelta de los muertos (1870)
- Memorias de un impostor, don Guillén de Lampart, rey de México (1872)
- Un secreto que mata (1917)
- Cuentos de un loco (1875)
- Cuentos del general (1896)
Ensayos y poesía
- El libro rojo (1871)
- Historia de la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada (1875)
- Historia de la guerra de intervención en Michoacán (1896)
- México a través de los siglos, tomo 2: El virreinato. Historia de la dominación española en México desde 1521 a 1808 (1884-1889)
- Los Ceros: galería de contemporáneos (1882)
- Poesía completa (varias colecciones)
- Adiós, mamá Carlota (1973)
- Tradiciones y leyendas mexicanas (1885)
¿Qué pensaba Vicente Riva Palacio?
Vicente Riva Palacio era un liberal convencido. Creía firmemente en el progreso y en la importancia de que México avanzara. Pensaba que el progreso material y cultural era esencial para la felicidad de la humanidad.
Para él, la historia era una lucha constante entre el "principio del retroceso" (lo que nos detiene) y el "espíritu del progreso" (lo que nos impulsa hacia adelante). Creía que esta lucha se veía en todas las épocas y en todas las naciones.
Galería de imágenes
-
Sepulcro de Vicente Riva Palacio en la Rotonda de las Personas Ilustres, Ciudad de México.