robot de la enciclopedia para niños

Batalla de la Ciudad de México para niños

Enciclopedia para niños

La Batalla de la Ciudad de México fue un enfrentamiento importante que ocurrió entre el 13 y el 14 de septiembre de 1847. Se llevó a cabo en la Ciudad de México, la capital de México, durante la Intervención estadounidense en México. En esta batalla, las tropas de Estados Unidos, dirigidas por el general Winfield Scott, se enfrentaron a soldados, civiles y grupos indígenas mexicanos. Fue un momento decisivo en la guerra entre México y Estados Unidos.

Datos para niños
Batalla de la Ciudad de México
Intervención estadounidense en México
Parte de guerra mexicano-estadounidense
Nebel Mexican War 12 Scott in Mexico City.jpg
Entrada de Winfield Scott al mando de las tropas estadounidenses a la Plaza de la Constitución
Fecha 20 de agosto de 1847-15 de septiembre de 1847
Lugar Ciudad de México
Resultado Rendición absoluta de México
Levantamientos armados por todo México contra los estadounidenses
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera de México Segunda República Federal de México
Comandantes
Winfield Scott Luis de Fernández Rivera
Antonio López de Santa Anna
Gabriel Valencia
Alejandro Constante Jiménez
Fuerzas en combate
Bandera de Estados Unidos 12 000 soldados estadounidenses, 3000 mercenarios y 3000 refuerzos de Veracruz Bandera de México 5000 soldados y 9000 civiles mexicanos Bandera de México 3000 indígenas del Valle de México
Bajas
Bandera de Estados Unidos 1043, muertos 3676 heridos en combate por soldados y 1704 muertos y heridos por civiles e indígenas
6423 en total
Bandera de México 937 soldados, 683 civiles y 178 indígenas mexicanos muertos y heridos
1798 en total

¿Cómo se preparó México para la defensa?

Después de varias batallas difíciles, como las de Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, los líderes mexicanos decidieron no luchar en campo abierto. En cambio, planearon defender la Ciudad de México calle por calle.

El general Alejandro Constante Jiménez se encargó de organizar la defensa. Contaba con pocos soldados y muchos voluntarios de la ciudad. A pesar de sus esfuerzos, la ciudad fue tomada por el ejército estadounidense.

El presidente Antonio López de Santa Anna, quien también era el jefe del ejército, se retiró a la Villa de Guadalupe. Luego huyó a Puebla, dejando a su ejército. Después de un tiempo, buscó refugio en Oaxaca, pero el gobernador Benito Juárez no le permitió la entrada. Finalmente, Santa Anna salió del país y se exilió en Turbaco, Colombia.

El 15 de septiembre de 1847, tras las batallas en las garitas de Belén y San Cosme, el ejército estadounidense llegó a la Plaza de la Constitución (conocida como el Zócalo). Allí, el sargento Benjamin S. Roberts bajó la bandera mexicana y levantó la de Estados Unidos. Al día siguiente, el 16 de septiembre, el ejército estadounidense desfiló por la Alameda y la calle de Plateros. Muchos civiles les lanzaron piedras e insultos, mostrando su descontento.

¿Quiénes fueron los batallones cívicos?

El arzobispo de la Ciudad de México, Luis de Fernández Rivera, animó a los ciudadanos a formar grupos de defensa. Estos grupos se llamaron batallones cívicos y recibieron nombres como "Hidalgo", "Morelos" y "Galeana". Estaban formados por abogados, artesanos, empresarios y jóvenes patriotas.

Estos voluntarios se prepararon para luchar contra los invasores en las calles del centro de la Ciudad de México. La mayoría se armó con machetes, piedras y armas de fuego sencillas. También usaron artefactos explosivos hechos en casa. Cuando las tropas estadounidenses entraron, fueron atacadas por estas brigadas civiles, lo que les causó muchas bajas. A pesar de la fuerte resistencia, el ejército invasor logró llegar al centro de la ciudad y levantó su bandera en el Palacio Nacional, marcando su victoria.

La entrada de las tropas estadounidenses

Archivo:Cerro-gordo
Tras la defensa mexicana en la batalla de Cerro Gordo, el ejército estadounidense avanzó hacia la Ciudad de México.

En la noche del 13 de septiembre, los estadounidenses entraron a la ciudad por un lugar llamado Garita de la Viga. Pensaban que no encontrarían resistencia, ya que el ejército mexicano se había retirado por las grandes pérdidas y la falta de artillería. Sin embargo, algunos soldados mexicanos que se habían quedado y civiles los esperaban.

En la Garita, unos 100 hombres liderados por José Pérez, un ciudadano que había luchado en la Guerra de Independencia, se enfrentaron a los estadounidenses durante dos horas. Los hombres de Pérez les causaron muchas bajas. Un grupo de 10 jinetes mexicanos con lanzas incluso logró derrotar a la caballería del Octavo batallón de caballería de Tennessee. A pesar de esto, la artillería ligera estadounidense logró romper las barricadas y dispersar a los defensores.

Una división del ejército estadounidense entró a la ciudad. Sin embargo, el batallón "Galeana", con unos 125 hombres, emboscó a dos batallones estadounidenses (1,300 hombres) en el lugar que hoy se conoce como Barranca del Muerto. Muchos invasores cayeron por el barranco, de ahí el nombre del lugar. Los 125 hombres del batallón "Galeana" murieron, pero lograron causar un gran daño.

La batalla continuó por días. Los estadounidenses, con más de 1,000 bajas, avanzaron hacia el centro de la ciudad. En la plaza principal, las 10,000 tropas estadounidenses restantes se enfrentaron a las 3,000 fuerzas mexicanas, que incluían soldados y civiles. La resistencia fue tan fuerte que los estadounidenses tuvieron que usar artillería pesada. Los mexicanos se retiraron al Palacio Nacional y siguieron defendiéndose.

Por la tarde, se quedaron sin municiones. En una acción muy arriesgada, el general Gabriel Valencia intentó romper el cerco del palacio con un ataque de bayonetas. Unos 70 mexicanos salieron corriendo con sus rifles y espadas para atacar a un batallón estadounidense de 300 tropas, que se sorprendieron y huyeron. Sin embargo, dos regimientos de caballería estadounidense lograron disparar a los mexicanos, y el general Valencia murió de un disparo en la cabeza. Aunque el ataque fue exitoso al hacer huir a los batallones estadounidenses de la plaza, el cerco continuó con la llegada de más tropas. Dentro del Palacio Nacional, la Guardia Nacional Mexicana, los comandantes y los civiles defensores se quedaron sin municiones. Para seguir defendiéndose, lanzaron todo lo que pudieron desde las ventanas y balcones: muebles, botas, palos e incluso cuerpos.

Gran parte de la población civil también participó en la defensa. Desde los edificios y casas, la gente lanzaba macetas, piedras y disparaba desde las ventanas, causando daños a los invasores. Incluso lograron herir en la cabeza al general Scott, quien tuvo que huir de ese lugar y le quedó una cicatriz. Se dice que al regresar a su país, el general Scott comentó: "Me arrepiento de haber invadido el gran país de México, pues nos combatieron hasta la muerte".

La rendición de México

En la noche del 15 de septiembre, el presidente interino Manuel de la Peña y Peña se rindió, ya que no le quedaban hombres para seguir luchando. El ejército invasor colocó su bandera en el Palacio Nacional. Las barras y las estrellas ondearon, recordando al pueblo mexicano su derrota. Esto fue irónico, ya que al día siguiente, 16 de septiembre, se celebraba el aniversario del inicio de la Independencia Nacional. A pesar de la rendición del gobierno, la gente, incluyendo soldados, civiles, indígenas y extranjeros, continuó luchando hasta finales de 1847. Durante este tiempo, unos 2703 estadounidenses resultaron heridos o murieron.

kids search engine
Batalla de la Ciudad de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.