robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Buena Vista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de La Angostura
Guerra de Intervención Estadounidense
Parte de guerra mexicano-estadounidense
Battle of Buena Vista Nebel.jpg
Batalla de Buena Vista, litografía por Carl Nebel
Fecha 22 de febrero de 1847 - 23 de febrero de 1847
Lugar Puerto de la Angostura, Coahuila
Coordenadas 25°20′13″N 101°02′47″O / 25.336958333333, -101.0464388889
Resultado Victoria estratégica mexicana; el avance estadounidense se detiene en el norte.
Consecuencias
  • Retirada del ejército mexicano.
  • El avance estadounidense se detiene en el Norte.
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera de México Segunda República Federal
Comandantes
Bandera de Estados Unidos Zachary Taylor
Bandera de Estados Unidos John E. Wool
Bandera de México Antonio López de Santa Anna
Bandera de México

Tomás Mejía
Bandera de México

Pedro de Ampudia
Bandera de México Antonio Canales Rosillo
Bandera de México Manuel María Lombardini
Bandera de México Bandera de Estados Unidos John Riley
Fuerzas en combate

 

Número total de hombres:
 

  • 4500 según fuentes estadounidenses.
  • 11 000 en otras fuentes.


 
Número de hombres desglosados:
 

  • 5000 de la infantería regular.
  • 4500-5000 de la infantería voluntaria.
  • 500 del 1.er y 2.º regimiento de dragones.
  • 500 voluntarios de caballería.
  • 450 en tres baterías de artillería ligera.


 
Primer regimiento:

  • 11.er y 2.º de Dragones
  • Compañía de Rangers Texanos de McCulloch's
  • Brigada de Indiana del Brigadier Joseph Lane


 
Segundo regimiento:

  • 2.º de Indiana. Coronel W. Bowles
  • 3.º de Indiana. Coronel James Lane


 
Brigada Independiente:
 
Caballería de Arkansas.
Coronel Archibald Yell

  • 1.ª Montados de Kentucky. Coronel Humphrey Marshall
  • 2.ª Montados de Kentucky. Coronel W.R. McKee

Rifleros de Misisipi. Coronel Jefferson Davis

  • 1.ª Illinois. Coronel John Hardin
  • 2.ª Illinois. Coronel Wm. Bissell


 
Artillería
 
Regimientos:

  • C, 3.º de Artillería Ligera. Capitán Braxton Bragg
  • E, 3.º de Artillería de Campaña. Capitán Tom Sherman
  • B, 4.º de Artillería de Campaña. Capitán John Washington

Guarnición en Saltillo, Coahuila de Major William Warren
 
Cuerpos:

  • 2 Compañías del 1.º Regimiento de Illinois.
  • 2 Compañías del 2.º Regimiento de Illinois
  • 1 Compañía del Regimiento de Rifleros del Misisipi

Destacamento del 3.º Regimiento de Artillería (1 cañón de 6 libras)

  • 1.º Regimiento de Artillería (Sección de Webster, 24 piezas)

 

 

Número total de hombres:
 

  • 19 537 al partir de San Luis Potosí.
  • 17 000 al llegar a la Angostura.
  • Con Artilleros, ingenieros y otras tropas de apoyo, el total llegó a 19 996 soldados.


 
Número de hombres desglosado:
 

  • 162 Oficiales con grado de general.
  • 1379 oficiales.
  • 10 616 en tres divisiones de infantería.
  • 2437 en cuatro brigadas de caballería.
  • 422 en un regimiento de Húsares
  • 1655 de infantería en la división de "observación"
  • 1121 de caballería en la división de "observación"


 
Primera división de infantería:
 
General Brigadier Francisco Pacheco

  • 3.ª Brigada de Infantería/Brigadier Tomas Mejía

Batallones: Activos de San Luis Potosí y Morelia

  • 5.ª Brigada de Infantería/Brigadier José López Uraga

Batallones: Activos de Celaya y León; 1.º y 2.º Activos de la Guardia Nacional de Guanajuato
 
Segunda división de infantería:
 
General de Brigada José María Lombardini

  • 1.ª Brigada de Infantería/Brigadier Pedro García Conde

Batallones: 1.º, 3.º y 5.º de Línea y Activo de Jalisco

  • 2.ª Brigada de Infantería/General Brigadier Francisco Pérez

Batallones: 10.º y 11.º de Línea; Hidalgo de Guardia Nacional; Activo de Michoacán
 
Tercera división de infantería:
 
General de Brigada José María Ortega

  • 4.ª Brigada de Infantería/General de Brigada Ángel Guzmán

Batallones: 4.º de Línea; 1.º y 2.º Activos de México y Activo de Lagos de Moreno

  • 6.ª Brigada de Infantería/Brigadier Andrés Terres

Batallones: Activos de Aguascalientes, Guadalajara y Querétaro y Fieles de Santa Anna

  • 7.ª Brigada de Infantería/General Anastasio Parrodi

Batallones: 12.º de Línea; Activo de Puebla; Fijo de México; Guarda Costa de Tampico y Compañía Veterana del mismo cuerpo
 
Infantería ligera:
 
General Brigadier, Pedro de Ampudia Batallones: 1.º, 2.º, 3.º y 4.º Ligeros
 
Caballería:
 

  • 1.ª Brigada de Caballería/General José Vicente Miñón

Regimientos: 4.º de Caballería; Lanceros de Jalisco; Cazadores; Activos de Puebla y Oaxaca

  • 2.ª Brigada de Caballería/General Julián Juvera

Regimientos: 5.º y 9.º de Caballería; Coraceros de Tulancingo y Activo de Morelia

  • 3.ª Brigada de Caballería/General Anastasio Torrejón

Regimientos: 3.º, 7.º y 8.º de Caballería; Activo Ligero de México y Activo de Guanajuato

  • 4.ª Brigada de Caballería/Generales Miguel y Manuel Andrade

Regimientos: Activo de Michoacán y Lanceros Presidiales
 
Artillería:
Destacamentos de Artillería del General Antonio Carona
Baterías:

  • Destacamento de San Patricio (5 piezas de batalla de 8 libras) Destacada en la derecha de la batalla mexicana
  • Destacamento de Vallarta (17 piezas de sitio y plaza de gran calibre) Sostenida por el Batallón de los Ingenieros en el ala izquierda.
  • Destacamento de León (5 piezas de batalla de 12 libras) Destacada en el centro. Varias alturas le prohibieron jugar con efectividad sobre el enemigo.

 
Bajas
633 muertos
983 heridos
43 desaparecidos
3 cañones capturados
591-694 muertos
211 heridos
1800 desaparecidos

La Batalla de La Angostura o Batalla de Buena Vista fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió entre Estados Unidos y México durante la Guerra de Intervención Estadounidense. Tuvo lugar del 22 al 23 de febrero de 1847. El sitio de la batalla fue el Puerto de la Angostura, cerca de Saltillo, en el estado de Coahuila.

El resultado de esta batalla se considera un empate táctico. El ejército mexicano se retiró. Las fuerzas estadounidenses del General Zachary Taylor se disolvieron. Esto fue para reforzar las tropas del General Winfield Scott. Scott lideraría la siguiente etapa de la invasión.

¿Cómo se preparó el ejército mexicano?

El Ejército del Norte de México se había rendido en Monterrey. Luego se dirigió a San Luis Potosí, llegando el 17 de octubre de 1846. En esta ciudad, el general Antonio López de Santa Anna estaba reuniendo fuerzas. Había salido de la Ciudad de México con 5,000 hombres. Su objetivo era reorganizar el ejército y enfrentar a los invasores en el norte.

A mediados de noviembre, 2,000 hombres de Guadalajara se unieron. También llegó el general Gabriel Valencia con tropas de Guanajuato. Santa Anna se dedicó a entrenar y equipar al ejército. También se construyeron fortificaciones en Santiago y Tlaxcala. Esto fue porque se supo que Zachary Taylor avanzaba hacia el interior.

El nuevo Ejército del Norte tenía unos 19,650 soldados. Incluía 13,272 de infantería, 5,860 de caballería y 518 de artillería. También contaban con 40 cañones de diferentes tamaños. Santa Anna usó fondos personales para cubrir los gastos. La falta de armas era un problema.

¿Qué hacía el ejército estadounidense en el norte?

El general Taylor había recibido órdenes de no moverse de Monterrey. La mayoría de sus tropas se habían unido a las fuerzas del general Scott. Estas fuerzas iban a desembarcar en Veracruz. Taylor pensó que era una estrategia política. Decidió ignorar las órdenes y avanzó hacia el interior de México. Así, tomó Saltillo.

Taylor también desvió la División del Centro, al mando de John E. Wool. Esta división estaba en una expedición en Chihuahua. Se unió a Taylor en Saltillo. Con la división de Wool, las fuerzas estadounidenses sumaban unos 6,600 soldados.

La llegada del general Wool a Saltillo fue capturada en fotografías. Estas imágenes son de las primeras de una guerra en la historia de la humanidad. Fueron tomadas con un aparato llamado daguerrotipo.

El avance del ejército mexicano hacia el norte

Santa Anna vio una oportunidad para derrotar a un enemigo más pequeño en el norte. Luego, planeaba regresar al centro de México. Quería detener el posible desembarco estadounidense en Veracruz. A pesar de la falta de recursos, inició la marcha el 28 de enero de 1847. El viaje desde San Luis Potosí fue muy difícil para las tropas.

Hubo algunos enfrentamientos de caballería. En Matehuala, se unió la División de Infantería de Tamaulipas. Esta venía de Tampico bajo el mando del General Don Anastasio Parrodi. El ejército continuó su marcha.

Las tropas de infantería llegaron a la Hacienda de La Encarnación entre el 17 y 19 de febrero. La caballería llegó el 20 y 21. Aquí se unió el general Don Juan Colmenero de Andrade. Él venía de Sonora con una brigada de Caballería Ligera.

Las tropas avanzadas de Estados Unidos chocaron con la caballería mexicana. El ejército reunido en La Encarnación sumaba 14,000 hombres. El 21 de febrero, todo el ejército salió de allí. Santa Anna y su Estado Mayor se adelantaron.

La llegada de Santa Anna al campo de batalla

Archivo:Battle-of-Buena-Vista-Robinson
Pintura de la batalla de 1847, hecha por el Mayor Eaton.

Zachary Taylor se enteró del avance de Santa Anna. Se movió a 30 kilómetros al sur de Saltillo, a la Hacienda de Agua Nueva. Taylor envió al Mayor Ben McCulloch a explorar. McCulloch encontró a Santa Anna a unos 100 kilómetros al sur. Informó a Taylor el 21 de febrero. Taylor decidió retirarse a un paso de montaña cerca de la Hacienda de Buena Vista. Este lugar estaba 19 kilómetros al norte de Agua Nueva.

El plan de Santa Anna era cortar el paso al enemigo en Saltillo. Creía que se defenderían en los desfiladeros. Pero cuando la vanguardia mexicana llegó, Taylor ya se había movido hacia Saltillo.

Santa Anna pensó que el enemigo se retiraba desordenadamente. Ordenó a la caballería avanzar rápidamente. Se encontraron con el ejército del general Taylor en el Puerto de La Angostura. Taylor se había atrincherado en una serie de colinas.

El ejército mexicano tenía unos 9,000 infantes y 3,000 jinetes. Contaban con pocos cañones. El ejército mexicano era superior en número. Sin embargo, los estadounidenses tenían mejor artillería. Sus cañones eran más numerosos y de mejor calidad. Estaban bien manejados por artilleros expertos. Esta ventaja en artillería sería muy importante.

Los soldados estadounidenses también tenían una mejor posición defensiva. Además, estaban mejor abastecidos. El ejército mexicano estaba cansado y con poca comida. Esto también afectaría el resultado final.

¿Cómo comenzó la batalla?

Archivo:Battle Buena Vista map
Mapa estadounidense de la batalla de Buena Vista
'

El general Santa Anna decidió ganar tiempo. Quería que llegaran el resto de sus tropas. Envió un mensajero a Taylor para pedir su rendición. Le dijo que estaban rodeados por 16,000 hombres.

Mientras esperaban la respuesta, las tropas mexicanas se formaron para la batalla. Se colocó una gran batería de cañones en el flanco izquierdo mexicano. En el centro y la derecha se ubicaron otras dos baterías. La infantería se extendió en dos líneas. La caballería se situó en la retaguardia.

Los estadounidenses colocaron una gran batería de cañones en su derecha. Los regimientos de Illinois, Kentucky y voluntarios texanos se ubicaron en las colinas. La caballería de Arkansas y Kentucky formó la extrema izquierda. La Brigada de Indiana y otras tropas formaron la reserva.

Santa Anna extendió sus tropas hacia la derecha del camino. Su plan era tomar una colina alta en el extremo izquierdo de las tropas estadounidenses. Desde allí, atacaría sus posiciones. Luego, descendería sobre la retaguardia enemiga.

La lucha por La Encantada

El primer día de la batalla se centró en tomar una colina alta. Esta colina se llamaba "La Encantada". Los estadounidenses no la habían ocupado. Santa Anna ordenó a la Brigada Ligera, al mando del general Ampudia, que la tomara. Al mismo tiempo, el enemigo envió a sus propios soldados hacia la misma colina.

Ambos bandos sabían que la posición sería para quien llegara primero a la cima. Se apresuraron a subir. Después de un fuerte combate, los estadounidenses tuvieron que abandonar la colina. La noche detuvo los combates hasta el día siguiente.

El desarrollo de la batalla

Al amanecer del 23 de febrero de 1847, la batalla comenzó con fuerza. La Brigada Ligera mexicana intentó desalojar a los estadounidenses. Estos estaban en las faldas de la colina que los mexicanos habían ganado la tarde anterior. Para defenderse, Taylor envió más tropas.

Mientras la lucha era intensa y los mexicanos ganaban terreno, Santa Anna atacó el centro de Taylor. Dos divisiones mexicanas avanzaron bajo un fuerte fuego de artillería. Lograron cruzar barrancos y subir a una colina. Allí, hubo un feroz intercambio de disparos.

Otra columna mexicana avanzaba por el camino. Sufrió muchas bajas por el fuego de artillería. El general Don Manuel María Lombardini resultó herido. Aun así, lograron tomar otra colina. La batalla se extendió por todo el frente.

La batalla estaba indecisa en el centro. Pero en la derecha, la Brigada Ligera de Ampudia avanzaba. Hizo retroceder a los soldados enemigos. Taylor organizó un fuerte ataque contra el flanco mexicano. Pero la Brigada Ligera bajó de la colina. Junto con refuerzos, detuvo el ataque estadounidense. Los hizo retroceder hasta la Hacienda de Buena Vista. Allí, la resistencia fue muy fuerte.

Un coronel estadounidense ordenó una retirada por error. Esto causó desorden en sus filas. Los soldados corrieron, y el pánico se extendió. Los mexicanos salieron de los barrancos. La retaguardia estadounidense se volvió un caos.

Durante el ataque a Buena Vista, una columna de caballería mexicana se detuvo. Esperaban que los estadounidenses dispararan sin precisión. Pero los estadounidenses tenían fusiles de largo alcance. Un solo disparo masivo causó muchas bajas. La columna atacante se desorganizó.

Mientras tanto, otras tropas estadounidenses se retiraban lentamente. La artillería estadounidense se apresuró a cubrir las brechas.

Cuando llegaron los refuerzos de Taylor, la infantería mexicana tuvo que regresar. Sufrieron muchas bajas. La caballería mexicana se enfrentó a la reserva de caballería estadounidense. Sufrió grandes pérdidas. Parte de la caballería mexicana se retiró a Saltillo. Otra parte tuvo que dar un largo rodeo.

En un momento crítico, un general estadounidense le dijo a Taylor: "¡General, estamos perdidos!". Taylor respondió con calma: "Lo sé, pero nuestros soldados no lo saben, así que no les diremos nada y veremos qué hacen".

Las fuerzas mexicanas que atacaban el frente seguían avanzando. Santa Anna movió la artillería al centro del ataque. Esto dejó un flanco sin protección.

La batalla continuó con muchos asaltos mexicanos. Sufrieron muchas bajas por la artillería estadounidense. Hubo una pausa en los combates por una fuerte lluvia.

Santa Anna, viendo que el día terminaba y la batalla seguía sin definirse, intentó un ataque final. Atacó a Taylor de frente con todas sus fuerzas. Los estadounidenses organizaron nuevas columnas para defenderse. La lucha fue encarnizada. Ni los mexicanos lograron romper el frente, ni los estadounidenses recuperaron el terreno. La caballería mexicana impedía la retirada estadounidense hacia el norte. Taylor se atrincheró de nuevo. La llegada de la noche detuvo los combates.

El final de la batalla

Lo que pasó después ha sido interpretado de forma diferente por los historiadores. No hay un acuerdo sobre quién ganó la batalla.

Lo que sí es cierto es que al atardecer del 23 de febrero, Santa Anna declaró que la batalla se había ganado. Ordenó la retirada inmediata durante la noche. Las tropas mexicanas se retiraron sin más combates. Las fuerzas estadounidenses no se dieron cuenta de lo sucedido hasta la mañana siguiente. No estaban en condiciones de perseguirlos.

La batalla fue una de las más difíciles para el ejército mexicano. Tuvieron entre 594 y 694 muertos. También 211 heridos y 133 prisioneros. Los estadounidenses tuvieron 633 muertos y 989 heridos.

Los mexicanos capturaron tres cañones y tres banderas de Estados Unidos. No perdieron ninguna bandera mexicana.

El ejército de Santa Anna se retiró hacia Agua Nueva. El 26 de febrero, iniciaron una dura marcha por el desierto hacia San Luis. El clima, el terreno, las enfermedades y la falta de suministros causaron muchas bajas. Muchos soldados abandonaron el ejército. Solo 9,000 de los 22,000 soldados regresaron a San Luis. Después, se enfrentarían a las tropas de Scott en otras batallas.

¿Por qué hay diferentes opiniones sobre el resultado?

Los historiadores mexicanos suelen ver la Batalla de Buena Vista como una victoria mexicana. Creen que el general Santa Anna la echó a perder al retirarse. Piensan que los estadounidenses estaban casi vencidos. La retirada fue un desastre militar por las condiciones del terreno y la falta de recursos. Algunos acusan a Santa Anna de traición o incompetencia.

Los historiadores estadounidenses la describen como una victoria de Estados Unidos. Atribuyen el triunfo a la resistencia de sus tropas y a su mejor artillería. Según ellos, Santa Anna ordenó la retirada porque sus tropas tenían muchas bajas. Además, estaban desanimadas y sin comida. Continuar el ataque habría significado su destrucción. También mencionan una revuelta en la capital mexicana que pudo haber influido en su decisión de regresar.

Santa Anna, por su parte, dijo que el ejército no tenía comida. Después de la batalla, no podían seguir luchando al día siguiente. Era un general experimentado y generalmente considerado capaz. Sin embargo, a veces cometió errores al subestimar al enemigo. También culpó al general Miñón. Dijo que Miñón tenía órdenes de atacar el flanco izquierdo estadounidense, pero no lo hizo. El general Miñón, por otro lado, afirmó que su instrucción era quedarse en la retaguardia.

El subteniente de artillería Manuel Balbontín, quien estuvo en la batalla, escribió sobre esto. Él calificó las razones de Santa Anna como "engañosas". Dijo que si no había comida en el campo de batalla, tampoco la había en Agua Nueva. Además, algunos soldados tuvieron que tirar su comida para cargar los calderos. Esto significa que sí había víveres. También señaló que el ejército estaba cansado. Necesitaba descansar, no marchar cinco leguas más. La tropa estaba entusiasmada con la victoria y no quería retirarse.

Hay muchas ideas sobre lo que pudo haber pasado. Pero lo cierto es que nadie puede asegurar qué habría ocurrido si Santa Anna hubiera atacado al día siguiente. No se sabe si las tropas estadounidenses habrían resistido. Tampoco si las mexicanas habrían podido mantener el ataque. Lo que sí es un hecho es que el ejército mexicano se retiró. Esto convirtió la batalla en un empate táctico y una derrota estratégica para México.

Museo de la Batalla de la Angostura

Desde febrero de 2008, en la ciudad de Saltillo existe un museo. Está dedicado a esta batalla. Se exhiben objetos encontrados en el campo de batalla. Estos incluyen balas de mosquete, balas de cañón, polveras, esquirlas, botones de uniforme, medallas y monedas de la época. También se muestran réplicas de armas, banderas y uniformes de ambos ejércitos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Buena Vista Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Buena Vista para Niños. Enciclopedia Kiddle.