Andrew Jackson para niños
Datos para niños Andrew Jackson |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Mathew B. Brady, 15 de abril de 1845, 2 meses antes de su muerte
|
||
|
||
![]() 7.º presidente de los Estados Unidos |
||
4 de marzo de 1829-4 de marzo de 1837 | ||
Vicepresidente | John C. Calhoun (1829–1832) Vacante (1832–1833) Martin van Buren (1833-1837) |
|
Predecesor | John Quincy Adams | |
Sucesor | Martin Van Buren | |
|
||
![]() Senador de los Estados Unidos por Tennessee |
||
4 de marzo de 1823-14 de octubre de 1825 | ||
Predecesor | John Williams | |
Sucesor | Hugh Lawson White | |
|
||
26 de septiembre de 1797-1 de abril de 1798 | ||
Predecesor | William Cocke | |
Sucesor | Daniel Smith | |
|
||
![]() Juez de la Corte Suprema de Tennessee |
||
junio de 1798-junio de 1804 | ||
Predecesor | Howell Tatum | |
Sucesor | John Overton | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el distrito congresional de Tennessee |
||
4 de diciembre de 1796-26 de septiembre de 1797 | ||
Predecesor | Distrito establecido | |
Sucesor | William C. C. Claiborne | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Old Hickory | |
Nacimiento | 15 de marzo de 1767 región de las Waxhaws, Provincia de Carolina del Norte, Trece Colonias |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 1845 Nashville, Tennessee, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | The Hermitage | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Presbiteriano | |
Lengua materna | Inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,85 m | |
Familia | ||
Padres | Elizabeth Hutchinson y Andrew Jackson | |
Cónyuge | Rachel Donelson Robards Jackson | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, militar, estadista y agricultor | |
Rama militar | Ejército de los Estados Unidos | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra anglo-estadounidense de 1812 | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Andrew Jackson (nacido el 15 de marzo de 1767 en la región de las Waxhaws, entre Carolina del Norte y Carolina del Sur; fallecido el 8 de junio de 1845 en Nashville, Tennessee) fue un abogado, general y estadista estadounidense. Se desempeñó como el séptimo presidente de los Estados Unidos desde 1829 hasta 1837.
Jackson nació al final de la era colonial. Sus padres eran inmigrantes escoceses e irlandeses de recursos modestos. Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, sirvió como mensajero para los revolucionarios. A los 13 años, fue capturado por los ingleses y sufrió malos tratos, lo que lo convierte en el único presidente de EE. UU. que fue prisionero de guerra.
Más tarde, Jackson se convirtió en abogado. Fue elegido para el Congreso, primero en la Cámara de Representantes y luego dos veces al Senado. Junto a Martin Van Buren, fundó el Partido Demócrata el 8 de enero de 1828.
En 1801, Jackson fue nombrado coronel en la milicia de Tennessee, que se convirtió en su base política y militar. Poseía una granja llamada "Hermitage Plantation", donde trabajaban personas esclavizadas. En 1806, participó en un duelo donde falleció un hombre.
Jackson ganó fama nacional por su papel en la guerra anglo-estadounidense de 1812. Logró una victoria importante contra una invasión británica en la batalla de Nueva Orleans. Esto ocurrió aunque ya se había firmado el Tratado de Gante, algo que los involucrados en la batalla desconocían. En 1818, invadió el territorio de la Florida Española en respuesta a conflictos con el pueblo seminola. Esto llevó a la primera guerra seminola y al Tratado de Adams-Onís de 1819, que transfirió la Florida de España a Estados Unidos.
Después de ser elegido al Senado, Jackson se presentó a las elecciones presidenciales de 1824. Aunque obtuvo más votos electorales y populares que sus tres oponentes, perdió en la Cámara de Representantes ante John Quincy Adams. Sus seguidores creyeron que hubo un "acuerdo injusto" entre Adams y Henry Clay, quien era presidente de la Cámara y también candidato. Los partidarios de Jackson fundaron entonces el Partido Demócrata. En las elecciones de 1828, Jackson se enfrentó de nuevo a Adams. Con apoyo del Oeste y de nuevos estados como Virginia y Nueva York, ganó con una gran ventaja. Jackson culpó a los partidarios de Adams por la muerte de su esposa Rachel, debido a acusaciones sobre su matrimonio.
Como presidente, Jackson enfrentó la amenaza de que Carolina del Sur se separara de la Unión. Esto se debió a una ley de impuestos llamada "Tarifa de Abominaciones", aprobada por la administración de Adams. Jackson se opuso firmemente a que un estado pudiera anular una ley federal o separarse. La crisis se calmó cuando la ley fue modificada y Jackson amenazó con usar la fuerza militar si Carolina del Sur intentaba separarse.
Antes de las elecciones de 1832, el Congreso intentó renovar el permiso del Segundo Banco de los Estados Unidos. Jackson vetó esta renovación, ya que quería una economía menos centralizada. Explicó su decisión como una defensa del pueblo contra los banqueros ricos. Derrotó fácilmente a Clay en las elecciones de ese año. Jackson logró desmantelar el banco antes de que su permiso expirara en 1836. Sus conflictos con el Congreso se reflejaron en su rivalidad con Clay, quien lideraba la oposición desde el recién creado Partido Whig. La presidencia de Jackson marcó el inicio del "spoils system" (sistema de botín) en la política estadounidense. También es conocido por firmar la "Indian Removal Act" (Ley de Traslado Forzoso de los Indios). Esta ley reubicó a varias tribus nativas al sur del territorio indio (hoy, Oklahoma).
Jackson apoyó la exitosa campaña de su vicepresidente Martin Van Buren para la presidencia en 1836. También ayudó a su amigo James K. Polk a ganar las elecciones de 1844.
Contenido
- Primeros años y educación
- Servicio en la Guerra de la Independencia
- Carrera de derecho y política
- La hacienda Hermitage
- Carrera militar
- Elección de 1824
- Elección de 1828
- Presidencia (1829-1837)
- Filosofía
- Investidura
- Política de los miriñaques
- Ley de desplazamiento indígena
- Reformas iniciadas
- Rotación de oficinas y el "Spoils System" (Sistema de botín)
- La crisis de anulación
- Relaciones exteriores
- El Veto Bancario y la Elección de 1832
- La remoción de depósitos y censura
- Ataque e intento de asesinato
- Muerte
- Influencia en el gobierno nacional
- Véase también
Primeros años y educación
Andrew Jackson nació el 15 de marzo de 1767. Sus padres, Andrew Jackson y Elizabeth Hutchinson, eran presbiterianos escoceses e irlandeses que habían emigrado de Irlanda dos años antes. El padre de Jackson nació en Carrickfergus, Condado de Antrim (Irlanda del Norte), alrededor de 1738.
Cuando emigraron a Norteamérica en 1765, los padres de Jackson probablemente llegaron a Filadelfia, Pensilvania. Luego viajaron por tierra a través de las montañas Apalaches hasta la comunidad escocesa-irlandesa en la región de Waxhaw. Se establecieron en algún lugar de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur. Trajeron consigo a dos hijos de Irlanda: Hugh (nacido en 1763) y Robert (nacido en 1764).
El padre de Jackson falleció en un accidente en febrero de 1767, a los 29 años, tres semanas antes del nacimiento de Andrew. El lugar exacto de su nacimiento no está claro. Nació mientras su madre regresaba a casa después de enterrar a su padre. La zona era tan remota que en esos días aún no estaba en los mapas.
En 1824, Jackson escribió una carta diciendo que había nacido en la granja de un tío en el Condado de Lancaster (Carolina del Sur). Sin embargo, se cree que lo dijo porque ese estado estaba considerando anular una ley de tarifas a la que él se oponía. En la década de 1850, se encontró evidencia que indicaba que había nacido en la casa de otro tío en Carolina del Norte.
Jackson recibió una educación irregular en una "vieja escuela de campo". En 1781, trabajó un tiempo en un taller de fabricación de sillas de montar. Más tarde, fue maestro y estudió Derecho en Salisbury (Carolina del Norte). En 1787, aprobó su examen de abogacía y se mudó a Jonesborough (Tennessee). Esta área era entonces el distrito occidental de Carolina del Norte, que luego se convirtió en el territorio del Suroeste y finalmente en el estado de Tennessee.
Servicio en la Guerra de la Independencia

Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, Jackson, a los 13 años, ayudaba a la milicia local como mensajero. Su hermano mayor, Hugh, murió por un golpe de calor en la Batalla de Stono Ferry en 1779. Andrew y su hermano Robert fueron capturados por los ingleses y encarcelados. Estuvieron cerca de morir de inanición mientras estaban prisioneros. Cuando Andrew se negó a limpiar las botas de un oficial británico, el oficial lo hirió con una espada. Esto le dejó cicatrices en la mano izquierda y en la cabeza, lo que le hizo odiar intensamente a los ingleses. Mientras estaban encarcelados, los hermanos también contrajeron viruela.
Robert Jackson falleció por las secuelas del maltrato el 27 de abril de 1781. Esto ocurrió pocos días después de que su madre pagara su libertad. Después de asegurarse de la recuperación de Andrew, ella se ofreció como enfermera voluntaria para los prisioneros de guerra. Estos estaban en dos barcos en el puerto de Charleston, donde había un brote de cólera. En noviembre de 1781, ella murió de la enfermedad y fue enterrada en una fosa común. Andrew quedó huérfano a los 14 años. Al haber perdido a su madre y a sus hermanos, culpó a los ingleses por la pérdida de su familia.
Carrera de derecho y política
Jackson comenzó su carrera de derecho en Jonesborough, Tennessee. Aunque su educación en Derecho fue básica, sabía lo suficiente para ser abogado en zonas fronterizas. Como no venía de una familia influyente, tuvo que construir su reputación por sí mismo. Pronto tuvo éxito en el campo de la ley fronteriza. Gran parte de su trabajo venía de disputas por propiedades o casos de agresión. En 1788, fue nombrado fiscal del distrito occidental. Mantuvo este puesto en el territorio del Suroeste después de 1791.
Jackson fue elegido delegado a la Convención constitucional de Tennessee en 1796. Cuando Tennessee se convirtió en estado ese mismo año, fue elegido como uno de sus representantes. Al año siguiente, fue elegido senador de EE. UU. por el partido Demócrata-Republicano, pero renunció al año siguiente. Regresó al senado en 1823. En 1789, fue nombrado juez de la corte suprema de Tennessee, puesto que mantuvo hasta 1804.
Especulación de tierras y fundación de Memphis
En 1794, Jackson formó un negocio con John Overton para comprar y vender tierras. Compraba y vendía abiertamente tierras que habían sido reservadas por tratados para los Cherokee y los Chickasaw. Al regresar de Florida, Jackson negoció la compra de tierras de la Nación Chickasaw en 1818, conocida como la Compra de Jackson. Fue uno de los tres inversores originales que fundaron la ciudad de Memphis, Tennessee, en 1819.
La hacienda Hermitage
Además de su carrera legal y política, Jackson prosperó como agricultor y comerciante. Construyó una casa y la primera tienda general en Gallatin (Tennessee) en 1803. Al año siguiente, adquirió Hermitage, una granja de 640 acres (2,58 km²) cerca de Nashville. Más tarde, añadió otros 360 acres (1,46 km²), llegando a tener 1.025 acres (4,25 km²). El producto principal de la granja era el algodón, cultivado por personas esclavizadas. Comenzó con nueve esclavos y llegó a tener hasta 150 en 1820, lo que lo convirtió en un agricultor adinerado. Se estima que Jackson fue dueño de hasta 300 esclavos a lo largo de su vida.
Las personas esclavizadas vivían en unidades familiares de 5 a 10 personas en cabañas de ladrillo o troncos. El tamaño y la calidad de estas viviendas eran mejores que los estándares de la época. Para ayudar a su sustento, además de raciones de comida, les proporcionaba herramientas para la pesca y la caza. A veces les pagaba con dinero, que usaban en tiendas locales. La hacienda Hermitage era un negocio y Jackson esperaba lealtad de sus esclavos.
Carrera militar
Jackson fue nombrado comandante de la milicia de Tennessee en 1801 con el rango de coronel. Luego fue elegido mayor general de la milicia de Tennessee en 1802.
Guerra de 1812
La campaña contra los Creek y el tratado del Fuerte Jackson
Durante la guerra de 1812, el jefe Shawnee, Tecumseh, convenció a las tribus Creek del norte de Alabama y Georgia para atacar a los colonos. Unificó a las tribus del noroeste contra los estadounidenses. En 1813, 400 colonos fueron masacrados en la Masacre de Fort Mims. Esto llevó a una campaña militar contra los indios Creek. Jackson dirigió las fuerzas estadounidenses, la milicia de Tennessee, el ejército regular y guerreros Cherokee, Choctaw y Muscoges. Sam Houston y David Crockett lucharon bajo el mando de Jackson.
Jackson derrotó a los 'Palos Rojos' en la Batalla de Horseshoe Bend en 1814. Las fuerzas estadounidenses y sus aliados mataron a 800 guerreros. Después de la victoria, Jackson, ahora mayor general, impuso términos severos a los Creek. Tomó 22 millones de acres (89.030 km²) de tierra en lo que hoy son Georgia y Alabama. Jackson afirmó que los términos debían ser aceptados o las tribus serían expulsadas a Florida. El 9 de agosto de 1814, 35 ancianos indios firmaron el Tratado del Fuerte Jackson.
Según la autora Gloria Jahoda, los Creek le dieron a Jackson el nombre de Jacksa Chula Harjo, que significa "Jackson, viejo y feroz".
La batalla de Nueva Orleans

El servicio de Jackson en la guerra de 1812 contra las fuerzas británicas es conocido por su éxito. Cuando las fuerzas británicas se dirigieron a Nueva Orleans, Jackson tomó el mando de las defensas. Esto incluía milicias de varios estados y territorios occidentales. Era un comandante estricto pero popular entre sus tropas. Decían que era tan fuerte como la madera de nogal en el campo de batalla, por lo que adquirió el apodo de "Old Hickory" (Viejo Nogal). En la batalla de Nueva Orleans el 8 de enero de 1815, los 5.000 hombres de Jackson derrotaron a 7.000 soldados británicos. Al final de la batalla, los ingleses tuvieron 2.037 bajas, mientras que los estadounidenses tuvieron 71.
Reforzamiento de la ley marcial en Nueva Orleans
Jackson ordenó el arresto del juez federal Dominic A. Hall en marzo de 1815. Esto ocurrió después de que el juez firmara un recurso a favor de un legislador de Luisiana que Jackson había arrestado. El legislador se había quejado de que Jackson no liberaba a la milicia estatal después de la partida de los ingleses. Jackson había declarado que toda la ciudad estaba bajo su control. Después de arrestar a un legislador, un juez federal y un abogado, Jackson se rindió.
Jackson se convirtió en un héroe nacional por sus acciones en esta batalla y durante la guerra de 1812. El 27 de febrero de 1815, Jackson recibió las 'Gracias del Congreso' y la medalla de oro congresional. Alexis de Tocqueville comentó en Democracy in America que Jackson "fue elevado a la presidencia, y ha sido mantenido allí, solamente por el recuerdo de una batalla que consiguió, veinte años atrás, bajo las murallas de Nueva Orleans".
La primera guerra seminola
Jackson también sirvió en el ejército durante la primera guerra seminola. El presidente James Monroe le ordenó en diciembre de 1817 que realizara una campaña en Georgia contra la tribu Seminola y los indios Creek. Jackson también debía asegurar que la Florida española no se convirtiera en refugio para esclavos fugitivos. Jackson creía que la mejor manera de terminar el conflicto era tomar Florida.
La tribu seminola atacó a los voluntarios de Jackson de Tennessee. Jackson aprovechó esto para quemar sus casas y granjas. Encontró cartas que indicaban que los españoles y británicos ayudaban secretamente a los indios. Jackson creía que Estados Unidos no estaría seguro si España e Inglaterra seguían animando a los indios a atacar. Argumentó que sus acciones fueron en defensa propia. Jackson capturó Pensacola, Florida, y depuso al gobernador español. Capturó, juzgó y ejecutó a dos ciudadanos británicos, Robert Ambrister y Alexander Arbuthnot. Estos habían estado suministrando y aconsejando a los indios. Las acciones de Jackson atemorizaron a las tribus seminolas.
Las ejecuciones y la invasión de un territorio español, con el que Estados Unidos no estaba en guerra, crearon un incidente internacional. Muchos en la administración de Monroe pidieron que se criticara a Jackson. El secretario de estado, John Quincy Adams, defendió a Jackson. Adams usó la conquista de Jackson y la debilidad española para que España cediera el territorio a Estados Unidos en el Tratado de Adams-Onís. Inmediatamente después, Jackson fue nombrado gobernador militar de Florida, puesto que mantuvo desde el 10 de marzo de 1821 hasta el 31 de diciembre de 1821.
Elección de 1824
La legislatura de Tennessee nominó a Jackson para la presidencia en 1822. También lo eligió como senador estadounidense. Para 1824, el partido demócrata-republicano era el único partido nacional. Sus candidatos presidenciales eran elegidos por un proceso informal llamado "camarilla congresional", pero esto se había vuelto impopular. En 1824, la mayoría de los demócratas-republicanos en el congreso boicotearon la camarilla.
Además de Jackson, el secretario de estado John Quincy Adams y el presidente de la cámara de representantes Henry Clay también eran candidatos. Jackson recibió el mayor número de votos, pero no la mayoría. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría requerida, la elección fue decidida por la Cámara de Representantes, que eligió a Adams. Los partidarios de Jackson denunciaron el resultado como un "acuerdo injusto". Esto se debió a que Clay apoyó a Adams, quien luego nombró a Clay secretario de estado. La derrota de Jackson afectó su carrera política. Sin embargo, mucha gente pensó que al "hombre del pueblo" le habían robado la victoria los "burócratas corruptos del este".
Elección de 1828
Jackson denunció el "acuerdo injusto" de 1824. Durante los siguientes cuatro años, hizo campaña para sacar a Adams de la Casa Blanca. Renunció al senado en 1825 para buscar la presidencia. La legislatura de Tennessee volvió a elegir a Andrew Jackson para la presidencia. Jackson obtuvo el apoyo del vicepresidente de Adams, John C. Calhoun, y también de Martin Van Buren y Thomas Ritchie. Van Buren y Ritchie, con la ayuda de amigos, revivieron muchas ideas del partido republicano y decidieron renombrar el partido como el Partido Demócrata. Lo organizaron para que durara mucho tiempo. En 1828, Jackson y su equipo derrotaron fácilmente a Adams en las elecciones presidenciales.
Durante la campaña, los oponentes de Jackson lo llamaban "jackass" (burro). En lugar de ofenderse, a Jackson le pareció gracioso. Decidió usar la imagen de un burro para representar a su nuevo partido. Esta imagen fue popular por un tiempo y luego se olvidó. No fue hasta una caricatura de Thomas Nast que el burro se asoció permanentemente con el partido demócrata.
La campaña se convirtió en una disputa personal entre Adams y Jackson. Como era costumbre, ninguno de los candidatos hizo campaña en persona. Sus partidarios organizaban eventos y escribían en periódicos contra los oponentes. La campaña llegó a un punto bajo cuando los partidarios de Adams hicieron acusaciones sobre el matrimonio de la esposa de Jackson. Rachel falleció repentinamente el 22 de diciembre de 1828, antes de la toma de posesión de Jackson. Jackson culpó a los partidarios de Adams por su muerte.
Presidencia (1829-1837)
Filosofía
El nombre de Jackson se asocia con el tipo de gobierno que ejerció, conocido como la democracia jacksoniana. Esta democracia representa los intereses de la gente común, no solo de un grupo específico. Aunque el voto incluía a más personas, estaba limitado a hombres blancos. Esta inclusión, llamada la "Era de Jackson", cambió el sistema de partidos políticos. La presidencia de Jackson siguió el modelo de Thomas Jefferson y defendió los valores de la generación revolucionaria. Se destacó por su tono moral y, al venir de una sociedad agraria, Jackson simpatizaba con los agricultores. Quería limitar el gobierno estatal y federal. Jackson temía que los intereses de banqueros y negocios corrompieran los valores de la república. Cuando Carolina del Sur se opuso a una ley de impuestos y amenazó con separarse, Jackson defendió firmemente la unión de estados.
Jackson creía que la autoridad del presidente venía del pueblo y que la presidencia no debía depender de un solo partido. Por eso, no solo eligió a personas de su partido para su gabinete. Escogió a quienes creía más capaces o con experiencia en negocios, y que sentía que podía controlar. Las primeras elecciones de Jackson para su gabinete no funcionaron bien debido a conflictos y rumores. Para la primavera de 1831, la mayoría del gabinete había sido reemplazada. Las siguientes elecciones de Jackson funcionaron mejor.
Investidura
El 4 de marzo de 1829, Andrew Jackson fue el primer presidente en tomar juramento en el patio este del Capitolio. Jackson fue el primer presidente en invitar al público en general a su baile de inauguración. Mucha gente sencilla asistió. La multitud creció tanto que los guardias de Jackson no pudieron mantenerlos fuera de la Casa Blanca. El lugar se llenó tanto que se rompieron muchos platos y decoraciones. Algunas personas se subieron a sillas lujosas con zapatos sucios para ver al presidente. La multitud se descontroló tanto que los anfitriones llenaron tinas de ponche para atraer a la gente fuera de la Casa Blanca. Este populismo ruidoso le valió a Jackson el apodo de "King Mob" (Rey Chusma).
Política de los miriñaques
Jackson dedicó mucho tiempo en los primeros años de su presidencia a lo que se conoció como el "Incidente de los Miriñaques" o "Incidente de Eaton". Había rumores en Washington entre el gabinete de Jackson y sus esposas sobre el secretario de guerra John H. Eaton y su esposa Peggy Eaton. Las acusaciones más notables vinieron de la esposa del vicepresidente John C. Calhoun, Floride Calhoun. Estos rumores decían que Peggy, cuando era joven, se había comportado de manera inapropiada. Con el tiempo, estos rumores hicieron que las esposas de los miembros del gabinete, lideradas por la señora Calhoun, evitaran socializar con Peggy y su esposo. Jackson estaba indignado. Creía que el honor de un hombre exigía que se controlara a la esposa. Para Jackson, quien decía haber perdido a su propia esposa por el estrés de rumores similares, la virtud de Peggy no podía ser cuestionada. Jackson declaró a su gabinete: "¡Ella es igual de pura que una virgen!". Jackson pensaba que las personas sin honor eran quienes seguían difundiendo esos rumores, y que deshonraban al propio Jackson.
Mientras tanto, las esposas de los miembros del gabinete insistían en que el honor de todas las mujeres estadounidenses estaba en juego. Insistían en que las mujeres honorables nunca tendrían relaciones fuera del matrimonio. Cualquier mujer que rompiera este código era deshonrosa e inaceptable. El historiador Daniel Walker Howe señaló que este espíritu fue uno de los que inició el movimiento feminista de la década siguiente. El secretario de estado Martin Van Buren, un viudo, se unió a Eaton y Jackson.
Al final, todo llevó a la disolución del gabinete original. Con la excepción del director general del servicio postal, todos los miembros del gabinete renunciaron o fueron despedidos. Jackson nominó a Van Buren como embajador en Inglaterra, pero Calhoun detuvo su nominación. Calhoun siguió siendo vicepresidente y se jactaba de haber terminado la carrera política de Martin Van Buren. Sin embargo, Van Buren recuperó su reputación y se convirtió en consejero extraoficial de Jackson, formando parte de un grupo llamado el Gabinete de Cocina (Kitchen Cabinet). Martin Van Buren se convirtió en el vicepresidente de Jackson en la siguiente elección y finalmente llegó a ser presidente en 1836. Habiendo sufrido por rumores maliciosos, Jackson adquirió el periódico "Globe" (El Globo) para usarlo como medio de información y para combatir rumores.
Ley de desplazamiento indígena

Desde la presidencia de James Madison, Jackson mostró una actitud hostil hacia los pueblos indígenas. En parte, ignoró las órdenes presidenciales de proteger las tierras indígenas de los colonos. En contraste, Jackson instó al presidente a ignorar las súplicas de los pueblos indígenas. Durante sus ocho años de mandato, Jackson firmó 70 tratados con los pueblos indígenas del sur y del noroeste. La presidencia de Jackson marcó una nueva era en la política estadounidense y las relaciones con los pueblos nativos, caracterizada por el desplazamiento. Jackson participó en las negociaciones con las tribus, aunque a veces delegaba esta tarea. Las tribus del sur incluían a los choctaw, creek, chickasaw, seminola y los cherokee. Las del noroeste incluían a los chippewa, ottawa y los potawatomi.
Aunque los conflictos entre colonos y pueblos indígenas siempre existieron, empeoraron en el sur, donde las poblaciones indígenas eran más grandes. Frecuentemente había enfrentamientos, especialmente con las tribus creek y seminola, que se negaban a seguir los tratados. La segunda guerra seminola comenzó en diciembre de 1835 y duró seis años.
Las relaciones entre europeos, y luego estadounidenses, y los pueblos indígenas siempre fueron complejas. Se tensaron aún más con la expansión hacia el oeste de los colonos después de la Revolución de las Trece Colonias. Aunque la paz se lograba en la mayoría de los casos, estas relaciones se volvieron violentas por ambas partes. Desde las presidencias de George Washington hasta las de John Quincy Adams, estos problemas se ignoraron o se trataron superficialmente. Pero en los años de Jackson, ya no se pudo ignorar a los pueblos nativos. El problema era especialmente grande en el sur de Estados Unidos, donde las poblaciones indígenas eran más grandes y densas. Se creó un movimiento popular y político para abordar el problema, lo que llevó a políticas de reubicación. Jackson, conocido por su firmeza, defendió estas políticas, lo que los historiadores han descrito como el aspecto más controvertido de su mandato.
En su primer mensaje anual al Congreso el 8 de diciembre de 1829, Jackson argumentó que el mejor lugar para las tribus indígenas sería al oeste del río Misisipi. El Congreso también estaba creando su propia legislación sobre la reubicación. Muchos congresistas apoyaban las metas de Jackson. El 26 de mayo de 1830, el Congreso aprobó la ley conocida como la Ley de Traslado Forzoso de los Indios, que Jackson firmó. La ley le daba al presidente el poder de negociar tratados para comprar tierras en el este a cambio de tierras al oeste, fuera de la frontera estadounidense. La aprobación de esta ley fue el primer triunfo legislativo de Jackson y marcó la verdadera entrada del partido demócrata en la política estadounidense. Fue especialmente popular en el sur, donde el crecimiento de la población y el descubrimiento de oro en tierras cherokee aumentaron la presión sobre los indígenas para que se fueran.
El estado de Georgia tuvo una disputa con los cherokee que terminó en una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en 1832 (Worcester v. Georgia). En esa decisión, el juez John Marshall dictaminó que Georgia no podía imponer sus leyes a los cherokee. Se le atribuye a Jackson, incorrectamente, la frase "John Marshall ha hecho su decisión, ahora que las haga cumplir".
Jackson aprovechó la situación en Georgia para crear un tratado donde los líderes cherokee acordaron mudarse. Un grupo de cherokee, liderado por John Ridge, negoció el "Tratado de Nueva Echota" con los representantes de Jackson. Ridge no era uno de los líderes más reconocidos, por lo que los cherokee consideraron el tratado ilegítimo. Los Cherokee intentaron llevar sus quejas a la Corte Suprema y al Congreso, pero no lo lograron por problemas de procedimiento.
Los términos del tratado fueron aplicados por el siguiente presidente, Martin Van Buren, quien envió 7.000 soldados para forzar a los indígenas a abandonar sus hogares. Debido a conflictos internos, los cherokee pensaban que sus quejas aún estaban siendo consideradas cuando comenzó la reubicación. Esta reubicación se conoció como el Sendero de lágrimas y causó la muerte de unas 4.000 personas.
Para la década de 1830, bajo la presión constante de los colonos, cada una de las cinco tribus más grandes ya había cedido gran parte de sus territorios. Sin embargo, quedaban grandes tribus que habían creado gobiernos en Georgia, Alabama, Misisipi y Florida. Todas habían progresado en coexistir con los estadounidenses, por lo que se resistían a cualquier sugerencia de irse. Sus métodos los hicieron conocidos como las "Cinco Tribus Civilizadas". Más de 45.000 indígenas americanos fueron forzados a ir hacia el oeste durante el mandato de Jackson. Algunos grupos de cherokee regresaron a sus tierras o a las Grandes Montañas Humeantes.
Los tratos con los pueblos indígenas han sido causa de gran controversia contra Jackson a lo largo de los años. El historiador Arthur Schlesinger Jr señala que los conflictos entre colonos y pueblos nativos existían desde antes de Estados Unidos. En la década de 1970, las controversias se reavivaron. Algunos historiadores han argumentado que al expulsar a las "Cinco Tribus Civilizadas" de sus tierras rodeadas de colonos, Jackson probablemente les salvó la existencia.
Tratados
- Sur:
- Tratado del Arroyo de Liebres - Choctaw (27 de septiembre de 1830)
- Tratado de Cusseta - Creek (24 de marzo de 1832)
- Tratado del Reposo de Payne - Seminola (9 de mayo de 1832)
- Tratado de Nueva Echota - Cheroqui (29 de diciembre de 1835)
- Noroeste:
- Tratado de los Estados Unidos y la Nación Unida de los Chippewa, Ottowa, y Potawatomi - (21 de febrero de 1835)
Guerras
- Guerra de Halcón Negro - (mayo y agosto de 1832)
- Segunda Guerra Seminola - (diciembre de 1835 a agosto de 1842)
- Segunda Guerra de los Creek - (mayo a julio de 1836)
Reformas iniciadas
Para eliminar la corrupción de administraciones anteriores, Jackson investigó todas las oficinas y departamentos del gobierno. Durante su mandato, se recuperaron grandes sumas de dinero de funcionarios públicos. Jackson intentó nombrar funcionarios basándose en su capacidad, no en razones políticas, y despidió a muchos jefes de departamento. Pidió al Congreso que reformara las leyes contra el mal uso de fondos, redujera las solicitudes fraudulentas de pensiones federales y mejorara la contabilidad de los fondos gubernamentales. El administrador de correos de Jackson renunció después de que una investigación descubriera abusos en el servicio de correos. Jackson lo reemplazó con Amos Kendall, quien reformó el servicio.
Jackson pidió repetidamente la abolición del colegio electoral mediante una enmienda constitucional en sus discursos anuales al Congreso. En su tercer discurso, dijo: "He recomendado enmiendas a la constitución federal para que la elección del presidente y vicepresidente sea del pueblo y para limitar el mandato presidencial a un solo período".
El mandato de Jackson también vio mejoras en el sistema de pensiones para veteranos de guerra y sus familias. La Ley de Pensión de Servicio de 1832, por ejemplo, otorgó pensiones a veteranos incluso sin necesidad obvia. Una ley de julio de 1836 ayudó a las viudas de soldados a recibir pensiones. En 1836, Jackson estableció la jornada laboral de 10 horas en astilleros federales.
Rotación de oficinas y el "Spoils System" (Sistema de botín)
Al llegar a la presidencia en 1829, Jackson aplicó una ley de 1820 llamada "Tenure of Office Act". Esta ley, firmada por el presidente James Monroe, limitaba ciertos puestos gubernamentales y permitía al presidente remover y nombrar personas. Jackson creía que esta rotación era una extensión de la democracia. Pensaba que al votar por un presidente, se implicaba un cambio en la dirección del país, lo que solo sería posible si ciertos puestos también cambiaban. Jackson declaró que la rotación de oficinas era "un principio principal en el credo del republicanismo". Dijo: "En un país donde los puestos de gobierno existen solamente para el beneficio público, ningún hombre tiene un derecho intrínseco a estación oficial sobre otro". Jackson también creía que rotar los puestos evitaría la corrupción en la burocracia.
El número de personas que perdieron sus puestos fue exagerado por sus oponentes. Jackson removió aproximadamente al 20% de las personas en el gobierno, y solo por negligencia en sus deberes, no por razones políticas. Sin embargo, reemplazó a estas personas con miembros del partido demócrata. Uno de los requisitos que buscaba Jackson era el patriotismo.
La teoría de Jackson sobre la rotación de oficinas públicas se conoció como el "Spoils system" (Sistema de Botín). Aunque el sistema era esto, Jackson no trató de justificarlo. Y aunque no pensaba usar los nombramientos como botín, las realidades políticas de Washington lo obligaron a nombrar personas basándose en conflictos partidistas. Historiadores modernos ven la presidencia de Jackson como el comienzo de una era de poca ética en Washington. La supervisión de oficinas y departamentos fuera de Washington, como la oficina de aduanas de Nueva York, el servicio postal, el departamento de Armada y guerra, y la oficina de asuntos indígenas, resultó difícil. Otros aspectos del sistema de botín, como la compra de oficinas y la participación forzada en campañas, cesaron después de la presidencia de Jackson. Durante la presidencia de Jackson, quienes se oponían a la expansión del poder presidencial en la selección de jefes de departamento formaron el partido político "Whig Party". Tomaron el nombre después de llamar a Jackson "Rey Andrew I", en referencia a un partido inglés opuesto a la monarquía.
La crisis de anulación
La crisis de anulación o de secesión (1828-1832) combinó luchas políticas con desacuerdos sobre impuestos de importación y exportación. Los oponentes de la "Tarifa de Abominaciones", un impuesto del 62% sobre el 92% de todas las importaciones, veían una injusticia contra los estados del sur. Como los estados del norte producían muchos recursos y el sur dependía de importaciones, los impuestos afectaban principalmente al sur, cuya economía se basaba en la agricultura.
El problema empeoró cuando el vicepresidente John C. Calhoun, en la protesta de Carolina del Sur de 1828, apoyó la idea de que el estado podía anular la ley de tarifas de 1828. Esto le daría a un estado el poder de anular leyes federales. Aunque Jackson simpatizaba con el sur, también creía en una unión fuerte de estados, lo que implica un gobierno central fuerte. Al contradecir a Calhoun, Jackson y él se convirtieron en fuertes rivales. Un incidente ocurrió el 13 de abril de 1830 durante una cena. Robert Y. Hayne brindó por la unión de los estados y la soberanía de los estados. Jackson se levantó y dijo: "¡Nuestra Unión Federal: Debe ser preservada!", un claro desafío a Calhoun. Calhoun, a su vez, aclaró: "La unión: ¡Junto a nuestra libertad, la más preciada!".
En mayo de 1830, Jackson descubrió que Calhoun, cuando era secretario de guerra en 1818, había pedido al presidente Monroe que criticara a Jackson por la invasión de la Florida española. Esto empeoró aún más su relación. Para febrero de 1831, los dos hombres terminaron por completo su relación.
En la primera Convención Nacional Demócrata, formada por miembros del gabinete no oficial de Jackson, Calhoun y Jackson se separaron políticamente. Martin Van Buren se convirtió en el vicepresidente de Jackson para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1832. El 28 de diciembre de 1832, Calhoun renunció a la vicepresidencia y fue elegido senador por Carolina del Sur.
En respuesta a la declaración de Carolina del Sur, Jackson prometió enviar tropas federales al estado si no se seguían las leyes. En diciembre de 1832, hizo una declaración fuerte contra los anuladores. Dijo que el poder de un estado para anular una ley federal va contra la unión, es contradicho por la constitución y es destructivo para su propósito. Carolina del Sur, declaró el presidente, estaba al borde de la "insurrección y traición". Jackson también negó el derecho a separarse. "La constitución [...] forma un gobierno no una liga [...] Decir que cualquier estado puede separarse a placer es decir que los Estados Unidos no es un país".
Jackson pidió al Congreso que autorizara un "proyecto de ley de fuerza" para usar la fuerza militar para hacer cumplir la ley de tarifas. Este fue detenido por los partidarios del Proteccionismo, liderados por Clay, hasta que se acordara una tarifa de compromiso. El proyecto de ley de fuerza y la tarifa de compromiso fueron aprobados el mismo día, 31 de marzo de 1833, y Jackson los firmó. La legislatura de Carolina del Sur luego se reunió y retiró su proclamación de anulación. El 1 de mayo de 1833, Jackson escribió: "la tarifa era solamente un pretexto y la desunión y confederación del sur el objetivo real. El siguiente pretexto será el negro, o la cuestión de esclavitud".
Relaciones exteriores
Cuando Jackson llegó a la presidencia en 1829, las demandas de compensación a los franceses por el robo y secuestro de barcos y marineros estadounidenses causaron tensión. La armada francesa capturó barcos estadounidenses y envió marineros a trabajos forzados. Según el secretario de estado Martin van Buren, las relaciones entre Estados Unidos y Francia eran difíciles. Sin embargo, el ministro de Jackson en Francia, William C. Rives, logró que el gobierno francés firmara un tratado de reparaciones el 4 de julio de 1831. Este tratado otorgaría al gobierno estadounidense 25.000.000 de francos (5.000.000 de dólares) en compensación. Sin embargo, el gobierno francés no pagó lo acordado debido a problemas internos y económicos. El rey francés Luis Felipe I y sus ministros culparon a la cámara de diputados francesa. Para 1834, la falta de pago impacientó a Jackson. En su discurso al Congreso en diciembre de 1834, Jackson criticó al gobierno francés y pidió al Congreso que tomara medidas comerciales. Insultados por las palabras de Jackson, los franceses exigieron una disculpa. En su discurso al Congreso en diciembre de 1835, Jackson se negó a disculparse. Declaró que su opinión sobre el pueblo francés era buena y sus intenciones pacíficas. Explicó las razones del tratado y por qué pensaba que Francia tardaba en pagar. El gobierno francés percibió sinceridad en el discurso del presidente y pagó el total en febrero de 1836.
Además de Francia, el gabinete de Jackson logró acuerdos comerciales con Dinamarca, Portugal y España. El departamento de estado también llegó a acuerdos comerciales con Rusia, Gran Bretaña, Turquía y Siam. Los acuerdos con Gran Bretaña abrieron el comercio con las Indias Occidentales. El acuerdo comercial con Siam fue el primero firmado con un país asiático. Como resultado, las exportaciones estadounidenses aumentaron un 75% y las importaciones un 250%.
Sin embargo, Jackson no logró establecer relaciones comerciales con China y Japón. Tampoco pudo evitar la presencia británica en América del Sur. Un intento de comprar Texas a México por 5.000.000 de dólares fracasó. Anthony Butler, el agente de Jackson en Texas, sugirió tomar el estado por la fuerza militar, algo que Jackson no estaba dispuesto a hacer. Hacia el final de la presidencia de Jackson, Butler fue despedido.
El Veto Bancario y la Elección de 1832
En 1816, el Segundo Banco de los Estados Unidos fue establecido por el presidente James Madison para ayudar a la economía después de la guerra de 1812. En 1823, el presidente James Monroe nombró a Nicholas Biddle como tercer ejecutivo del banco. En enero de 1832, Biddle pidió al Congreso que renovara los fondos del banco, cuatro años antes de que expirara su fundación de 20 años. La solicitud de Biddle fue aprobada por el Senado el 11 de junio y por la Cámara de Representantes el 3 de julio de 1832. Jackson, quien creía que el banco era un monopolio corrupto y con acciones de entidades extranjeras, vetó el proyecto de ley. Jackson aprovechó la oportunidad para moldear los valores del partido demócrata, diciendo que el banco era solo para los ricos. Jackson declaró que el banco solo hacía a los ricos más ricos y a los poderosos más fuertes. El partido republicano intentó usar el tema para bajar la popularidad del presidente. Los oponentes de Jackson decían que él estaba creando una lucha entre las clases para usar a los pobres, y que sus acciones unilaterales solo lo beneficiaban a él.
Durante la elección presidencial de 1832, la continuación del Segundo Banco Nacional fue un tema muy debatido. La elección también mostró el rápido desarrollo y organización de los partidos políticos. La primera convención anual del partido demócrata, en Baltimore, nombró a Van Buren como candidato a la vicepresidencia. El partido republicano, en su primera convención anual en Baltimore en 1831, nombró a Henry Clay y a John Sergeant. El partido antimasónico nombró a William Wirt y a Amos Ellmaker. Jackson y Clay eran masones. Los dos partidos rivales no fueron un gran desafío para la popularidad de Jackson y sus redes de apoyo. Periódicos demócratas, desfiles, y asambleas políticas aumentaron la popularidad de Jackson. El propio Jackson hizo numerosas apariciones públicas. Jackson ganó con el 55% del voto popular y 219 votos electorales. Clay recibió el 37% del voto popular y 49 votos electorales. Wirt recibió solo el 8% del voto popular y siete votos electorales. Jackson creyó que esta victoria era un mandato claro del pueblo para terminar con el banco y seguir luchando contra su control de la economía nacional.
La remoción de depósitos y censura
En 1833, Jackson comenzó a retirar los depósitos federales del banco nacional. Esto hizo que el banco perdiera su capacidad de prestar dinero a los bancos locales y estatales que surgían en todo el país, lo que aumentó drásticamente el crédito y la especulación.
En 1836, para contrarrestar la especulación, Jackson emitió el Specie Circular, una orden ejecutiva que exigía que las entidades que compraban tierras del gobierno lo hicieran con specie (monedas de oro o plata). Esto resultó en una alta demanda de metales preciosos, lo que redujo la cantidad de estos metales en los bancos. Cuando los bancos se quedaron sin oro y plata, comenzó un pánico nacional conocido como el Pánico de 1837. Cientos de bancos y negocios quebraron. Miles de personas perdieron sus tierras. Durante los siguientes cinco años, Estados Unidos pasó por la depresión más severa de su historia hasta ese momento. La economía tardó años en recuperarse, y Martin van Buren, quien asumió la presidencia en 1837, fue culpado por el daño. En las notas biográficas de Van Buren, se afirma que el problema fue la naturaleza cíclica de la economía del siglo XIX, pero las medidas de Jackson contribuyeron a la caída financiera. Al destruir el Segundo Banco de los Estados Unidos, también eliminó las restricciones a la inflación artificial que practicaban algunos bancos estatales.
El mandato fue muy controvertido. Los republicanos nacionales iniciaron un movimiento en el senado para censurar a Jackson. La censura fue un procedimiento político liderado por el rival de Jackson, el senador Henry Clay, lo que solo empeoró la relación entre ambos. Durante los procedimientos, Jackson llamó a Clay "descuidado y lleno de furia". La censura se aprobó por un voto de 26-20. Cuando los simpatizantes de Jackson obtuvieron la mayoría en el senado, la censura fue eliminada después de años de esfuerzo.
Ataque e intento de asesinato

El primer ataque contra un presidente en funciones fue dirigido contra Jackson. Esto ocurrió después de que ordenara despedir a Robert B. Randolph de la armada por malversación. El 6 de mayo de 1833, Jackson se embarcó en el USS Cygnet hacia Fredericksburg (Virginia). Allí iba a colocar la primera piedra de un monumento cerca de la tumba de Mary Ball Washington, la madre de George Washington. Durante una parada cerca de Alexandria, Randolph apareció y golpeó al presidente. Luego intentó escapar, siendo perseguido por varios de los acompañantes del presidente, incluido el conocido autor Washington Irving. Jackson decidió no presentar cargos contra él.
El 30 de enero de 1835, lo que se cree fue el primer intento de asesinato contra un presidente estadounidense ocurrió justo afuera del Capitolio de los Estados Unidos. Cuando Jackson salía del pórtico este después del funeral del representante de Carolina del Sur Warren R. Davis, Richard Lawrence, un pintor de casas desempleado de Inglaterra, apuntó una pistola a Jackson. La pistola falló al disparar. Lawrence sacó una segunda pistola, que también falló. Los historiadores atribuyen el fallo de ambas pistolas a la alta humedad. Jackson, furioso, atacó a Lawrence con su bastón. Otros presentes, incluido el famoso Davy Crockett, redujeron y desarmaron a Lawrence.
Muerte
Al final de su mandato, el 4 de marzo de 1837, dejó Washington y se retiró a su granja de Hermitage en Nashville. Allí siguió siendo influyente en la política local y nacional. Durante las elecciones de 1840, hizo campaña en Tennessee a favor de Martin Van Buren. También presionó por la anexión de Texas.
Jackson falleció en su granja el 8 de junio de 1845. La causa fue una combinación de hidropesía, tuberculosis e insuficiencia cardíaca. Estaba rodeado de parientes, amigos y personas esclavizadas. Se dice que dijo: "No lloréis; espero encontraros a todos en el Cielo, sí, a todos en el Cielo, blancos y negros". Fue enterrado junto a su esposa Rachel.
Influencia en el gobierno nacional
Jackson fue el primer presidente de origen humilde y se presentó como defensor del hombre común. Sus desacuerdos con el Banco Nacional, dirigido por Nicolas Biddle, fueron apoyados por agricultores del oeste afectados por la crisis económica de 1819. Esto llevó a la desconfianza del pueblo hacia políticos, banqueros e inversores extranjeros. La gente desconfiaba de los billetes emitidos por los bancos y exigía pagos en monedas de oro o plata. Jackson consideraba al Banco una institución inconstitucional y antidemocrática, porque beneficiaba a unos pocos, los más ricos.
Cuando en 1832 el Congreso aprobó la renovación de la licencia del Banco Nacional para 1836, el presidente la vetó. Los cuatro años siguientes fueron un duelo entre Jackson y Biddle. Jackson ganó la batalla retirando los fondos federales para enviarlos a pequeños bancos. Biddle se declaró en quiebra en 1841. El cierre del Segundo Banco de los Estados Unidos causó una grave crisis económica. Muchos agricultores se arruinaron y gran parte del capital extranjero se retiró del país. Cuando ocurrió el desastre, Jackson ya no estaba en la Casa Blanca.
Sobre esto, Jackson dijo: "¿No constituye un peligro para nuestra libertad e independencia el tener un banco que tiene tan poco en común con nuestra nación? ¿No representa el mismo una causa de temor el pensar en la pureza y la paz de nuestro proceso electoral y en la independencia de nuestro país en guerra? El tener control de nuestro dinero, el recibir el dinero público y el mantener a miles de nuestros ciudadanos en un estado de dependencia, sería peor y más peligroso que cualquier enemigo militar y naval.".
En 1830, el Congreso aprobó una subvención para una carretera en Kentucky de 100 kilómetros, que Jackson vetó. Vetó este proyecto porque consideró que los fondos públicos podían ser mal usados y porque beneficiaba a un solo estado, no a toda la nación. Respecto a la venta de tierras, Jackson defendió a los colonos que querían establecerse libremente en las nuevas tierras. El precio de venta de las tierras fue muy bajo. Esta medida, junto con el desplazamiento de los pueblos indígenas, impulsó la colonización.
La amenaza de anulación y secesión de los estados (Carolina del Sur amenazó con separarse en 1830 si no se anulaba la Tarifa de Abominaciones de 1828), la no renovación del permiso del Banco Nacional y el traslado de los pueblos indígenas hacia el oeste (donde Jackson aplicó agresivamente la Ley de Remoción de los Indios, resultando en un desplazamiento forzoso de miles de indígenas al Territorio Indio) fueron los asuntos más importantes de la era de Andrew Jackson.
Véase también
En inglés: Andrew Jackson Facts for Kids