robot de la enciclopedia para niños

Expedición punitiva contra Francisco Villa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Expedición punitiva contra Francisco Villa
Parte de Revolución mexicana
US infantry on the march in NM, 1916 army.mil-2008-03-28-083637.jpg
Soldados estadounidenses marchando en Nuevo México.
Fecha 9 de marzo de 1916-7 de febrero de 1917
Lugar Bandera de México Chihuahua, México
Resultado

Victoria villista

  • Fracaso en la captura de Francisco Villa
  • Retirada de las fuerzas estadounidenses de Chihuahua
Beligerantes
Bandera de México Villistas:
  • División del Norte

Bandera de México Constitucionalistas

  • Ejército Constitucionalista
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Comandantes
Bandera de México Francisco Villa
Bandera de México Félix Uresti Gómez
Bandera de Estados Unidos John J. Pershing
  • Bandera de Estados Unidos Alexander Patch
Fuerzas en combate
Bandera de México Villistas:c. 500
Bandera de México Ejército Constitucionalista:22,000
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos c. 10,000
Bajas
Villistas:
  • 169 muertos
  • 115+ heridos
  • 19 capturados

Constitucionalista:

  • 152-172 muertos
  • 195-250 heridos
* 65 muertos
  • 67 heridos
  • 3 desaparecidos
  • 24 capturados
  • Número indeterminado de soldados afectados por enfermedades

La Expedición Punitiva contra Francisco Villa, también conocida como la Expedición Mexicana en Estados Unidos, fue una operación militar. Fue llevada a cabo por el Ejército de los Estados Unidos contra las fuerzas del líder revolucionario mexicano Francisco "Pancho" Villa. Ocurrió entre el 14 de marzo de 1916 y el 7 de febrero de 1917. Esta expedición fue parte de la Revolución Mexicana (1910-1920).

La expedición se inició como respuesta al ataque de Villa a la ciudad de Columbus, Nuevo México. Este evento es uno de los más recordados de los conflictos en la frontera entre México y Estados Unidos. El objetivo principal de la expedición, según el presidente estadounidense Woodrow Wilson, era capturar a Villa. Aunque las fuerzas estadounidenses lograron encontrar y vencer a gran parte de los hombres de Villa que atacaron Columbus, no pudieron capturar a Villa.

La búsqueda activa de Villa duró aproximadamente un mes. Después, las tropas enviadas por Venustiano Carranza, líder de la facción Constitucionalista y entonces jefe del gobierno mexicano, se opusieron a la presencia estadounidense. Las fuerzas constitucionalistas usaron armas en el pueblo de Hidalgo del Parral para evitar el paso del ejército estadounidense. La misión de Estados Unidos cambió para evitar más conflictos con las tropas mexicanas y prepararse para una posible guerra. Cuando la situación se resolvió por medio de la diplomacia, la expedición permaneció en México hasta febrero de 1917. Esto fue para animar al gobierno de Carranza a seguir buscando a Villa y evitar más incursiones en la frontera.

¿Por qué Estados Unidos buscó a Pancho Villa?

Después de sufrir varias derrotas militares, Francisco Villa regresó a su situación anterior a la revolución: la de un líder rebelde. Los problemas entre Estados Unidos y Pancho Villa aumentaron desde octubre de 1915. En ese momento, el gobierno estadounidense reconoció oficialmente a Venustiano Carranza como el líder del gobierno de México. Carranza era un rival y antiguo aliado de Villa.

Estados Unidos también ayudó a Carranza transportando tropas por tren desde Eagle Pass, Texas, hasta Douglas, Arizona. Esto permitió que más de 5000 soldados de Carranza lucharan contra Villa en la Batalla de Agua Prieta. La experimentada División del Norte de Villa fue derrotada.

Sintiéndose traicionado, Villa comenzó a atacar a ciudadanos estadounidenses y sus propiedades en el norte de México. El 26 de noviembre de 1915, Villa envió una fuerza a atacar la ciudad de Nogales. Durante la batalla, se enfrentó a fuerzas estadounidenses antes de retirarse.

El 9 de marzo de 1916, un grupo de 589 hombres, incluyendo vaqueros reclutados, atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México. Esto fue una respuesta al reconocimiento del gobierno de Carranza por parte de Estados Unidos. También se dice que buscaban a Samuel Ravel y su hermano, quienes tenían negocios con Villa y supuestamente los habían engañado al venderles armas. Querían robar el banco local y conseguir municiones. Algunos incluso creen que este ataque fue una estrategia para evitar que Estados Unidos interviniera en la Primera Guerra Mundial.

Los villistas atacaron a civiles que les disparaban y a la guarnición militar que defendía el pueblo. En Columbus, los villistas atacaron un destacamento de caballería del ejército estadounidense. Lograron capturar caballos, mulas y fusiles. Incendiaron algunos edificios, como un hotel desde donde los civiles les disparaban. Los civiles causaron más bajas a los villistas que la guarnición, que fue tomada por sorpresa. Diecisiete militares estadounidenses y diez civiles perdieron la vida. Setenta y tres villistas murieron en el ataque y siete fueron capturados.

Archivo:John Pershing, Bain bw photo as major general, 1917
J.J. Pershing.

El 11 de enero de 1916, dieciséis empleados estadounidenses de American Smelting and Refining Company fueron bajados de un tren cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y perdieron la vida. El general de brigada John J. Pershing, al mando del distrito en Fort Bliss, Texas, recibió información de que Villa estaba en la frontera y a punto de atacar. Sin embargo, los rumores de incursiones eran tan comunes que no se le dio mucha credibilidad.

Aun así, alrededor de las 4:00 a.m. del 9 de marzo de 1916, las tropas de Villa atacaron Columbus, Nuevo México, y Camp Furlong, el puesto del ejército estadounidense. Diez civiles y ocho soldados perdieron la vida en el ataque, y otros resultaron heridos. Los atacantes quemaron la ciudad, robaron animales y municiones antes de regresar a México.

Los soldados de Villa sufrieron muchas pérdidas, con al menos 67 hombres que perdieron la vida y muchos más heridos. Gran parte de estas bajas ocurrieron cuando la tropa de ametralladoras del 13º de Caballería, dirigida por el 2nd Lt. John P. Lucas, usó sus ametralladoras Hotchkiss M1909 Benet-Mercie para disparar más de 5000 cartuchos, usando el resplandor de los edificios en llamas para ver sus objetivos.

Trece de los villistas heridos fallecieron más tarde. Cinco villistas heridos que fueron capturados por los estadounidenses fueron juzgados y condenados por asesinato. Una historia local en Columbus dice que el ataque pudo deberse a un comerciante que le vendió armas a Villa. Se dice que Villa pagó miles de dólares en efectivo, pero el comerciante se negó a entregar las armas a menos que le pagaran en oro, lo que habría provocado el ataque.

Archivo:VillaUncleSamBerrymanCartoon
"Ya tengo bastante de esto". Tío Sam saltando la valla fronteriza con México para perseguir a (Pancho) Villa.

Al día siguiente, el presidente estadounidense Woodrow Wilson aprobó una persecución inmediata en México. Designó a Pershing para comandar la fuerza y declaró que el objetivo era capturar a Villa y detener sus ataques, con el apoyo del gobierno mexicano y respetando su soberanía.

El Inicio de la Expedición

Archivo:General Pershing and General Bliss inspecting the camp
El General J.J. Pershing y el general Bliss inspeccionando el campamento.

La Expedición Punitiva entró en Chihuahua el 15 de marzo de 1916. Venustiano Carranza protestó por esta entrada, mientras que los villistas usaban tácticas de guerrilla contra los estadounidenses. En septiembre, México retiró a su embajador de Washington.

Durante once meses, unos 4800 soldados (que luego llegaron a ser cerca de 12 000), con cañones, morteros e incluso un escuadrón aéreo, recorrieron las montañas de Chihuahua. Llegaron hasta unos 600 km dentro de México, hacia el sur, hasta la ciudad de Parral. Sin embargo, no lograron encontrar a Villa. Era claro que los estadounidenses solo controlaban el terreno que pisaban, por lo que regresaron a sus bases en el norte de México.

Pershing reunió una fuerza expedicionaria principalmente de caballería y artillería a caballo. Las unidades de caballería estaban armadas con ametralladoras Hotchkiss M1909 Benet-Mercie, fusiles Springfield M1903 y pistolas semiautomáticas M1911. El 15 de marzo de 1916, la expedición cruzó la frontera con México para buscar a Villa. Marcharon en dos columnas desde Columbus y Culberson's Ranch.

Archivo:Villistas-columbus
Villistas capturados el 27 de abril de 1916 por soldados estadounidenses en Chihuahua.

Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas que habían atacado Columbus. Sin embargo, Pancho Villa desapareció en el territorio mexicano y nunca fue capturado.

El 1er Escuadrón Aéreo, que formaba parte de la expedición para tareas de enlace y reconocimiento aéreo, llegó a Colonia Dublán el 19 y 20 de marzo. Este escuadrón realizó el primer reconocimiento aéreo de la zona desde Columbus el 16 de marzo.

La Búsqueda en Chihuahua

Pershing envió inmediatamente al 7º de Caballería hacia el sur justo después de la medianoche del 18 de marzo para iniciar la persecución. Luego, el 10º de Caballería se movió por ferrocarril dos días después. Entre el 20 y el 30 de marzo, Pershing envió cuatro "columnas volantes" adicionales a través del territorio montañoso.

El clima invernal hasta principios de abril, con noches muy frías en altitudes elevadas, hizo difícil la persecución y la logística. A finales de abril, se añadieron un regimiento adicional de caballería y dos de infantería a la expedición, elevando su tamaño total a 4800 hombres. Finalmente, más de 10 000 hombres participaron en la expedición.

Archivo:Columbus
Ruinas de la ciudad de Columbus, después de la Batalla, tras ser atacada por Pancho Villa.

Debido a desacuerdos con el gobierno de Carranza sobre el uso del Ferrocarril del Noroeste de México para abastecer a las tropas de Pershing, el Ejército de los Estados Unidos usó camiones para transportar suministros. También se estableció un servicio de telégrafo inalámbrico desde la frontera hasta el cuartel general de Pershing. Este fue el primer uso de convoyes de camiones en una operación militar estadounidense, lo que les dio experiencia útil para la Primera Guerra Mundial.

Durante esta fase, Pershing mantuvo un pequeño cuartel general móvil de 30 hombres. Usaba un automóvil Dodge para su transporte personal y para controlar los movimientos de las columnas. También usaba aviones del 1er Escuadrón Aéreo como mensajeros.

Villa llevaba seis días de ventaja en la persecución, lo que casi aseguraba que sus fuerzas se dividirían en grupos más pequeños y él podría esconderse en las montañas. Sin embargo, estuvo a punto de ser capturado cuando se detuvo imprudentemente para atacar una guarnición de Carranza. La Batalla de Guerrero se libró el 29 de marzo de 1916.

Primeros Enfrentamientos

La fuerza de Dodd sorprendió a los villistas, quienes se dispersaron rápidamente. Dodd atacó de inmediato, enviando un escuadrón para bloquear las rutas de escape. La batalla se considera el enfrentamiento más exitoso de la expedición y lo más cerca que estuvieron los hombres de Pershing de capturar a Villa.

El 1 de abril, un escuadrón del 10º de Caballería se encontró con uno de los grupos villistas en retirada, de 150 hombres, cerca de Agua Caliente. Al dividirse en grupos más pequeños, algunos villistas intentaron defenderse detrás de un muro de piedra. Esto llevó a lo que se cree fue la primera carga de caballería montada por tropas estadounidenses desde 1898, liderada por el mayor Charles Young. La persecución duró hasta el anochecer. Los Soldados Búfalo vencieron al resto sin pérdidas. Esta acción también fue la primera vez que el Ejército de EE. UU. usó fuego de ametralladoras para apoyar un ataque.

Archivo:John Pershing, Bain bw photo as major general, 1917
Mayor General John Pershing del Ejército Nacional

Las columnas se adentraron más en México, aumentando las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno de Carranza. El 12 de abril de 1916, el Mayor Frank Tompkins y sus tropas fueron atacados por aproximadamente 500 soldados mexicanos al salir de la ciudad de Parral. A Tompkins se le había ordenado evitar un enfrentamiento directo con las tropas del gobierno para evitar la guerra. Dos estadounidenses perdieron la vida en la escaramuza, uno desapareció y otros seis resultaron heridos. Los carrancistas perdieron entre catorce y setenta hombres.

Archivo:US infantry on the march in NM, 1916 army.mil-2008-03-28-083637
Soldados estadounidenses cruzan las áridas llanuras al sur de Columbus, Nuevo México.

La batalla marcó un punto de inflexión. La oposición militar de Carranza detuvo la persecución mientras ambas naciones hablaban para evitar la guerra. El 21 de abril, Pershing ordenó a las cuatro columnas que se habían reunido cerca de Parral que se retiraran a San Antonio de Los Arenales. Una semana después, asignó los regimientos de caballería a cinco distritos en el centro de Chihuahua para patrullar y buscar a los grupos más pequeños.

Mientras se retiraban, Dodd y parte del 7º de Caballería se enfrentaron el 22 de abril con unos 200 villistas en el pequeño pueblo de Tomochic. Los villistas se retiraron después del anochecer. El 7º de Caballería perdió dos hombres y cuatro resultaron heridos, mientras que Dodd informó que sus hombres habían vencido a al menos treinta villistas.

Patrullas y Nuevos Conflictos

Archivo:1st Aero Squadron - Pilots in Mexico
Lts. Herbert Dargue (izquierda) y Edgar S. Gorrell (derecha) posan con Signal Corps n.º 43. en 1916 con el 1er Escuadrón Aero en México durante la Expedición Pancho Villa

Los cinco distritos que Pershing estableció al oeste del Ferrocarril Central Mexicano el 29 de abril de 1916 fueron:

  • Distrito de Namiquipa
  • Distrito de Bustillos
  • Distrito Guerrero
  • Distrito San Borja
  • Distrito de Satevo

El siguiente enfrentamiento importante ocurrió el 5 de mayo. Una pequeña guarnición de Carranza en el pueblo minero de plata de Cusihuiriachi fue atacada por las fuerzas de Villa. Seis tropas del 11º de Caballería y un destacamento de Apache Scouts, bajo el mando del Mayor Robert L. Howze, marcharon durante la noche. Al llegar, Howze descubrió que 140 villistas se habían retirado a las montañas. La acción fue calificada como "la mayor victoria que lograría la Expedición Punitiva". Sin ninguna baja, los estadounidenses vencieron a cuarenta y cuatro villistas e hirieron a muchos más.

Archivo:US convoy in Mexico, 1916 army.mil-2008-03-28-083643
Un convoy motorizado avanza por un camino lleno de baches.

El 5 de mayo de 1916, varios cientos de atacantes mexicanos, bajo el mando de un oficial villista, atacaron los pueblos de Glenn Springs y Boquillas en Texas. En Glenn Springs, los mexicanos superaron a un escuadrón de solo nueve soldados, incendiaron la ciudad y luego fueron a Boquillas, donde un niño perdió la vida, saquearon la ciudad y tomaron dos cautivos. Los comandantes locales persiguieron a los mexicanos 100 millas dentro de Coahuila para liberar a los cautivos y recuperar lo robado.

El 14 de mayo, el segundo teniente George S. Patton allanó el rancho San Miguelito, cerca de Rubio, Chihuahua. Patton, ayudante de Pershing y futuro general de la Segunda Guerra Mundial, se encontró con el rancho de Julio Cárdenas, un importante líder villista. Con quince hombres y tres automóviles Dodge, Patton dirigió la primera acción militar motorizada de Estados Unidos, donde Cárdenas y otros dos hombres perdieron la vida. Luego, el joven teniente ató a los tres mexicanos al capó de los autos y los llevó de regreso al cuartel general del general Pershing.

Archivo:En route with the American Field Headquarters from El Valle to Las Cruces, Mexico, April 10, 1916. Company A, 6th Infant - NARA - 523005
Soldados de la Compañía A del 6.º Regimiento de Infantería del Ejército de EE. UU. estacionados en una trinchera en Las Cruces el 10 de abril de 1916.

Los villistas lanzaron su propio ataque el 25 de mayo. Una pequeña fuerza de diez hombres del 7º de Caballería fue emboscada por veinte rebeldes al sur de Cruces. Un cabo estadounidense perdió la vida y otros dos hombres resultaron heridos.

El 2 de junio, Shannon y veinte exploradores apaches tuvieron una pequeña escaramuza con algunos de los hombres de Candelaro Cervantes que habían robado caballos. Shannon y los apaches encontraron el rastro de los rebeldes y los alcanzaron cerca del paso de Las Varas. Atacaron el escondite de los villistas, venciendo a uno de ellos sin pérdidas para ellos.

Otra escaramuza se libró el 9 de junio, al norte de la sede de Pershing. Veinte hombres del 13º de Caballería se encontraron con una fuerza similar de villistas y los persiguieron. Tres de los mexicanos perdieron la vida y el resto escapó. No hubo bajas estadounidenses.

El Fin de la Expedición

El 9 de mayo, en una reunión en El Paso, Texas, el general Álvaro Obregón, amenazó con enviar una fuerza grande contra las líneas de suministro de la expedición. Funston ordenó a Pershing que retirara todas sus tropas a la Colonia Dublán. Aunque la orden fue revocada, los movimientos de retirada ya habían comenzado.

Archivo:Villistas-columbus
Villistas que asaltaron Columbus, Nuevo México, capturados por soldados estadounidenses en las montañas de México y retenidos, en un campamento cerca de Namiquipa, el 27 de abril, 1916.

El 29 de junio, la expedición se concentró en la base principal y en un campamento avanzado en El Valle. El último y más costoso enfrentamiento de la Expedición Mexicana se libró el 21 de junio. Tres oficiales y 87 hombres del 10º de Caballería se encontraron con una fuerza de 300 soldados. Fueron derrotados en la Batalla de Carrizal. El capitán Charles T. Boyd, el primer teniente Henry R. Adair y diez soldados perdieron la vida. Diez resultaron heridos y otros 24 fueron hechos prisioneros. Los mexicanos informaron la pérdida de 24 hombres y 43 heridos, incluido su comandante, el general Félix Uresti Gómez.

Cuando el general Pershing se enteró de la batalla, se enojó y pidió permiso para atacar la guarnición de Carranza en la ciudad de Chihuahua. El presidente Wilson se negó, sabiendo que esto iniciaría una guerra.

La acción en Parral en abril había hecho que la captura de Villa fuera secundaria. La batalla en Carrizal llevó a los países al borde de la guerra. Ambos gobiernos hicieron gestos para evitarla. Aunque Estados Unidos desplegó 100 000 soldados en la frontera, la crisis principal pasó el 4 de julio. La Expedición Punitiva permaneció en la Colonia Dublán como una base fija. Esto buscaba incentivar al gobierno de Carranza a tomar en serio su obligación de capturar a Villa.

En julio se acordó una Comisión Conjunta para negociar con el gobierno de Carranza. Aunque la comisión llegó a un acuerdo, las negociaciones no resultaron en un acuerdo formal para la retirada de las fuerzas estadounidenses. A pesar de esto, el 18 de enero de 1917 se ordenó a Pershing que preparara la expedición para regresar a Estados Unidos. La retirada se llevó a cabo entre el 28 de enero y el 5 de febrero.

¿Fue Exitosa la Expedición?

La expedición tuvo varios enfrentamientos exitosos con grupos villistas en los primeros dos meses. Lograron vencer a muchos de sus subordinados importantes y a 169 de sus hombres, todos los cuales habían participado en el ataque a Columbus. Sin embargo, la expedición fracasó en su objetivo principal de capturar a Villa. A pesar de esto, entre la fecha de la retirada estadounidense y el retiro de Villa en 1920, las tropas de Villa no volvieron a atacar con éxito a Estados Unidos.

Hubo combates entre las fuerzas villistas y los soldados estadounidenses, quienes sufrieron bajas en San Isidro, Aguacaliente y Puerto de Varas. En Parral, los invasores fueron expulsados.

El ejército estadounidense, que incluía a tropas afroamericanas conocidas como Soldados Búfalo, terminó luchando contra las fuerzas de Carranza. Las fuerzas constitucionalistas combatieron y vencieron al invasor en Carrizal el 21 de junio. Catorce soldados estadounidenses perdieron la vida y 24 fueron hechos prisioneros. Una guerra a gran escala parecía inminente entre México y EE. UU.

Pero ninguno de los dos países quería la guerra. Después de conversaciones diplomáticas, Carranza liberó a los prisioneros estadounidenses. Ante el fracaso de Pershing y el deterioro de las relaciones, y con la inminente participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, la Casa Blanca aceptó negociar con los enviados de Carranza. En noviembre, lograron un acuerdo para que Estados Unidos retirara las tropas. Esto no comenzó hasta el 5 de febrero de 1917, cuando se aprobó la nueva constitución en Querétaro.

Pancho Villa, al enterarse de la retirada de las tropas estadounidenses de México, dijo: "Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada". Villa, ya recuperado de una herida, regresó con más fuerza a la lucha revolucionaria contra Venustiano Carranza.

Aunque la expedición no logró su objetivo principal, la experiencia que Pershing obtuvo fue muy útil en su participación durante la Primera Guerra Mundial. Además, muchos de los hombres que acompañaron a Pershing a México lo siguieron a Francia.

Grandes generales de la Segunda Guerra Mundial como Ike Eisenhower y George Patton tuvieron su primera experiencia en combate en esta expedición, cuando eran tenientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pancho Villa Expedition Facts for Kids

kids search engine
Expedición punitiva contra Francisco Villa para Niños. Enciclopedia Kiddle.