robot de la enciclopedia para niños

Mariano Arista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Arista
Mariano Arista, Presidente de la República de 1851 a 1853.jpg
Retrato de Arista hecho por Eduardo Pingret, óleo sobre tela, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
15 de enero de 1851-5 de enero de 1853
Gabinete Gabinete de Mariano Arista
Predecesor José Joaquín de Herrera
Sucesor Juan Bautista Ceballos

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Guerra y Marina
12 de junio de 1848-15 de enero de 1851
Presidente José Joaquín de Herrera
Predecesor Manuel María de Sandoval
Sucesor Manuel Robles Pezuela

Información personal
Nacimiento 26 de julio de 1802
Flag of Cross of Burgundy.svg San Luis Potosí, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 7 de agosto de 1855
Océano Atlántico
Sepultura Panteón Civil de Dolores (Rotonda de las Personas Ilustres)
Nacionalidad Mexicana
Religión Anticlerical
Familia
Cónyuge Guadalupe Martell
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Partido político Liberal

José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez (nacido en San Luis Potosí, Virreinato de Nueva España, el 26 de julio de 1802, y fallecido en el Océano Atlántico el 7 de agosto de 1855), conocido como Mariano Arista, fue un importante político y militar mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 15 de enero de 1851 hasta el 5 de enero de 1853. Fue el primer presidente de México que nació en el siglo XIX.

Primeros años y formación

Mariano Arista nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue el cuarto de cinco hijos del coronel español Pedro García de Arista Sánchez y de María Juana Nuez Arruti, quien era de Puebla. Su padre trabajó como secretario en Puebla, donde nacieron sus tres hermanos mayores.

Más tarde, la familia se mudó a San Luis Potosí. Allí, su padre fue nombrado Ayudante Mayor de un regimiento militar. En esta ciudad nacieron Mariano y, poco después, su hermana María Dolores.

La familia Arista tenía una fuerte tradición militar. Sus abuelos, Juan Francisco García de Arista y Félix Nuez, también fueron militares. Todos los hermanos Arista Nuez eligieron la carrera de las armas. Mariano recibió instrucción militar y a los 15 años se unió como cadete (un estudiante militar) al Regimiento de Provinciales de Puebla. Luego, sirvió en otros regimientos en Veracruz y la Ciudad de México.

Trayectoria militar y política

Mariano Arista sirvió en el ejército leal a España hasta junio de 1821. En ese momento, siendo teniente coronel, se unió al emperador Agustín de Iturbide. Participó en el sitio de México, donde demostró gran dedicación. Ascendió al rango de General Brigadier.

En 1833, fue enviado fuera del país por un tiempo. Esto ocurrió debido a desacuerdos políticos con el presidente Antonio López de Santa Anna. Regresó a México en 1834 y apoyó cambios en el gobierno. Después de esto, retomó su carrera militar y ocupó varios puestos importantes. Fue parte del Tribunal de Guerra y de la Junta del Código Militar.

Comandante del Ejército del Norte (1846)

En 1839, Mariano Arista fue nombrado comandante en jefe de Tamaulipas, donde pasó muchos años. Se le encargó una misión en Texas, pero fue relevado de su puesto.

En 1846, fue nombrado comandante del Ejército del Norte durante la guerra con Estados Unidos. El 8 de mayo, sus tropas sufrieron una derrota en la Batalla de Palo Alto, cerca de Matamoros. Al día siguiente, sus fuerzas fueron derrotadas nuevamente en la Batalla de la Resaca de Guerrero. Después de estas batallas, sus tropas perdieron sus armas y los enemigos tomaron la ciudad de Matamoros. Arista fue destituido de su cargo y reemplazado por el general Francisco Mejía.

Secretario de Guerra (1848-1851)

A pesar de sus experiencias militares, Mariano Arista fue nombrado Secretario de Guerra durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Ocupó este cargo desde el 12 de junio de 1848 hasta el 15 de enero de 1851. Arista se destacó por su energía y ambición, convirtiéndose en una figura clave del gobierno.

Muchos de los logros del gobierno de Herrera se debieron a los esfuerzos de Arista. Durante su tiempo como secretario, Arista reformó el ejército. Aunque fue una idea del presidente Herrera, Arista la llevó a cabo. Introdujo cambios importantes en el ejército, los más grandes desde la guerra de independencia.

El ejército se redujo a un máximo de 10,000 hombres, que serían reclutados de forma voluntaria. Arista también mejoró el entrenamiento, los ascensos, el equipo y el bienestar de los militares. Esto buscaba tener un ejército más pequeño pero más eficiente, bajo el control del gobierno civil. Al mismo tiempo, se creó una nueva Guardia Nacional, formada por voluntarios. Durante el gobierno de Herrera, ninguna rebelión militar tuvo éxito, ya que Arista logró controlar los levantamientos de algunos rivales militares.

Elecciones presidenciales (1850)

Los candidatos

Para las elecciones presidenciales de 1850, hubo al menos 15 candidatos. Algunos fueron propuestos por periódicos o apoyados por sus amigos y partidos. Entre los candidatos más conocidos estaban Mariano Arista, Juan Nepomuceno Almonte, Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna.

La campaña

La campaña de Arista fue difícil, a pesar de tener el apoyo de varios periódicos en diferentes ciudades de México. Durante su campaña, fue acusado de haber debilitado al ejército con sus reformas. También se le criticó por su conducta durante la guerra contra Estados Unidos.

El Tribunal Militar investigó la actuación de Mariano Arista en la guerra y lo declaró inocente. Los resultados de esta investigación se publicaron el 1 de julio de 1850, justo a la mitad de la campaña presidencial.

La prensa también lo acusó de otros problemas. El director de un periódico llamado El Huracán, que apoyaba a Antonio López de Santa Anna, acusó a Arista de estar involucrado en la muerte de algunas personas importantes. Arista demandó al director de El Huracán por difamación. Otro personaje, José Guadalupe Perdigón Garay, también hizo acusaciones similares en folletos. Arista ordenó su arresto, pero Perdigón fue absuelto y continuó sus ataques.

La oposición contra Arista era muy fuerte. El 27 de julio, los directores de ocho periódicos de la capital publicaron una protesta contra su candidatura. Lo acusaron de abuso de poder, de no tener principios y de cobardía en la guerra. En respuesta, Arista arrestó y encarceló a los directores de los periódicos y al impresor.

Resultados

Las elecciones primarias se llevaron a cabo el 11 de agosto en los estados. Los resultados iniciales mostraron que ningún candidato había ganado la mayoría. La segunda etapa se realizó el 8 de septiembre, y los resultados indicaron que Arista iba a la cabeza.

El 14 de noviembre de 1850, el periódico El Monitor Republicano anunció la victoria del general Mariano Arista. Se habían contado los votos de 20 estados y territorios. Arista obtuvo la mayoría necesaria con 13 votos de estados y territorios.

El 8 de enero de 1851, el Congreso federal revisó todos los resultados de las elecciones. Después de la revisión, se anunció que el general Mariano Arista, de 48 años, se había convertido en el presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Presidencia (1851-1853)

Mariano Arista fue uno de los pocos presidentes de la primera mitad del siglo XIX que llegó al poder por medio de elecciones. Asumió su cargo el 15 de enero de 1851. Su gobierno enfrentó una grave crisis económica. Formó su equipo de gobierno con personas de diferentes ideas políticas.

Intentó poner orden en las finanzas del país y luchar contra la corrupción. A pesar de los desafíos, logró realizar algunas obras importantes que fueron admiradas. Estableció la primera línea telegráfica entre la capital y el puerto de Veracruz. También otorgó la primera autorización para construir un ferrocarril en esa misma ruta.

Además, trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV (conocida como "El Caballito") a la entrada del Paseo de Bucareli. Abrió una tercera puerta en el Palacio Nacional, llamada Puerta Mariana, y apoyó las ascensiones en globo. Con el país en una situación económica difícil, Arista buscó impulsar la minería, la agricultura y la industria mexicana.

Últimos años

Archivo:MarianoAristatombDoloresDF
Sepulcro de Mariano Arista en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Renuncia (1853)

La difícil situación económica provocó un levantamiento que buscaba traer de nuevo a Antonio López de Santa Anna al poder. Arista intentó mejorar las finanzas públicas y el ejército, siguiendo las ideas de su predecesor, el presidente José Joaquín de Herrera. Sin embargo, los militares se rebelaron en 1852 con el Plan del Hospicio, que buscaba el regreso de Santa Anna.

El gobierno de Arista tuvo dificultades para manejar estos conflictos, ya que el dinero disponible se gastaba en sofocar los levantamientos. El presidente Arista pidió al Congreso poderes especiales para restablecer el orden en el país. El Congreso le negó esta petición, por lo que decidió renunciar a su cargo el 5 de enero de 1853.

Muerte

Después de su renuncia, el poder pasó al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Bautista Ceballos. Mariano Arista se retiró a su hacienda mientras esperaba su pasaporte para viajar al extranjero. Finalmente, partió hacia Europa sin su familia y se estableció en España.

La salud de Arista fue empeorando. Falleció a bordo del vapor inglés "Tagus", que iba de Lisboa a Marsella, la noche del 7 de agosto de 1855, a los 53 años de edad. Fue sepultado en el cementerio de San Juan en Lisboa, pero su corazón fue traído a México.

En 1856, fue declarado Benemérito de la Patria (una persona que ha servido con mérito a su país). En 1881, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México durante la presidencia de Porfirio Díaz. Su cuerpo fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres el 8 de octubre de 1881.

En San Luis Potosí existe una organización que lleva su nombre en su honor, fundada el 7 de agosto de 1891. En 2006, en su 115 aniversario, fue reconocida como "Benemérita, Leal y Centenaria Respetable Logia Simbólica 'Mariano Arista' N° 2".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Arista Facts for Kids

kids search engine
Mariano Arista para Niños. Enciclopedia Kiddle.