Rebelión de los Polkos para niños
Datos para niños Rebelión de los Polkos |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra mexicano-estadounidense | ||||
Fecha | 26 de febrero - 21 de marzo de 1847 | |||
Lugar | México | |||
Resultado | Victoria rebelde | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La rebelión de los Polkos fue un conflicto que ocurrió en México en 1847. Se dio en un momento de grandes cambios en el país, cuando se discutía si México debía tener un gobierno centralizado o federal. Este levantamiento armado se opuso a unas leyes de enero y febrero de 1847. Estas leyes buscaban usar los bienes de la Iglesia para conseguir dinero y así poder defender al país de la invasión de Estados Unidos.
Los rebeldes no estaban de acuerdo con el presidente Valentín Gómez Farías. Sin embargo, intentaron conseguir el apoyo de Antonio López de Santa Anna, quien era muy popular en el ejército. A este conflicto se le llamó la rebelión de los Polkos porque se decía que muchos de los oficiales que participaron en ella bailaban la danza polka. Esta rebelión dificultó el envío de ayuda y dinero a Veracruz justo cuando las fuerzas de Estados Unidos estaban entrando en México.
Contenido
¿Cómo comenzó la Rebelión de los Polkos?
Cuando el presidente Gómez Farías quiso enviar a la Guardia Nacional a Veracruz para defender la ciudad de los estadounidenses, algunos batallones se negaron. Estos batallones, llamados Independencia, Bravos, Victoria, Mina e Hidalgo, estaban formados por personas de buena posición económica, como médicos, abogados y comerciantes. Ellos querían cambiar la dirección del gobierno para proteger los bienes de la Iglesia y evitar ir a la batalla.
El Plan de los Rebeldes
La rebelión se planeó en el Hotel de la Bella Unión. El 27 de febrero, el general Matías de la Peña Barragán se declaró en contra del gobierno de Gómez Farías. Se nombró a sí mismo "Jefe del Ejército Salvador de la Independencia y la Libertad". En su plan, pedía que se disolvieran los poderes del gobierno, que se estableciera un sistema federal y que Santa Anna fuera el líder del Ejército Mexicano. También quería que hubiera un Congreso con dos cámaras y que se eliminaran las leyes sobre los bienes de la Iglesia.
Desarrollo del Conflicto
La capital de México se convirtió en un campo de batalla entre los rebeldes y las fuerzas leales al gobierno. El Congreso dejó de reunirse por la situación. A pesar de sus intenciones, los "polkos" no tuvieron el éxito esperado, y poco a poco sus hombres empezaron a abandonar la rebelión.
La Intervención de Santa Anna
Fue entonces cuando algunos diputados pidieron al general Santa Anna que interviniera. Ellos solo querían que Gómez Farías fuera destituido y que se eliminaran las leyes que afectaban a la Iglesia.
Santa Anna, al regresar de Angostura, le informó a Gómez Farías el 9 de marzo desde San Luis Potosí que estaba dispuesto a tomar el control del gobierno para calmar a los rebeldes. Esto ocurrió a pesar de que al principio había condenado la rebelión y había ofrecido enviar 4,000 hombres para apoyar a Gómez Farías. En la Ciudad de México, se firmó un nuevo documento que solo buscaba destituir al vicepresidente, pues lo consideraban "anticlerical". Este documento fue firmado por Barragán, Jarero, Cortina, Luis Herrera y el coronel José Mariano Salas.
Cuando Santa Anna llegó a México, no entró directamente en la capital. El Congreso envió una comisión que le hizo jurar como presidente en la Villa de Guadalupe (Ciudad de México) el 23 de marzo. Sin embargo, para volver a liderar el ejército, Santa Anna dejó la presidencia, que fue asumida por el general Pedro María Anaya.
Véase también
En inglés: Revolt of the Polkos Facts for Kids