Mariano Paredes y Arrillaga para niños
Datos para niños Mariano Paredes y Arrillaga |
||
---|---|---|
![]() Retrato póstumo hecho por Joaquín Ramírez, óleo sobre tela, Museo de la Ciudad de México.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Mexicana |
||
31 de diciembre de 1845-28 de julio de 1846 | ||
Gabinete | Gabinete de Mariano Paredes y Arrillaga | |
Vicepresidente | Nicolás Bravo | |
Predecesor | José Joaquín de Herrera | |
Sucesor | Nicolás Bravo | |
|
||
![]() Gobernador del Departamento de México |
||
6 de marzo de 1843-8 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | José Joaquín de Herrera | |
Sucesor | Valentín Canalizo | |
|
||
![]() Gobernador de Jalisco |
||
3 de noviembre de 1841-28 de enero de 1843 | ||
Predecesor | Joaquín Castañeda | |
Sucesor | José María Jarero | |
|
||
![]() Prefecto del Distrito Federal |
||
junio de 1847-8 de septiembre de 1847 | ||
Predecesor | Ignacio Trigueros | |
Sucesor | Manuel Reyes Veramendi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1797![]() |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1849![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Cortés (matr. 1826; fall. 1849) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Partido político | Conservador | |
José Mariano Epifanio Paredes y Arrillaga (nacido el 7 de enero de 1797 en la Ciudad de México y fallecido el 7 de septiembre de 1849 en la misma ciudad) fue un importante político y militar mexicano. En 1845, tomó el poder de forma temporal y se convirtió en presidente de México en 1846.
Mariano Paredes fue presidente cuando Estados Unidos declaró la guerra a México. Estuvo al frente del país al inicio de la intervención estadounidense en México. Era conocido por su carácter fuerte y su disciplina en el ejército. Aunque tenía una de las mejores divisiones del ejército, la usó para tomar la presidencia. Quería organizar el país como una monarquía, donde el voto solo lo tendrían las personas con muchos recursos económicos. Sin embargo, no pudo organizar la defensa contra la invasión estadounidense. Su gobierno terminó cuando hubo un levantamiento militar debido a las primeras derrotas de México.
Contenido
Primeros años y familia
Mariano Paredes nació en la Ciudad de México el 7 de enero de 1797. En ese tiempo, la Ciudad de México era la capital del Virreinato de Nueva España. Fue el quinto de nueve hijos de Francisco Xavier Paredes Fernández-Rochel, de origen español, y María Josefa Arrillaga Larrión, mexicana. Sus padres se casaron el 4 de junio de 1790.
La familia Paredes y Arrillaga vivía en la Ciudad de México. Su padre era un oficial importante en el Ayuntamiento de la ciudad. Mariano Paredes recibió educación en casa y también asistió a una "Amiga", que eran pequeñas escuelas para niños. Allí aprendió a leer y escribir. Como muchos jóvenes de su época, a los quince años decidió seguir una carrera militar. Se unió al ejército el 6 de enero de 1812 como cadete de infantería.
Carrera militar y política
Mariano Paredes participó en 22 batallas con el ejército realista durante la Guerra de Independencia de México. Fue detenido por criticar al rey Fernando VII y lo enviaron a España. Sin embargo, logró escapar y regresó a México. Se unió al Ejército Trigarante y participó en otras 11 acciones militares. Apoyó el Plan de Iguala y demostró su valentía en varias batallas. En una de ellas, recibió una condecoración por su valor. En junio de 1821, bajo el mando de Agustín de Iturbide, Paredes fue ascendido a teniente coronel.
En 1823, se opuso al gobierno de Agustín de Iturbide y apoyó el Plan de Casa Mata, siguiendo a Antonio López de Santa Anna. Pero poco después, cambió de opinión y se separó de Santa Anna. Continuó su carrera militar y fue nombrado comandante general en San Luis Potosí, Sonora y Jalisco.
Vida personal y ascensos
En abril de 1826, mientras era comandante en Jalisco, Paredes se casó con Josefa Cortés, quien venía de una familia adinerada. Tuvieron siete hijos. En 1829, se levantó en armas de nuevo en Guadalajara. Esta vez, apoyó a Anastasio Bustamante para derrocar al presidente Vicente Guerrero. Bustamante asumió el poder el 1 de enero de 1830. En 1832, Paredes fue ascendido a general de brigada.
En 1835, Paredes entró en la política. En diciembre de 1838, fue brevemente secretario de guerra en el gobierno de Bustamante. En 1839, ayudó a controlar una rebelión en Jalisco. El 8 de agosto de 1841, Paredes lideró una revuelta contra el gobierno de Bustamante. Lo acusó de no defender Texas y de ceder ante la invasión francesa en la Guerra de los Pasteles. Junto con Santa Anna, Paredes obligó a Bustamante a renunciar. Francisco Javier Echeverría fue presidente temporal, y tres semanas después, Santa Anna tomó la presidencia.
Paredes no fue parte del gobierno de Santa Anna y sintió que no había sido recompensado. Por eso, dejó de apoyar a Santa Anna. Paredes fue Gobernador de Jalisco de 1841 a 1843. Luego, fue gobernador del Departamento de México por unos días en marzo de 1843. En octubre de ese año, dejó de reconocer a Santa Anna como presidente. El Congreso eligió a José Joaquín de Herrera como presidente en 1844, en lugar de Paredes.
Toma del poder en 1845
Cuando la guerra entre México y Estados Unidos parecía inevitable en 1845, a Paredes se le encargó la defensa del país. Se le dio el mando de 6000 soldados. Llegó hasta San Luis Potosí, pero regresó a la Ciudad de México en diciembre de 1845. Alegó que le faltaban suministros para la guerra. Con la ayuda de sus tropas, derrocó al presidente Herrera y lo obligó a renunciar.
El 30 de diciembre de 1845, el general Gabriel Valencia presionó a José Joaquín de Herrera, quien renunció. Gabriel Valencia apoyó a Paredes, quien entró victorioso a la Ciudad de México el 31 de diciembre. Una Junta de Notables, que él mismo había formado, lo nombró presidente interino de México el 3 de enero de 1846.
Presidencia (1846)
El 1 de enero de 1846, el estado de Yucatán se declaró independiente de México y neutral en la guerra con Estados Unidos. Las tropas estadounidenses, lideradas por Zachary Taylor, derrotaron al general Pedro Ampudia el 5 de marzo de 1846. Ampudia fue reemplazado por Mariano Arista, quien también fue derrotado por Taylor en Matamoros y luego en Monterrey. Mientras tanto, el coronel Stephen Kearny tomó Santa Fe, Nuevo México, y se dirigió a San Diego y Los Ángeles.
El 12 de junio de 1846, Paredes fue elegido oficialmente presidente por el Congreso. Eligió a Nicolás Bravo como vicepresidente. El 20 de junio, Paredes fue nombrado comandante del ejército mexicano. Su gobierno duró hasta el 28 de julio de 1846. Dejó el gobierno en manos de Bravo para ir a combatir al enemigo.
En ese momento, el país estaba en una situación muy difícil. Paredes creía que la mejor manera de salvar a México era convertirlo en una monarquía con un rey español. Un grupo en la Ciudad de México apoyaba esta idea. Sin embargo, hubo levantamientos en Jalisco y en la capital en oposición a esto.
Durante los seis meses de su gobierno, Paredes tuvo muchas dudas y contradicciones. Les decía a los que querían una monarquía y a los que querían una república que los apoyaba. Esta actitud no fue la mejor para enfrentar a Estados Unidos. Mariano Paredes pensó que el gobierno de James K. Polk no iría a la guerra por la anexión de Texas. Finalmente, un levantamiento militar liderado por José Mariano Salas derrocó a Paredes el 6 de agosto. Salas proclamó el regreso de Antonio López de Santa Anna y la creación de un nuevo congreso.
El plan de la monarquía no funcionó porque Paredes no pudo defender al país de la invasión estadounidense. El ejército mexicano sufrió derrotas, y el descontento creció entre los militares. Un nuevo levantamiento, apoyado por los federalistas, puso fin al gobierno de Paredes.
Últimos años y fallecimiento
Paredes logró escapar, pero fue arrestado. En octubre de 1846, fue enviado al exilio en Francia. Regresó a México en 1848 para oponerse al Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra con Estados Unidos. Se unió a otros líderes, pero fueron derrotados en Guanajuato el 18 de julio de 1848. Fue exiliado de nuevo, pero se le concedió una amnistía general en abril de 1849. Regresó a México y fue confinado a un convento en la Ciudad de México. Murió allí el 7 de septiembre de 1849, a los 52 años de edad.
Véase también
En inglés: Mariano Paredes Facts for Kids