robot de la enciclopedia para niños

Congreso Nacional del Ecuador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
H. Congreso Nacional del Ecuador
Coat of arms of Ecuador.svg
LEGISLATIVE PALACE, QUITE, ECUADOR (cropped).jpg
Palacio Legislativo, Quito
Localización
País Bandera de Ecuador República del Ecuador
Información general
Creación 10 de agosto de 1984
Término 29 de noviembre de 2007
Tipo Unicameral
Liderazgo
Presidente Raúl Baca Carbo (ID; 1984-1985)
Jorge Cevallos Macías (PRIAN; 2007)
Composición
Miembros 71 Dip. (1984-1990)
72 Dip. (1990-1992)
77 Dip. (1992-1996)
82 Dip. (1996-1998)
121 Dip. (1998-2003)
100 Dip. (2003-2007)
Última elección 15 de octubre de 2006
Sucesión
Cámara de Representantes H. Congreso Nacional del Ecuador Asamblea Nacional

El Honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador fue el principal órgano legislativo de Ecuador. Era un cuerpo unicameral, lo que significa que tenía una sola cámara de representantes.

En sus últimos años, el Congreso estaba formado por 100 diputados. Estos diputados representaban a las 22 provincias del país. Eran elegidos por votación popular cada cuatro años.

El Congreso Nacional comenzó a funcionar en 1984. Reemplazó a la anterior Cámara de Representantes. Al principio, el partido Izquierda Democrática tuvo mucha influencia. Luego, el Partido Social Cristiano se volvió la fuerza principal. Durante su existencia, el Congreso participó en momentos importantes de la política ecuatoriana, como la salida del poder de algunos presidentes.

El Congreso Nacional dejó de existir en 2007. Esto ocurrió cuando se formó la Asamblea Constituyente de 2007. Esta Asamblea tomó el control de las funciones legislativas. Su tarea principal era crear una nueva Constitución para Ecuador. La Constitución actual establece que la función legislativa la ejerce un nuevo organismo: la Asamblea Nacional de Ecuador.

Historia del Congreso Nacional

Orígenes del poder legislativo en Ecuador

Desde que Ecuador se fundó como país independiente en 1830, el órgano encargado de hacer las leyes se llamó Congreso Nacional. Al principio, tuvo una sola cámara, y luego, dos. Este organismo fue disuelto después de un período de gobierno autoritario.

En 1977, se creó una comisión para reorganizar las leyes del Estado. Esta comisión elaboró la Constitución de 1979. Con esta nueva Constitución, se decidió que solo habría una cámara legislativa, la Cámara de Representantes. Más tarde, esta Cámara fue renombrada como Congreso Nacional. Esto se hizo oficial cuando León Febres-Cordero asumió la presidencia.

Desacuerdos con el gobierno de León Febres Cordero

Archivo:Raulbacacarbocongreso
Raúl Baca Carbo, presidente del Congreso entre 1984 y 1985

El 10 de agosto de 1984, León Febres Cordero se convirtió en presidente. Sin embargo, su partido no tenía la mayoría en el Congreso. El partido Izquierda Democrática, liderado por Rodrigo Borja Cevallos, sí tenía la mayoría.

Varios partidos de oposición formaron un grupo llamado "Bloque Parlamentario Progresista". Este grupo eligió a Raúl Baca Carbo como presidente del Congreso. Así, comenzaron a surgir diferencias entre el gobierno y el Congreso. El gobierno presentó muchas propuestas de ley, pero pocas fueron aprobadas. Además, varios ministros del gobierno enfrentaron procesos de juicio político (un proceso para investigar y posiblemente remover a funcionarios públicos).

Después de las elecciones de 1986, el partido del gobierno ganó más fuerza. Sin embargo, los partidos de oposición mantuvieron su influencia en el Congreso.

El gobierno de Izquierda Democrática y los cambios en el Congreso

Archivo:Izquierdademocratica-ec
Izquierda Democrática tuvo la mayoría legislativa desde 1984 hasta 1990

En 1988, Rodrigo Borja Cevallos de la Izquierda Democrática ganó la presidencia. Su partido también era la fuerza principal en el Congreso. Formaron alianzas con otros partidos para elegir a Wilfrido Lucero como presidente del Congreso. Durante este tiempo, fue más fácil aprobar las leyes del gobierno.

Pero esta situación cambió con las elecciones de 1992. La Izquierda Democrática perdió muchos de sus escaños. El Partido Social Cristiano se convirtió en la mayoría en el Congreso. A pesar de esto, el gobierno de Borja logró que se aprobaran varias leyes.

El gobierno de Durán-Ballén y los desafíos legislativos

Archivo:Asambleísta Humberto Guillem (3078240178)
Humberto Guillem fue diputado por el Partido Unidad Republicana en 1994

Sixto Durán-Ballén asumió la presidencia en 1992. Su partido, el Partido Unidad Republicana (PUR), tenía pocos diputados. Los partidos Social Cristiano y Roldosista eran los más fuertes en el Congreso y a menudo se oponían al gobierno.

Aunque el Partido Social Cristiano era la fuerza principal, la presidencia del Congreso fue para Carlos Vallejo. Esto ocurrió gracias a los votos de varios partidos que se unieron para evitar que Heinz Moeller asumiera el cargo.

El gobierno de Durán-Ballén enfrentó muchos desafíos. Su vicepresidente, Alberto Dahik, fue sometido a un juicio político. Aunque ganó el juicio, tuvo que dejar su cargo por una orden judicial. La presencia del partido PUR en el Congreso disminuyó aún más.

Cambios políticos y la inestabilidad

Archivo:León Febres Cordero
León Febres-Cordero, líder del Partido Social Cristiano, que fue una fuerza importante en el Congreso.

El Partido Roldosista (PRE) llegó al poder ejecutivo. También era la segunda fuerza en el Congreso. Se unió con el Frente Radical Alfarista (FRA) para que Fabián Alarcón fuera presidente del Congreso.

Sin embargo, el gobierno de Abdalá Bucaram enfrentó muchas protestas y acusaciones. Esto llevó a su salida del poder. La designación de Alarcón como presidente del Congreso, y luego de Rosalía Arteaga Serrano, generó un período de confusión política. Finalmente, Alarcón quedó al mando y se convocó a una Asamblea Constituyente.

En 1998, se realizaron nuevas elecciones para el Congreso. El partido Democracia Popular (DP) obtuvo la mayoría. A partir de entonces, el Congreso funcionó con "mayorías móviles". Esto significa que el partido de gobierno hacía acuerdos con diferentes grupos políticos según la necesidad.

A principios del año 2000, el presidente Jamil Mahuad fue destituido por el Congreso después de grandes movilizaciones. Con Gustavo Noboa en el poder, la Democracia Popular se dividió. El nuevo presidente se alió con otros partidos para continuar con la dolarización del país.

En 2003, el Congreso tuvo dificultades para elegir a su presidente. Finalmente, Guillermo Landázuri, el vicepresidente, asumió el cargo. Una de sus primeras tareas fue la toma de posesión del presidente Lucio Gutiérrez.

Durante el gobierno de Gutiérrez, las alianzas en el Congreso continuaron cambiando. Se hicieron acuerdos con varios partidos para realizar cambios importantes en la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral.

El fin del Congreso Nacional en 2007

En 2006, se llevaron a cabo las últimas elecciones para el Congreso. El partido que ganó las elecciones presidenciales no tenía muchos representantes en el Congreso. Esto dificultó la aprobación de una Asamblea Constituyente.

El Congreso se dividió en dos grupos: los que apoyaban la Constituyente y los que se oponían. Finalmente, el Tribunal Supremo Electoral destituyó a los diputados que se oponían. Una vez que la Asamblea Constituyente comenzó a trabajar, el Congreso dejó de funcionar. Más tarde, fue reemplazado por la Asamblea Nacional en la nueva Constitución.

¿Cómo funcionaba el Congreso Nacional?

Funciones principales

El Congreso Nacional era el encargado de la función legislativa en Ecuador. Según la Constitución de 1979, sus principales tareas eran:

  • Elegir a su propio Presidente y Vicepresidente, quienes duraban un año en el cargo.
  • Tomar juramento al Presidente y al Vicepresidente de la República.
  • Interpretar la Constitución y las Leyes. También podía crear, cambiar o eliminar leyes.
  • Decidir sobre impuestos y otros ingresos públicos.
  • Supervisar las acciones del Poder Ejecutivo (el gobierno) y de otras instituciones públicas.
  • Realizar juicio político a funcionarios públicos si era necesario.
  • Aceptar o rechazar las renuncias del Presidente y Vicepresidente, y de otros funcionarios importantes.
  • Aprobar o desaprobar los acuerdos y tratados con otros países.

Además, el Congreso tenía la responsabilidad de nombrar a importantes autoridades del país, como:

  • Contralor general del Estado
  • Superintendente de Bancos
  • Superintendente de Compañías
  • Superintendente de Telecomunicaciones
  • Procurador general
  • Ministro fiscal
  • Miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales
  • Miembros del Tribunal Supremo Electoral
  • Jueces de la Corte Suprema de Justicia

Estructura interna

Plenario de las comisiones legislativas

Este era un grupo importante dentro del Congreso. Estaba dirigido por el presidente del Congreso. Sus miembros eran legisladores elegidos de forma que representaran a los diferentes partidos políticos. Este Plenario podía tomar algunas decisiones del Congreso cuando este estaba en receso.

Comisiones legislativas

El Congreso Nacional tenía cinco Comisiones Legislativas. Cada una estaba formada por siete legisladores. Estas Comisiones se encargaban de temas específicos, como:

  • Asuntos civiles y penales.
  • Asuntos laborales y sociales.
  • Temas de impuestos, finanzas y presupuesto.
  • Asuntos económicos, agrarios, industriales y comerciales.
  • Gestión pública y organización territorial.

¿Quiénes podían ser diputados?

Según la Constitución, los diputados eran elegidos por cuatro años. Para ser candidato, una persona debía ser ecuatoriana, tener más de 25 años, tener sus derechos políticos y haber vivido en la provincia que representaba por al menos tres años. Los diputados no podían tener otros cargos públicos, excepto ser profesores universitarios. Tampoco podían ejercer su profesión mientras el Congreso estaba en sesiones.

Representación por provincias

Al principio, la Constitución de 1979 establecía que el Congreso tendría 12 diputados. Se elegían dos representantes por cada provincia, excepto las más pequeñas que elegían uno. Además, se añadía un representante por cada 300.000 habitantes. Con la Constitución de 1998, el Congreso pasó a tener dos diputados por cada una de las 22 provincias, más un asiento adicional por cada 200.000 habitantes.

Representación por partidos políticos

A lo largo de la historia del Congreso, la cantidad de diputados de cada partido político cambió mucho. Algunos de los partidos más importantes fueron la Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano, Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana y el Partido Roldosista Ecuatoriano. Otros partidos como el Movimiento Popular Democrático, el Frente Radical Alfarista y la Concentración de Fuerzas Populares también tuvieron presencia constante.

Los cambios en el número de escaños se debían a que la influencia de los partidos políticos a menudo dependía de la popularidad de sus líderes. Por ejemplo, en las elecciones de 1979, el partido de Jaime Roldós (CFP) obtuvo una gran mayoría. Pero después de su fallecimiento, el partido se debilitó.

En 1984, la Izquierda Democrática de Rodrigo Borja tuvo la mayor cantidad de diputados. En 1988, con la victoria de Borja, la Izquierda Democrática alcanzó su mayor número de escaños. Sin embargo, en 1992, perdieron muchos de ellos. En 1996, el Partido Social Cristiano fue la fuerza principal, apoyando la salida de Abdalá Bucaram de la presidencia. En 1998, el partido de Jamil Mahuad (UDC-DP) obtuvo una gran cantidad de diputados. Más tarde, en 2006, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) tuvieron muchos representantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Congress (Ecuador) Facts for Kids

kids search engine
Congreso Nacional del Ecuador para Niños. Enciclopedia Kiddle.