robot de la enciclopedia para niños

Manifestaciones en Ecuador de octubre de 2019 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manifestaciones en
Ecuador de 2019
Parte de Primavera Latinoamericana
Ecuadorian crisis in 2019.png
Gráfico de las manifestaciones a nivel nacional.
Fecha 2-13 de octubre de 2019
Lugar EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Acción
  • Manifestaciones masivas.
  • Paro laboral de algunos sectores.
  • Retención de personal de la fuerza pública.
  • Bloqueo de carreteras.
  • Cacerolazos nocturnos.
Causas
  • Medidas económicas del gobierno de Lenín Moreno.
Objetivos
  • Retiro de medidas económicas y retorno del subsidio a la gasolina.
  • Renuncia de los ministros de Defensa y de Gobierno
  • Destitución del presidente.
Resultado
  • Restablecimiento de subsidios al combustible.
  • Creación de comisión para generar otro decreto.
Estado Finalizado
Consecuencias
  • Estado de excepción
  • Toque de queda parcial (total en el Distrito Metropolitano de Quito).
  • Violencia por parte de los dos bandos
  • Traslado de la sede de gobierno a Guayaquil
  • Suspensión de clases presenciales
  • Actos delincuenciales y vandalismo.
Partes enfrentadas
Bandera de Ecuador
Gobierno Nacional de Ecuador

  • Policía Nacional del Ecuador
  • Fuerzas Armadas del Ecuador (Desde el 3 de octubre)
  • Alianza PAIS
Bandera de Ecuador
Oposición ecuatoriana

  • Frente Unitario de los Trabajadores
  • CONAIE
  • Frente Popular
  • FENACOTIP (3-4 de octubre)
  • Manifestantes antigubernamentales
Figuras políticas
Lenín Moreno
Bandera de Ecuador Otto Sonnenholzner
Bandera de Ecuador María Paula Romo
Bandera de Ecuador Oswaldo Jarrín
Bandera de Ecuador Jaime Vargas
Bandera de Ecuador Mesías Tatamuez
Bandera de Ecuador Nelson Erazo
Bandera de Ecuador Yaku Pérez
Bandera de Ecuador Leonidas Iza
Saldo
133 policías heridos Entre 8 y 11 fallecidos
  • 1507 heridos
  • 1330 detenidos

Las manifestaciones en Ecuador de 2019 fueron una serie de protestas que ocurrieron en todo el país desde el 2 hasta el 13 de octubre de 2019. Estas movilizaciones comenzaron después de que el gobierno del presidente Lenín Moreno anunciara algunas medidas económicas. Las personas salieron a las calles para mostrar su desacuerdo con estas decisiones y con el gobierno.

Desde otros países, grupos de ecuatorianos también se unieron. Se manifestaron frente a las embajadas y consulados de Ecuador para apoyar las protestas. Organizaciones como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y el Frente Popular apoyaron las protestas. También se unió la Federación de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros (FENACOTIP).

Durante las protestas, hubo algunos actos de desorden. Por esta razón, el gobierno declaró un estado de excepción en el país. El 4 de octubre, la FENACOTIP dejó de participar en el paro. Sin embargo, la CONAIE, el FUT y el FP continuaron con las marchas. Estas se hicieron más intensas en Quito, la capital. Las fuerzas armadas comenzaron a proteger la ciudad y el Palacio de Carondelet. En los últimos dos días, se estableció un toque de queda total en Quito.

Finalmente, el 13 de octubre, la CONAIE y el gobierno se reunieron. Esta reunión fue mediada por las Naciones Unidas (ONU). Como resultado, se eliminó el decreto 883, que había quitado el subsidio a la gasolina. El Ministerio de Gobierno informó que 1330 personas fueron detenidas. También hubo 435 policías heridos y 11 personas perdieron la vida. Se registraron 132 bloqueos de carreteras.

¿Qué causó las protestas en Ecuador en 2019?

Las protestas de 2019 tuvieron varias causas, incluyendo descontento previo y nuevas medidas económicas.

Antecedentes de las protestas

Antes de octubre de 2019, ya había algunas señales de descontento en el país.

Huelgas de maestros y jubilados

El 23 de julio de 2019, maestros jubilados iniciaron una huelga de hambre. Esto fue frente al Palacio Legislativo en Quito. Ellos exigían el pago de compensaciones en efectivo. Otros grupos de jubilados se unieron a esta medida en Santo Domingo y Guayaquil. El 6 de agosto, la huelga terminó. Se acordó pagar las compensaciones con bonos que podían ser usados en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El 2 de septiembre, otros jubilados de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) iniciaron una nueva huelga de hambre en Guayaquil. Recibieron apoyo en una movilización nacional el 5 de septiembre. Esta movilización fue organizada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT).

Protestas en Carchi

El 24 de septiembre, comenzaron protestas en la provincia del Carchi. Los habitantes sentían que el gobierno los había abandonado. Estas protestas fueron apoyadas por el gobierno provincial y sindicatos. Se realizaron plantones, marchas y bloqueos de carreteras. El paro en Carchi terminó el 30 de septiembre. Se llegó a un acuerdo con el gobierno sobre doce compromisos.

Medidas económicas del gobierno

El 1 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció varias medidas económicas. Su objetivo era mejorar la economía del país.

Estas medidas incluían:

  • La eliminación del subsidio al diésel y a las gasolinas extra y ecopaís. Esto significaba que el precio de estos combustibles subiría.
  • La entrega de 15 dólares adicionales al mes a 300.000 familias con bonos.
  • La reducción o eliminación de impuestos para maquinaria y materias primas agrícolas e industriales.
  • La eliminación de impuestos para importar teléfonos móviles.
  • La entrega de mil millones de dólares para préstamos para viviendas desde noviembre, con una tasa de interés baja.
  • La renovación de contratos temporales con un 20% menos de salario.
  • El despido de 23.000 empleados públicos.

Además, se propusieron reformas que serían enviadas a la Asamblea Nacional de Ecuador. Algunas de estas reformas eran:

  • Que las empresas con ingresos mayores a 10 millones de dólares al año contribuyeran por tres años.
  • Reducir el impuesto a la renta para el banano.
  • Devolver automáticamente impuestos relacionados con el comercio exterior.
  • Eliminar el pago anticipado del impuesto a la renta.
  • Reducir a la mitad el impuesto a la salida de dinero del país (ISD) para materias primas.
  • Reducir el impuesto a los vehículos de menos de 32.000 dólares para uso productivo.
  • Reducir las vacaciones de los empleados públicos de 30 a 15 días al año, excepto para la fuerza pública y servicios sociales.
  • Que los trabajadores públicos aportaran un día de su salario cada mes.
  • Aplicar nuevas reglas para contratos de trabajo.
  • Crear nuevas formas de contrato para quienes inician un negocio.
  • Crear un tipo de contrato para reemplazar a empleados con licencia por maternidad, paternidad o enfermedades graves.
  • Facilitar el teletrabajo.
  • Una nueva forma de jubilación patronal: los empleadores aumentarían su aporte mensual en 2% para nuevos trabajadores. Este valor podría ahorrarse en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o en fondos privados.

Desarrollo de las manifestaciones día a día

Las protestas se intensificaron rápidamente tras el anuncio de las medidas económicas.

2 de octubre: Inicio de las protestas

Al día siguiente del anuncio, varias organizaciones rechazaron las medidas. El Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), el Frente Popular y el Parlamento Laboral se declararon en resistencia. Anunciaron un paro y movilizaciones. La Federación Nacional de Transportistas (FENACOTIP) también anunció un paro para el 3 de octubre. Ese día entró en vigor el decreto que eliminaba el subsidio a la gasolina.

En Guayas, un grupo de manifestantes bloqueó el Puente de la Unidad Nacional. Dos personas fueron arrestadas.

3 de octubre: Paro de transportistas

El 3 de octubre, el gobierno suspendió las clases en escuelas y colegios debido al paro de transportistas. En Quito y Guayaquil, los municipios aseguraron el transporte público. En Quito, se suspendió la medida de restricción vehicular "Hoy No Circula".

En Guayaquil, la Metrovía suspendió su servicio por bloqueos. También hubo desorden en el sur de la ciudad, con algunos saqueos a tiendas. La Intendencia del Guayas suspendió eventos masivos.

En Quito, una marcha estudiantil se dirigió al Palacio de Carondelet. Hubo enfrentamientos con la policía. En el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, algunos vuelos fueron cancelados. Estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito intentaron detener el paro en Cumbayá. Varias ambulancias, incluyendo las de la Cruz Roja Ecuatoriana, fueron atacadas.

En Cuenca, una marcha de jóvenes llegó al Parque Abdón Calderón. La falta de transporte llevó a que las personas se ayudaran mutuamente con sus autos.

En otras ciudades como Manta, Montecristi, Jaramijó y Santo Domingo, los accesos fueron bloqueados. Al final del día, 350 personas fueron detenidas y 35 resultaron heridas.

4 de octubre: Fin del paro de transportistas

Desde la mañana, hubo presencia militar y policial en varias zonas. En Ambato, una marcha indígena llevó a enfrentamientos con la policía. En Cotopaxi, indígenas y campesinos entraron a Latacunga. En Cuenca, una marcha llegó al Complejo Judicial por la detención de líderes transportistas. En Imbabura, indígenas retuvieron a un grupo de policías.

Los transportistas anunciaron el fin de su paro para dialogar con el gobierno. Pidieron la liberación de sus compañeros y un aumento en las tarifas. Sin embargo, el Frente Unitario de Trabajadores, el Frente Popular y la Confederación de Nacionalidades Indígenas anunciaron que continuarían con las protestas.

5 de octubre: Irregularidad en el transporte

El transporte siguió siendo irregular en las ciudades. En Riobamba, mercados y tiendas permanecieron cerrados por temor a desorden. En la provincia de Cotopaxi, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) anunció el cierre indefinido de vías.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) estableció un límite máximo de 32% para el aumento de las tarifas de transporte.

Por la noche, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) declaró un "estado de excepción" en el territorio indígena. Anunciaron que retendrían al personal de la fuerza pública para someterlos a la justicia indígena.

6 de octubre: Primer fallecido y denuncias

El Municipio de Quito suspendió el ciclopaseo dominical. En la vía Cuenca-Molleturo, se registró el primer fallecido, Raúl Chilpe, atropellado por un conductor que intentó cruzar una vía cerrada.

En Guayaquil, Cynthia Viteri, la alcaldesa, anunció que no aumentaría el precio del transporte cantonal. Otros municipios siguieron su ejemplo. Por la noche, los ministros María Paula Romo (Gobierno) y Oswaldo Jarrín (Defensa) denunciaron la difusión de noticias falsas.

7 de octubre: Indígenas se acercan a Quito

El gobierno suspendió las clases en la región Sierra debido a las movilizaciones indígenas. El transporte seguía sin regularizarse. La marcha indígena se acercaba a Quito. El presidente Lenín Moreno llamó al diálogo, pero la CONAIE solo aceptaría si se eliminaban las medidas económicas. Anunciaron la llegada de 20.000 indígenas a la capital.

En Guaranda, el edificio de la gobernación de Bolívar fue ocupado por indígenas y campesinos. En Quito, los indígenas lograron romper el cerco policial y avanzaron.

En Sucumbíos, se detuvo a un asambleísta y otras personas por detener la actividad de un campo petrolífero. La Fiscalía los acusó de paralización de servicio público.

En Cotopaxi e Imbabura, hubo actos de desorden en zonas de producción. Por la noche, la Contraloría General fue atacada. El presidente Moreno se trasladó a Guayaquil y anunció el traslado de la sede de gobierno a esa ciudad.

8 de octubre: Desabastecimiento y ocupaciones

Las clases fueron suspendidas a nivel nacional. En Quito, los indígenas se reunieron en el parque El Arbolito. El Palacio Legislativo fue ocupado por manifestantes por unos minutos. Las gobernaciones de Chimborazo, Pastaza, Morona Santiago y Napo también fueron ocupadas.

En Portoviejo, el servicio de taxis y buses urbanos seguía suspendido.

En Guayaquil, se realizó una reunión de representantes de las funciones del estado. En Quito, la policía desalojó a los manifestantes del Parque El Arbolito. Los manifestantes se trasladaron a las universidades Politécnica Salesiana y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En algunos mercados y centros comerciales del país, comenzó a haber escasez de productos. Esto causó un aumento de precios y confusión.

9 de octubre: Enfrentamientos en Quito

Se suspendieron las actividades por la Independencia de Guayaquil. En Guayaquil, se organizó una "Marcha por la Paz". El Frente Unitario de Trabajadores y el Frente Popular intentaron realizar una marcha en el mismo lugar, pero fue dispersada.

En Quito, la movilización de organizaciones sociales e indígenas no pudo entrar al centro histórico. Un policía resultó herido por un objeto lanzado. Por la noche, la policía dispersó a los indígenas del Parque El Arbolito y de las universidades. La CONAIE denunció que había fallecidos. La ministra Romo pidió disculpas públicas.

En Cañar, otra gobernación fue ocupada por los manifestantes. La Cruz Roja Ecuatoriana suspendió temporalmente su servicio de ambulancias por falta de seguridad.

10 de octubre: Retención de policías y periodistas

En la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, los indígenas retuvieron a 8 policías. El presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, exigió la entrega de cuerpos de manifestantes fallecidos. Se realizaron ceremonias fúnebres. Treinta y un periodistas estaban en el lugar. A la salida, un periodista fue agredido.

En Ambato, la gobernación provincial de Tungurahua fue ocupada. En Cuenca, el prefecto provincial, Yaku Pérez Guartambel, organizó una asamblea popular.

Cerca del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, 17 personas fueron detenidas. La ministra de gobierno, María Paula Romo, dijo que tenían información sobre la movilización del Presidente y Vicepresidente.

La Cruz Roja Ecuatoriana reactivó su servicio de ambulancias.

La circulación en el Puente de la Unidad Nacional se normalizó. En Quito, el Ministerio de Gobierno creó una "zona de protección" cerca de las universidades ocupadas por los indígenas.

Un grupo de indígenas intentó ingresar a la Asamblea Nacional. Fueron repelidos por la policía. Indígenas de la Región Amazónica llegaron a la capital para unirse a las movilizaciones.

En Guayaquil, un grupo de alcaldes se reunió con el presidente Moreno para intentar iniciar un diálogo. La CONAIE anunció que aceptaría el diálogo si se revisaba o eliminaba el decreto 883.

12 de octubre: Toque de queda en Quito

El 12 de octubre, conocido como el Día de la Resistencia Indígena y Popular, las protestas continuaron. En Quito, la policía atacó con gases a los manifestantes que descansaban cerca de la Asamblea Nacional. Hubo incidentes en las sedes de Teleamazonas, El Comercio y la Contraloría General.

Después de esto, Lenín Moreno decretó un toque de queda total en el Distrito Metropolitano de Quito a partir de las 15:00. En el resto del país, el toque de queda se mantuvo como antes. El presidente indicó que revisaría el decreto que eliminaba los subsidios. La CONAIE, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular (FP) anunciaron que aceptaban el diálogo directo.

En Guayaquil, hubo tres manifestaciones. La FUT, la CONAIE, el FP y Unidad Popular (UP) organizaron marchas.

13 de octubre: Fin de las protestas

La ciudad de Quito amaneció bajo el toque de queda. Por la tarde, el gobierno suspendió la medida para permitir la movilización de los líderes de la CONAIE.

Por la noche, se llevó a cabo la reunión entre la CONAIE y el gobierno en Quito. Como resultado, se logró la eliminación del decreto 883. Esa misma noche, los líderes indígenas hicieron un llamado a la paz y a la habilitación de las vías en todo el país.

Consecuencias de las manifestaciones

Las protestas tuvieron varias consecuencias importantes para el país.

Edificios afectados, heridos y fallecidos

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden causaron daños a bienes públicos. Por ejemplo, el edificio de la Contraloría General del Estado fue afectado.

La Defensoría del Pueblo informó que 8 personas fallecieron durante las protestas. El Ministerio de Gobierno indicó que seis de estas muertes fueron por accidentes de tránsito. La Defensoría también reportó 1340 heridos, mientras que el ministerio mencionó 1507 heridos, incluyendo 435 policías. La mayoría de los heridos se encontraban en la provincia de Pichincha.

La CONAIE también informó sobre la existencia de casi 108 personas desaparecidas.

Detenciones y acusaciones

La Defensoría del Pueblo indicó que hubo 1192 detenidos. Las provincias con más detenciones fueron Pichincha, Guayas y Tungurahua. El Ministerio de Gobierno reportó 1330 detenidos, de los cuales 57 eran extranjeros. La ministra María Paula Romo afirmó que la mayoría fueron liberados en 24 horas. El ministerio también mencionó la retención de 202 policías.

El 13 de octubre, la Fiscalía General del Estado detuvo a la exalcaldesa de Durán, Alexandra Arce, por presunta asociación ilícita. Al día siguiente, se detuvo a Paola Pabón, prefecta de Pichincha, con fines investigativos. Estos hechos llevaron a que un grupo de líderes del Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) buscaran asilo en la embajada de México.

Líderes como Jaime Vargas, Leonidas Iza y Mesías Tatamuez fueron acusados por la retención de policías y periodistas en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La Fiscalía investigaría los daños a la propiedad en Quito. La Defensoría del Pueblo inició una comisión para investigar posibles vulneraciones de derechos humanos.

Impacto en la economía

El 17 de enero de 2020, el Banco Central del Ecuador (BCE) informó pérdidas estimadas en 821,68 millones de dólares. De este total, 701 millones correspondieron a ventas perdidas, y 120 millones a daños en bienes.

Las protestas culminaron con un diálogo entre el gobierno y las organizaciones.

El diálogo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) comenzó oficialmente con la eliminación del decreto 883. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular (FP) también buscaron participar en reuniones.

La CONAIE pidió la renuncia de los ministros María Paula Romo (Gobierno) y Oswaldo Jarrín (Defensa) por su actuación durante las protestas. El presidente Moreno consideró esto una sugerencia.

El 30 de octubre, la CONAIE convocó al "Parlamento Popular de Pueblos y Organizaciones Sociales". Al día siguiente, presentaron un programa económico alternativo.

Comisión para un nuevo decreto

Se esperaba un nuevo decreto entre el 13 y 15 de octubre. Sin embargo, se informó que se necesitaban más estudios para decidir cómo aplicar los subsidios de manera más específica.

Reacciones a las manifestaciones

Las protestas generaron diversas reacciones tanto a nivel nacional como internacional.

Reacciones nacionales

Organismos del Estado

  • Defensoría del Pueblo: Condenó la violencia policial y señaló posibles detenciones irregulares.
  • Fiscalía General del Estado: Informó que la paralización de servicios públicos es un delito.
  • Consejo de Participación Ciudadana: Pidió al gobierno revisar las medidas y respetar los derechos. Se ofreció como mediador.
  • Concejo Cantonal de Cuenca: Rechazó las medidas económicas, el desorden y la violencia. Exigió la liberación de detenidos.

Otros organismos nacionales

  • Comisión Ecuménica de Derechos Humanos: Rechazó el uso excesivo de la fuerza por la policía.
  • Cruz Roja Ecuatoriana: Rechazó los ataques a sus ambulancias y personal. Suspendió temporalmente sus servicios por falta de seguridad, pero los reactivó poco después.
  • Conferencia Episcopal Ecuatoriana: Hizo un llamado al diálogo entre diferentes grupos.

Personajes destacados

  • Jaime Nebot: Criticó las medidas económicas y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Convocó a una marcha en "defensa de la democracia".
  • Guillermo Lasso: Rechazó las manifestaciones y llamó al diálogo.
  • Leonidas Iza: Líder indígena que criticó las medidas económicas y el acuerdo con el FMI.

Reacciones internacionales

Gobiernos de otros países

  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: Apoyó al gobierno de Moreno en sus reformas económicas y democráticas. Rechazó la violencia y mencionó posibles actores externos en las protestas.
  • Bandera de Canadá Canadá: Apoyó el orden democrático y llamó al diálogo.
  • Bandera de México México: Expresó preocupación por los sucesos en Ecuador. Condenó la violencia y la represión. Exhortó al diálogo.
  • Bandera de Venezuela Venezuela:
    • Nicolás Maduro (gobierno): Expresó solidaridad con los manifestantes y criticó las acusaciones de Moreno sobre su participación.
    • Juan Guaidó (oposición): Apoyó al gobierno de Moreno y calificó las manifestaciones como un intento de desestabilización.
  • Bandera de España España: Expresó preocupación y valoró el llamado al diálogo.
  • Bandera de Perú Perú: Martín Vizcarra apoyó al presidente Moreno y calificó las movilizaciones de "intento de desestabilización".
  • Bandera de Chile Chile: Sebastián Piñera expresó su apoyo al presidente Moreno.
  • Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú: En un comunicado conjunto, rechazaron la violencia, llamaron al diálogo y apoyaron las medidas de Moreno.

Organismos internacionales

Otros grupos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2019 Ecuadorian protests Facts for Kids

kids search engine
Manifestaciones en Ecuador de octubre de 2019 para Niños. Enciclopedia Kiddle.