Luis Cordero Crespo para niños
Datos para niños Luis Cordero Crespo |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
1 de julio de 1892-16 de abril de 1895 | ||
Gabinete | Gabinete de Luis Cordero Crespo | |
Vicepresidente | Pablo Herrera González (1892-1894) Vicente Lucio Salazar (1894-1895) |
|
Predecesor | Antonio Flores Jijón | |
Sucesor | Vicente Lucio Salazar | |
|
||
Rector de la Universidad de Cuenca | ||
10 de enero de 1911-30 de enero de 1912 | ||
Predecesor | Honorato Vázquez | |
Sucesor | Honorato Vázquez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de abril de 1833 Cantón Azogues, Cañar, Ecuador |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1912 Cuenca, Azuay, Ecuador |
|
Residencia | Cuenca | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Gregorio Cordero Carrión Josefa Crespo Rodríguez |
|
Cónyuge | Jesús Dávila y Heredia (matr. 1867; fall. 1891) Josefina Espinosa de los Monteros Astorga (matr. 1896; fall. 1900) |
|
Hijos | Angela Cordero Paredes Benjamín Cordero Llore Amalia Arguello Cordero Enriqueta Cordero Dávila Clementina Cordero Dávila Aurelia Cordero Dávila Teresa Cordero Dávila Luis Cordero Dávila Miguel Cordero Dávila Eufemia Cordero Dávila Rafaela Cordero Dávila Ines Cordero Dávila Gonzalo Cordero Dávila Enrique Cordero Espinosa Ricardo Cordero Espinosa |
|
Educación | ||
Educado en | U. Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, explorador, botánico y poeta | |
Partido político | Partido Progresista | |
Firma | ||
![]() |
||
Luis Dolores Cordero Crespo (Déleg, 6 de abril de 1833 - Cuenca, 30 de enero de 1912) fue un político ecuatoriano. Se desempeñó como Presidente del Ecuador entre 1892 y 1895. Fue el primer presidente en nacer en territorio ecuatoriano después de que el país se estableciera como una República.
Contenido
La vida de Luis Cordero Crespo
Luis Cordero Crespo es un ejemplo de cómo una persona puede superar dificultades. Nació en una familia con pocos recursos, lejos de las grandes ciudades. A pesar de esto, logró estudiar, convertirse en abogado y llegar a ser Presidente de la República.
Nació el 6 de abril de 1833 en la hacienda de Surampalti, en la Parroquia Déleg, que entonces era parte del Cantón Azogues, en la Provincia de Cañar. Sus padres fueron Gregorio Cordero Carrión y Josefa Crespo Rodríguez. La familia se mudó a Déleg debido a los saqueos que sufrió su almacén en Cuenca durante las guerras de Independencia en 1830.
En su honor, una parroquia del cantón Azogues, en la provincia de Cañar, lleva su nombre: Luis Cordero.
¿Cómo fue la infancia de Luis Cordero?
Luis fue el primero de catorce hermanos. Pasó su infancia en el campo, en la propiedad de sus padres. Allí estuvo en contacto con la naturaleza, lo que despertó su interés por la botánica y la agricultura en su vida adulta. Desde pequeño, aprendió el quichua gracias a sus familiares y amigos indígenas.
¿Cómo fue la juventud de Luis Cordero?
Su padre, Gregorio, le enseñó a leer y escribir en sus primeros años. A los catorce años, Luis ingresó al Colegio Seminario de Cuenca el 22 de noviembre de 1847. Allí estudió bajo la guía del Dr. Justo León.
Después de terminar sus estudios secundarios, viajó a Quito para ir a la Universidad Central del Ecuador. Se graduó como abogado en 1862. Durante su tiempo en Quito, tuvo una hija llamada Ángela con Juana Paredes. Ángela nació en 1863 y se casó con Ricardo Cornejo Naranjo.
Más tarde, regresó a Cuenca. El 15 de julio de 1867, se casó con Jesús Dávila Heredia, quien tenía 14 años. Con ella tuvo diez hijos: Luisa de Jesús, Clementina, Aurelia, Teresa de Jesús, Luis, Miguel, Eufemia, Rosa de Jesús, Inés y Gonzalo Cordero Dávila.
La carrera política de Luis Cordero (1869-1891)
En enero de 1869, Gabriel García Moreno, quien no era amigo de Cordero, llegó al poder. Cordero fue arrestado bajo la acusación de querer iniciar una rebelión. Fue llevado a un cuartel por soldados. Un soldado lo golpeó con su fusil, lo que causó indignación y llevó a su liberación ese mismo día.
En marzo de 1869, el gobernador de Azuay, Carlos Ordóñez Lazo, lo envió a Loja. La razón fue una acusación falsa de haber apoyado un movimiento contra García Moreno. El gobernador también desterró al suegro de Cordero, Miguel Heredia Astudillo, con quien tenía una rivalidad en el negocio de la cascarilla. Cordero y su suegro fueron a Loja, donde el suegro, que era anciano, falleció. Poco después, una protesta de estudiantes en Cuenca contra el gobernador Ordóñez llevó a la liberación de Cordero.
En abril de 1875, Luis Cordero realizó una de las primeras exploraciones a Gualaquiza. Publicó sus experiencias en un libro de viaje llamado Una excursión a Gualaquiza.
En agosto de 1875, viajó a Lima y trajo nueve pequeños árboles de araucaria excelsa. Sembró ocho de ellos en la plaza Vargas Torres (hoy Parque Calderón de Cuenca) y el último en el jardín de su casa. Estos árboles aún se mantienen en pie. Durante el gobierno de su amigo Antonio Borrero, Cordero fue Jefe Político de Cuenca de 1875 a 1876.
En 1877, publicó artículos en los que mostraba su desacuerdo con el gobierno del General Ignacio de Veintemilla. En 1880, envió una colección de cereales, minerales y plantas de Azuay a la Exposición Nacional de Guayaquil. Ganó medallas de oro y bronce, y fue nombrado Miembro Honorario de la Sociedad Filantrópica del Guayas.
La Restauración de 1883
Cordero era parte del Partido Unión Republicana, también conocido como Progresista. Fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno de 1883, llamada "Pentavirato" o "Gobierno de la Restauración". Esta junta se formó para dirigir el Ecuador contra el General Veintemilla, quien se había fortalecido en Guayaquil.
A finales de la década de 1870 y principios de 1880, Ecuador estaba bajo el gobierno del General Ignacio de Veintemilla.
En diciembre de 1882, Cordero se unió a las tropas que luchaban contra el gobierno de Veintemilla. Estas tropas entraron a Quito el 10 de enero de 1883 y tomaron la ciudad. El 9 de julio del mismo año, lograron que Veintemilla huyera de Guayaquil en un barco hacia Lima.
El 14 de enero, se eligió una Junta o Gobierno Provisional en Quito. Luis Cordero fue uno de los miembros de este grupo. Un mes después, el 14 de febrero, Cordero fue nombrado Presidente de la República. Ocupó este cargo hasta el 9 de julio de 1883.
Durante su breve tiempo como presidente, el 23 de julio de 1883, Cordero emitió un decreto para iniciar la construcción de la Basílica del Voto Nacional. Las obras comenzaron durante la presidencia de José María Plácido Caamaño.
De regreso en Cuenca, en 1885, fue elegido senador de la República por la provincia del Cañar. Su esposa, Jesús, falleció el 9 de julio de 1891. Cordero le dedicó un poema llamado El adiós.
Presidencia de la República
En 1892, al finalizar el mandato del Presidente Antonio Flores Jijón, se prepararon nuevas elecciones. Luis Cordero se presentó como candidato a la Presidencia.
Ganó las elecciones presidenciales de 1892 con 36.357 votos. Superó a su oponente, Camilo Ponce Ortiz, quien obtuvo 26.321 votos.
El 1 de julio de 1892, Luis Cordero asumió la Presidencia de la República. Pablo Herrera fue nombrado vicepresidente, pero renunció en enero de 1894. Entonces, Vicente L. Salazar se convirtió en el nuevo vicepresidente. Cordero se instaló en el Palacio de Carondelet con sus hijos.
Durante su presidencia, se crearon escuelas y colegios para niños de bajos recursos. También se mejoró la educación. Se esforzó por solucionar los problemas económicos que venían de gobiernos anteriores. Además, el 24 de julio de 1894, convirtió a Chone, en Manabí, en un cantón.
En 1893, para la Exposición Mundial Colombina de Chicago, Cordero quiso mostrar la belleza de Ecuador. Pidió a los mejores fotógrafos del país que crearan obras para el evento. Esas fotografías se publicaron en el libro El Ecuador en Chicago.
El incidente del barco Esmeralda
En noviembre de 1895, China y Japón estaban en guerra. Japón necesitaba armas. El gobierno ecuatoriano se mantuvo neutral. Chile también se declaró neutral, pero quería vender un barco de guerra llamado Esmeralda a Japón. Para hacerlo sin romper su neutralidad, Chile vendió el barco al gobernador de Guayaquil, José María Plácido Caamaño. Caamaño, a su vez, lo vendió a Japón.
Las negociaciones se hicieron a través de Caamaño y el cónsul de Ecuador en Valparaíso, Luis Noguera. El barco fue transferido como si Ecuador lo comprara a Chile y luego lo vendiera a Japón. El problema surgió porque el barco zarpó de Valparaíso con la bandera ecuatoriana, en lugar de la japonesa, que era la correcta. Así, cruzó el océano Pacífico con la bandera de Ecuador.
Cuando Juan Murillo, un opositor, se enteró, denunció el hecho en enero de 1895. El escándalo estalló y los enemigos de Cordero usaron la información para atacarlo. Dijeron que Cordero había traicionado al país y que era un ladrón, aunque él no sabía los detalles del uso de la bandera.
Caamaño admitió su error y se declaró culpable de no haber informado sobre las intenciones chilenas con la bandera. Sin embargo, la oposición aprovechó la situación para desacreditar al gobierno. Este incidente, causado por José María Plácido Caamaño y Luis Noguera, puso fin al gobierno de Cordero y al período del Progresismo.
El 10 de abril de 1895, un grupo de personas se levantó en Quito. Gritaron: "¡Viva la revolución, abajo el Gobierno!". Comenzó una lucha violenta en las calles. El presidente Cordero, junto a sus hijos Luis y Miguel, soldados y ciudadanos, luchó por seis horas.
Para evitar más violencia y buscar la paz, Cordero renunció a la Presidencia el 16 de abril de 1895. Vicente Lucio Salazar asumió el cargo, pero también renunció el 5 de junio de ese mismo año. Ese día, el general Eloy Alfaro llegó al poder. Cordero regresó a Cuenca, donde vivió una vida tranquila.
Después de la Presidencia
Durante su presidencia, Luis Cordero conoció a Josefina Espinosa Astorga, de Quito, y se enamoró. Se casaron el 4 de enero de 1896. Él tenía 63 años y ella 32. Tuvieron dos hijos: Enrique, nacido en 1896, y Ricardo, nacido en 1898. El matrimonio duró solo tres años, ya que Josefina falleció en Cuenca el 3 de enero de 1900, a los 36 años.
En 1898, tres años después de renunciar, Cordero fue llevado a juicio en la Corte Suprema de Justicia. La Corte lo declaró inocente, afirmando que el gobierno no había cometido ningún acto ilegal y que el uso de la bandera ecuatoriana en Chile no era culpa del gobierno.
En 1904, Cordero escribió la letra del Himno de Azuay, que también se conoce como el himno de Cuenca. La música fue compuesta por Luis Pauta Rodríguez. Se presentó al público el 12 de abril de ese año. En 1909, publicó una de sus últimas obras, Nociones de Apicultura.
En 1910, Eloy Alfaro, entonces presidente, lo nombró representante de Ecuador en Chile. Fue para celebrar el primer centenario de la Independencia de Chile. Viajó con sus hijos Luis, Miguel y Gonzalo.
De regreso en Cuenca, fue nombrado Rector de la Universidad de Cuenca el 10 de enero de 1911. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento en Cuenca el 30 de enero de 1912, a los 78 años.
Obras importantes

Luis Cordero Crespo fue un escritor prolífico. Algunas de sus obras incluyen:
- Creación de PZ1 (1875)
- Dos cantos a la raza latina (1883)
- Rinimi llacta, Cushiquillca (1884)
- El adiós (1891)
- Diccionario quichua-español, español-quichua (1892), que ganó una Gran Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Madrid.
- Poesías serias (1895)
- Poesías jocosas (1895)
- A mis conciudadanos. Explicación circunstanciada de lo ocurrido en el odioso asunto del crucero de guerra Esmeralda (1896)
- Josefina Espinosa de Cordero: Libro de sus huérfanos (1900)
- La plenipotencia especial del Ecuador en el Primer Centenario de la Independencia de Chile (1911)
Familia de Luis Cordero
Luis Cordero Crespo tuvo hijos de diferentes relaciones.
Con Jesús Dávila Heredia, con quien se casó el 15 de julio de 1867, tuvo los siguientes hijos:
- Enriqueta (1869-1913), quien fue religiosa.
- Clementina (1870-1947), casada con el Dr. Roberto Espinosa.
- Aurelia (1872-1922), poetisa, casada con Remigio Romero y León.
- Teresa de Jesús (1875-1920), dedicada a obras de caridad.
- Luis (1876-1940), abogado y orador.
- Miguel (1878-1936), escritor y político.
- Eufemia (1880-1885).
- Rafaela (1882-1922), quien fue religiosa.
- Inés de Jesús Cordero Dávila (1885-1936), poetisa.
- Gonzalo Cordero Dávila (1887-1931), escritor.
Con Josefina Espinosa Astorga, con quien se casó el 4 de enero de 1896, tuvo los siguientes hijos:
- Enrique (1896-1992).
- Ricardo (1898-1969).
También tuvo hijos con otras personas:
- Ángela Cordero Paredes (1863), con Juana Paredes. Se casó con Ricardo Cornejo Naranjo.
- Benjamín Cordero Lloré (1863-1934), con N. Lloré. Fue padre de la poeta Mary Corylé.
Predecesor: Ignacio de Veintemilla (De facto) |
Miembro del Gobierno Provisional de Quito (Presidente de facto) 9 de julio de 1883 - 11 de octubre de 1883 |
Sucesor: Rafael Pérez Pareja (Encargado) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Cordero Crespo Facts for Kids
- Presidentes de Ecuador
- Gobernantes de Ecuador