robot de la enciclopedia para niños

Antonio Flores Jijón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Flores Jijón
Antonio Flores Jijón (cropped).png
Retrato Oficial de Flores Jijón.

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
1 de julio de 1888-30 de junio de 1892
Gabinete Gabinete de Antonio Flores Jijón
Vicepresidente Pedro Cevallos (1888-1890)
Pablo Herrera (1890-1892)
Predecesor José María Plácido Caamaño
Sucesor Luis Cordero Crespo

Información personal
Nombre en español Antonio María Flores y Jijón de Vivanco
Nacimiento 23 de octubre de 1833
Bandera de Ecuador San Francisco de Quito, Ecuador
Fallecimiento 30 de agosto de 1915
Bandera de Suiza Ginebra, Suiza
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Basílica del Voto Nacional
Residencia San Francisco de Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católica
Familia
Padres Juan José Flores y Aramburu y Mercedes Jijón de Vivanco
Cónyuge Leonor Ruíz de Apodaca
Hijos Leonor Flores Ruiz de Apodaca
Elvira Flores Ruiz de Apodaca
Educación
Educado en Convictorio de San Carlos
Información profesional
Ocupación Político, abogado, terrateniente, diplomático, escritor y poeta
Partido político
  • Partido Conservador Ecuatoriano (1869-1888)
  • Partido Progresista (1888-1895)

Juan Antonio María Flores y Jijón de Vivanco (nacido en San Francisco de Quito, el 23 de octubre de 1833, y fallecido en Ginebra, Suiza, el 30 de agosto de 1915) fue un importante abogado, político y terrateniente ecuatoriano. Sirvió como presidente de Ecuador desde el 17 de agosto de 1888 hasta el 30 de junio de 1892.

Fue parte del Partido Progresista de Ecuador, un grupo político con ideas liberales y católicas.

¿Quién fue Antonio Flores Jijón?

Antonio Flores Jijón nació el 23 de octubre de 1833 en Quito, en el Palacio de Gobierno. Su padre, el General Juan José Flores, fue el primer Presidente de Ecuador. Su madre fue Mercedes Jijón de Vivanco y Chiriboga, una mujer muy inteligente y culta.

Sus primeros años y educación

Antonio recibió sus primeras lecciones en el Palacio de Carondelet. Luego, estudió en Latacunga en la escuela de Simón Rodríguez, quien fue maestro del Libertador Simón Bolívar.

Cuando tenía 11 años, viajó a París y estudió en el Liceo Enrique IV, donde aprendió francés. Sin embargo, un año después, la situación económica de su familia cambió debido a la revolución del 6 de marzo de 1845, y tuvo que regresar a casa.

En 1847, vivió en Santiago de Chile. En 1855, se mudó a Lima y estudió leyes en la Universidad de San Marcos. Para 1859, ya era profesor de Ciencias Políticas e Historia Universal en el famoso colegio de San Carlos de Lima.

Su participación en la vida pública

En 1860, Antonio Flores Jijón se unió a una expedición militar liderada por su padre y Gabriel García Moreno. Participó en la toma de Guayaquil.

Cuando García Moreno se convirtió en Presidente de Ecuador en 1861, Antonio Flores fue enviado a Francia como representante de Ecuador ante el emperador Napoleón III. También fue el vocero del país para mantener buenas relaciones con los Estados Unidos, enviando cartas a presidentes importantes como Abraham Lincoln y generales como Ulysses S. Grant.

Misiones diplomáticas importantes

En 1861, García Moreno le encargó a Flores que agilizara un plan para que Ecuador tuviera un protectorado francés. En este plan, se proponía ceder las islas Galápagos y algunas tierras cerca del Río Amazonas a Francia. También se consideraba la idea de establecer una monarquía en Sudamérica bajo un príncipe elegido por Napoleón III, que podría llamarse el Reino Unido de los Andes.

Después, Antonio Flores fue nombrado Agente Fiscal en Inglaterra para organizar el pago de la deuda que Ecuador tenía con inversionistas ingleses desde la época de la independencia.

En 1863, se unió a la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En 1864, viajó a Bogotá como representante de Ecuador, una misión muy difícil debido a conflictos pasados con Nueva Granada (hoy Colombia). En 1865, fue Ministro de Hacienda.

Su camino en la política

Archivo:Antonio Flores Jijón (1883)
Antonio Flores Jijón en 1883.

En 1867, Antonio Flores fue elegido diputado por Pichincha y ocupó una de las vicepresidencias del Congreso. Fue reelegido al año siguiente.

En 1871, volvió a Inglaterra para negociar los intereses de la deuda. Su trabajo no fue del agrado de todos en Quito. Poco después, fue enviado como representante a los Estados Unidos. En 1873, a los 40 años, se casó en Washington con Leonor Ruiz de Apodaca, una joven de 22 años de una familia importante de La Habana.

Después de la muerte de García Moreno

En 1875, tras la muerte de García Moreno, Antonio Flores fue propuesto como candidato a la presidencia. Aunque estaba fuera del país, regresó con su esposa e hija. Su llegada fue un poco difícil, pero muchas familias lo recibieron bien. En ese tiempo, su esposa tuvo otra hija y enfermó gravemente. Flores, preocupado, quiso renunciar a su candidatura, pero su renuncia no fue aceptada. El 11 de octubre de 1876, su esposa falleció, y poco después, él perdió las elecciones frente a Antonio Borrero.

En 1877, fue arrestado por orden del Presidente Ignacio de Veintemilla por sus conexiones con grupos conservadores. Sin embargo, logró escapar y pidió asilo en la embajada francesa. Para enero de 1878, ya vivía en Nueva York con sus hijas y en 1881, trabajaba como abogado.

En 1883, regresó a Ecuador y fue elegido diputado. Propuso una ley para que las mujeres pudieran votar, pero esta idea no fue apoyada por los demás congresistas. José Plácido Caamaño fue elegido Presidente y lo nombró representante en Europa para tratar asuntos con la Santa Sede (el Vaticano) y otros gobiernos.

En 1885, firmó un acuerdo de Paz y Amistad con España y logró que llegaran a Ecuador los salesianos y otras comunidades religiosas.

Su presidencia en Ecuador

Archivo:D. Antonio Florez (Presidente da Republica do Equador) - Diário Illustrado (1Ago1888)
Retrato de 1888 de Antonio Flores.

En 1888, Antonio Flores fue elegido Presidente de Ecuador para el período de 1888 a 1892, con el apoyo del gobierno anterior. Al principio, dudó en aceptar, pero finalmente lo hizo y regresó a Quito después de cuatro años de ausencia.

Antonio Flores Jijón asumió la presidencia el 17 de agosto de 1888 en la Catedral de Quito. En su discurso, se presentó como miembro del Partido Unión Republicana, que buscaba ideas liberales y conservadoras. Pidió a los ecuatorianos que lo ayudaran a mantener la paz y a gobernar con la razón y la ley.

Medidas y desafíos de su gobierno

Ofreció amnistía (perdón) a los prisioneros políticos y prometió respetar a la oposición política. También abordó el tema de los diezmos, un impuesto antiguo que gravaba la producción agrícola. Pidió al Congreso un dinero para que Ecuador participara en la Exposición Universal de París y centró su plan de gobierno en cuatro puntos:

  • Educación
  • Mejora de las comunicaciones
  • Recuperación del crédito público (la confianza en la economía del país)
  • Llegada de personas de otros países (inmigración extranjera)

También prometió respetar los derechos humanos y civiles, lo que le ganó el aprecio de los liberales.

Flores buscaba la unión y la paz entre los ecuatorianos. Incluso ofreció a Eloy Alfaro, un líder importante, un puesto diplomático, pero no lo logró. A pesar de sus esfuerzos, tuvo una fuerte oposición de los conservadores más estrictos y de algunos líderes religiosos.

El diezmo era un impuesto que cobraba el 10% de la producción agrícola. Era un impuesto injusto porque no consideraba los costos de producción ni los cambios del clima. En 1889, Flores logró un acuerdo para reemplazar el diezmo por un impuesto predial (sobre la propiedad de la tierra) y un impuesto sobre el cacao exportado. Esta medida ayudó a los exportadores y a los pequeños agricultores, pero no gustó a los grandes terratenientes.

El Congreso le negó el dinero para la Exposición de París, pero exportadores de Guayaquil donaron fondos. Ecuador tuvo un pabellón exitoso, mostrando productos como cacao, café y artesanías. De 100 expositores ecuatorianos, 83 ganaron premios.

Flores, experto en finanzas, buscó renegociar la deuda externa y conseguir préstamos para terminar el ferrocarril de Guayaquil a Quito. Logró un acuerdo para reducir la deuda y pagarla con un impuesto adicional en las aduanas. También contrató la construcción de tramos de ferrocarril y mejoró los muelles de Guayaquil y Durán.

Sin embargo, hubo problemas con un contrato para el ferrocarril, y la oposición lo criticó duramente, acusándolo de favorecer a sus parientes. Flores se defendió presentando demandas.

El presidente modernizó el sistema de impuestos, mejoró la moneda, redujo los intereses de los préstamos al gobierno y aumentó el presupuesto para la educación. También se realizaron negociaciones con Perú para resolver problemas de límites, lo que llevó al Tratado García-Herrera de 1890. Este tratado fue aprobado por Ecuador, pero Perú lo modificó, lo que llevó a que Ecuador retirara su aprobación años después.

Al finalizar su mandato el 30 de junio de 1892, Antonio Flores Jijón se fue a vivir a Europa con sus hijas y nunca más regresó a Ecuador. Le gustaba hacer ejercicio y era conocido por ser un conversador agradable y un caballero.

Su fallecimiento

Archivo:Tumba de Antonio Flores Jijón. Panteón nacional de jefes de Estado del Ecuador. Basílica del Voto Nacional, Quito - Ecuador
Tumba de Antonio Flores Jijón en el Panteón nacional de jefes de Estado del Ecuador

Antonio Flores Jijón falleció en Ginebra, Suiza, el 30 de agosto de 1915, a los 82 años, a causa de Neumonía. Fue enterrado inicialmente en París, pero sus restos fueron traídos de vuelta a Ecuador en mayo de 2002. Ahora descansan en el Panteón nacional de jefes de Estado, dentro de la Basílica del Voto Nacional, en Quito.

Su archivo personal y el de su padre fueron devueltos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1973.

Sus obras escritas

Antonio Flores Jijón fue también un escritor y poeta. Aquí algunas de sus obras:

  • En 1854, publicó la novela Cándida Rosa y un texto sobre Los Mormones.
  • En 1858, publicó la novela El Talión y una traducción de Las lecciones de Historia.
  • En 1859, varias poesías en la Revista de Lima.
  • En 1867, el folleto La Ley de Bancos.
  • En 1870, El Reino de Quito, según las relaciones de los virreyes del Nuevo Reino de Granada.
  • En 1877, poesías dedicadas a su esposa y una descripción de la Erupción del Cotopaxi.
  • En 1881, La naturalización en los Estados Unidos.
  • En 1883, El Gran Mariscal de Ayacucho, en defensa de su padre.
  • En 1888, Anexe au projet de loi.
  • En 1889, Cuestiones de Hacienda y el primer tomo de Diezmos y censos en política, rentas e historia.
  • En 1890, La conversión de la deuda anglo ecuatoriana y Crédito y Derecho Público.
  • En 1891, Para la historia del Ecuador.
  • En 1892, Refutación documentada de los cargos hechos al Gobierno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Flores Jijón Facts for Kids

kids search engine
Antonio Flores Jijón para Niños. Enciclopedia Kiddle.