Provincia de Santa Elena para niños
Datos para niños Santa Elena |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
Otros nombres: La Península | ||
Lema: Nuestra provincia sigue por más | ||
Himno: Himno de la provincia de Santa Elena | ||
![]() Ubicación de la provincia de Santa Elena en Ecuador
|
||
Coordenadas | 2°07′00″S 80°35′00″O / -2.1166666666667, -80.583333333333 | |
Capital | Santa Elena | |
• Población | 54 565 | |
Ciudad más poblada | La Libertad | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Prefecto | José Daniel Villao | |
Subdivisiones |
|
|
Fundación | 7 de noviembre de 2007 | |
Superficie | Puesto 22.º | |
• Total | 3690,17 km² | |
Altitud | ||
• Media | 100 m s. n. m. | |
• Máxima | 400 m s. n. m. | |
• Mínima | 0 m s. n. m. | |
Clima | De 17 a 40 °C | |
Población (2022) | Puesto 14.º | |
• Total | 385 735 hab. | |
• Densidad | 109,35 hab./km² | |
Gentilicio | Santaelenese | |
IDH (2017) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC24 | |
Prefijo telefónico | 04 | |
Matrícula | Y | |
ISO 3166-2 | EC-SE | |
Fiestas mayores | 7 de noviembre (provincialización) | |
Sitio web oficial | ||
Santa Elena es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en la costa occidental del país. Su capital es la ciudad de Santa Elena, y la ciudad más grande es La Libertad.
Esta provincia tiene una superficie de unos 3690,17 km², lo que la convierte en una de las provincias más pequeñas de Ecuador. Limita al norte con Manabí, al este con Guayas, y al oeste y sur con el océano Pacífico.
En Santa Elena viven 385.735 personas, según el censo de 2022. Es la provincia menos poblada de la región costera. Está dividida en tres cantones, que son como municipios grandes.
Las actividades económicas más importantes de la provincia son el comercio, la industria, la pesca y el turismo. La península tiene puertos pesqueros como Santa Rosa, San Pedro y Chanduy. Sus playas atraen a muchos turistas, especialmente en temporada alta.
Los primeros habitantes de esta zona llegaron hace unos diez mil años, cerca de Sumpa. También hubo grupos como los punaes y huancavilcas. La llegada de los españoles ocurrió el 18 de agosto de 1531, cuando Francisco Pizarro desembarcó en Ballenita y llamó al lugar Santa Elena. La provincia de Santa Elena fue creada el 7 de noviembre de 2007, siendo la más reciente del país.
Contenido
Historia de Santa Elena: Un Viaje al Pasado
La provincia de Santa Elena tiene una historia muy antigua, con evidencias de vida humana desde hace miles de años.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Santa Elena?
Los primeros pobladores conocidos fueron la Cultura Las Vegas. Esta cultura vivió en la costa de Ecuador entre el 8000 a. C. y el 4600 a. C. Se han encontrado 31 lugares donde vivieron en la Península de Santa Elena.
La gente de Las Vegas se dedicaba a la caza y a recolectar alimentos. También empezaron a practicar una agricultura sencilla. Usaban huesos para hacer redes y herramientas, y conchas para recipientes. Se cree que también usaban madera y caña para sus herramientas de agricultura.
La Cultura Valdivia y sus Famosas Figurillas
Más tarde, llegó la Cultura Valdivia, que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa de Ecuador. Se asentaron en la península de Santa Elena y en otras provincias cercanas.
Los valdivianos fueron los primeros en Ecuador en hacer cerámica. Crearon figurillas de mujeres, conocidas como "venus", que al principio eran de piedra y luego de barro. Estas figuras estaban relacionadas con la fertilidad y la salud.
El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue muy importante para la arqueología de Ecuador. Aunque cazaban, pescaban y recolectaban, no hay pruebas claras de que la agricultura fuera su actividad principal. Su habilidad para trabajar la arcilla es lo más destacado de esta cultura.
Los Huancavilcas: Un Pueblo Costero
Cuando los españoles llegaron a la costa ecuatoriana en el siglo XVI, encontraron a un grupo étnico llamado los Huancavilcas. Varios escritores de la época los mencionaron en sus relatos.
Por ejemplo, el viajero italiano Girolamo Benzoni escribió que después de Puerto Viejo, se entraba al país de los Huancavilcas, cerca de la punta de Santa Elena. También se dice que el Inca Huayna Cápac intentó conquistarlos.
Los Huancavilcas eran conocidos por una costumbre particular. Se cree que se quitaban algunos dientes de la boca. Los españoles los describieron como gente bien parecida y guerrera, que usaba arcos y flechas.
¿Cómo se convirtió Santa Elena en provincia?
La idea de que Santa Elena fuera una provincia propia fue un deseo de muchos de sus habitantes durante décadas. Querían tener su propia administración y desarrollo.
Finalmente, el 17 de octubre de 2007, el Congreso Nacional aprobó la creación de la provincia de Santa Elena. Esto fue un paso muy importante para la región.
El 7 de noviembre de 2007, se publicó oficialmente la creación de Santa Elena como la provincia número 24 de Ecuador. Esto ocurrió justo después de que Santo Domingo de los Tsáchilas se convirtiera en la provincia 23.
Gobierno y Administración de Santa Elena
La provincia de Santa Elena tiene su propio gobierno, llamado Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial o "Prefectura". Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Su sede está en la ciudad de Santa Elena.
¿Quiénes dirigen la provincia?
El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar el gobierno. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los tres cantones y representantes de las parroquias rurales.
Actualmente, el prefecto es José Daniel Villao, quien fue reelegido para el periodo 2023-2027. Además, el presidente de Ecuador nombra a un gobernador para representar al gobierno nacional en la provincia. El gobernador actual es Renato Iturralde.
¿Cómo se divide Santa Elena?
Santa Elena se divide en tres cantones. Cada cantón tiene su propia municipalidad y consejo cantonal, elegidos por sus habitantes. Los cantones se encargan de mantener las carreteras, administrar presupuestos para programas sociales y económicos, y gestionar servicios como parques y sistemas de agua.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
|
---|---|---|---|---|---|
![]() |
La Libertad | 112 154 | 26 | La Libertad | 112 154 |
Salinas | 86 801 | 97 | Salinas | 35 066 | |
![]() |
Santa Elena | 186 687 | 3567,17 | Santa Elena | 54 565 |
Población y Geografía de la Provincia
La provincia de Santa Elena tiene una superficie de 3.762,8 kilómetros cuadrados. Su población residente es de 308.000 habitantes. Además, en épocas de turismo, la población puede aumentar con más de 200.000 visitantes.
Aunque los tres cantones (Salinas, La Libertad y Santa Elena) están separados políticamente, sus ciudades están muy unidas. Forman una gran aglomeración urbana con una población de 205.969 habitantes, según el censo de 2010.
La mayor parte de la población de la provincia (el 90%) vive en la zona costera. Esto significa que hay una alta densidad de población en esa área.
La provincia de Santa Elena se ubica:
- Al norte, con la provincia de Manabí.
- Al este y sur, con la provincia de Guayas.
- Al oeste, con el Océano Pacífico.
Cantón Salinas: Un Destino Turístico
Salinas se encuentra en el extremo occidental de la provincia, a 142 km de Guayaquil. Tiene una población de 68.675 habitantes.
Es conocido por tener la mayor infraestructura hotelera de la provincia, siendo un importante centro turístico en Ecuador.
Cantón La Libertad: El Corazón Comercial
El cantón La Libertad tiene un área de 25,6 kilómetros cuadrados y una población de 95.942 habitantes. Es el único cantón de Ecuador que es completamente urbano.
La mayoría de sus habitantes se dedican al turismo y al comercio. Es el centro comercial de la provincia y de la zona urbana.
Cantón Santa Elena: Historia y Extensión
El cantón Santa Elena es el más grande en extensión, con 3.880 kilómetros cuadrados. Tiene una población de 144.076 habitantes.
En su área urbana viven 39.681 personas, mientras que en el área rural residen 104.395.
Economía y Servicios en Santa Elena
La economía de Santa Elena se basa principalmente en la pesca y el turismo. Los puertos pesqueros de Santa Rosa, San Pedro y Chanduy son muy importantes para la provincia. Otros pueblos pesqueros son Ancón, Anconcito y Palmar.
El turismo es una fuente clave de ingresos. La península recibe alrededor de 80 mil turistas por temporada, generando millones de dólares.
Los tres municipios de la provincia manejan un presupuesto anual de 28 millones de dólares. Sus principales ingresos provienen del Estado y de los impuestos. Las autoridades de la provincia han señalado que la atención a la salud y el sistema de alcantarillado son áreas que necesitan mejoras.
Con la creación de la provincia, Santa Elena tiene derecho a tener sus propios representantes en el gobierno nacional y provincial.
Gastronomía de Santa Elena
La provincia de Santa Elena es reconocida por su deliciosa comida, especialmente los platos con productos del mar. Puedes encontrar pescados, camarones, langosta y otros mariscos frescos. También se cultivan productos agrícolas.
Conectividad y Telecomunicaciones
Santa Elena cuenta con servicios de telecomunicaciones modernos para sus habitantes y visitantes.
Telefonía Móvil
Las tres principales compañías de telefonía móvil en Ecuador (Claro, Movistar y CNT) tienen antenas instaladas en toda la provincia. Esto asegura que la mayoría de las áreas tengan cobertura para llamadas y datos móviles.
Telefonía Fija
El prefijo telefónico de Santa Elena es 4 (o +593-4 si llamas desde fuera de Ecuador). El servicio es operado por la empresa estatal CNT. Se están realizando mejoras para usar fibra óptica en muchas localidades. Los números de teléfono tienen 7 dígitos.
Algunas series de números por ciudad o zona son:
- Santa Elena: 294xxxx
- Punta Blanca: 2918xxx
- Salinas (oeste): 277xxxx
- Salinas (este): 277xxxx / 293xxxx
- La Libertad: 278xxxx
- Ballenita: 2953xxx
- Ayangue: 2916xxx
- Punta Carnero: 2948xxx
- Manglaralto/Montañita: 2901xxx
- San Pablo: 2912xxx
- Ancón: 2906xxx
La central principal de telefonía está en Salinas y se conecta con el resto del país a través de fibra óptica hasta Guayaquil.
Acceso a Internet
El acceso a Internet fijo en los hogares ha ido mejorando en la provincia. Aunque antes era limitado, ahora hay más opciones. Muchos usuarios también se conectan a través de módems móviles o en cibercafés.
Un avance importante fue la instalación de un cable submarino de fibra óptica en la playa de Punta Carnero. Este cable permite una conexión a Internet de alta velocidad (10 gigabits por segundo) y une a Ecuador con una red internacional que llega hasta Florida, Estados Unidos. Esto mejora mucho la velocidad y calidad de Internet en la provincia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Elena Province Facts for Kids