robot de la enciclopedia para niños

Cultura valdivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Valdivia
Valdivia ancestor statue with six faces.jpg
Estatua de piedra de la cultura valdivia
Información histórica
Periodo Período formativo
Primeros registros c. 4400 a. C. o
c. 3800 a. C.
Decadencia c. 1500 a. C.
Información geográfica
Área cultural América del Sur
Sub área cultural América andina
Equivalencia actual Ecuador
Asentamientos importantes
Mapa De La Cultura Valdivia.jpg

La cultura Valdivia fue un grupo humano muy antiguo que vivió en América del Sur. Se desarrolló en la costa de lo que hoy es Ecuador, entre los años 3800 y 1450 a. C. Ocuparon zonas de las provincias de Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro, incluyendo la Isla Puná.

Esta cultura es famosa por ser una de las primeras en América en hacer grandes cambios en su forma de vida. Empezaron a fabricar objetos de cerámica, a vivir en un solo lugar (sedentarismo) y a depender de la agricultura para obtener sus alimentos. También construyeron villas y poblados.

La cultura Valdivia es muy conocida por sus pequeñas figuras de cerámica y piedra, llamadas popularmente Venus de Valdivia.

Historia de la Cultura Valdivia

La historia de la cultura Valdivia duró más de 2000 años. Los expertos la han dividido en 8 fases para entenderla mejor. También usan términos como "período temprano", "medio", "tardío" y "terminal" para referirse a diferentes momentos.

Origen y Desarrollo de Valdivia

Se cree que la cultura Valdivia surgió de una cultura anterior llamada cultura Las Vegas. Esta cultura antigua no conocía la alfarería, pero fabricaba herramientas de piedra muy parecidas a las que usarían los Valdivia. Es probable que desde los tiempos de Las Vegas comenzara el cultivo de plantas, lo que llevó a la aparición de una sociedad agrícola.

El maíz llegó a la costa ecuatoriana al final del período precerámico. Su cultivo seguramente ayudó al nacimiento de la cultura Valdivia. No se sabe el momento exacto en que Las Vegas se convirtió en Valdivia, pero se acepta que la transición ocurrió cuando empezaron a hacer cerámica, alrededor del 4400 o 3800 a. C.

Con este cambio, la vida de los Valdivia se transformó. De ser cazadores y recolectores que se movían de un lugar a otro, pasaron a ser agricultores que vivían en asentamientos fijos. Los primeros siglos de esta cultura vieron la construcción de villas y pueblos, y un rápido aumento de la población. Este crecimiento es común en muchas culturas cuando adoptan la agricultura. La población Valdivia fue más grande durante la Fase 3 (2800-2400 a. C.).

Después de la Fase 3, la población empezó a disminuir lentamente. La gente se mudó de los pueblos grandes a caseríos más pequeños en los alrededores. Los últimos registros de la cultura Valdivia son de alrededor del 1450 a. C. Después de su desaparición, otras culturas, como la Machalilla y la Chorrera, ocuparon sus tierras.

¿Cómo se Descubrió la Cultura Valdivia?

Betty Meggers (izquierda) y Carlos Zevallos Menéndez (derecha) fueron importantes arqueólogos que estudiaron la cultura Valdivia.

Los restos de la cultura Valdivia fueron encontrados en mayo de 1956 por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada Icaza. Él halló piezas de cerámica antiguas en Punta Arenas, Posorja. En octubre de ese mismo año, descubrió el sitio de Valdivia, que le dio nombre a la cultura. Estrada contactó a los arqueólogos estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans, quienes fueron a excavar el lugar.

Más tarde, en el mismo año, los arqueólogos Carlos Zevallos Menéndez y Olaf Holm encontraron otro sitio Valdivia llamado San Pablo y comenzaron a excavar.

Al principio, los investigadores pensaron que los Valdivia solo vivían de los recursos del mar, como la pesca y la recolección de moluscos, sin conocer la agricultura. También creyeron que los Valdivia no inventaron la cerámica, sino que la aprendieron de otras culturas, quizás de Japón, por las similitudes con la cerámica Jōmon.

Sin embargo, en los años sesenta, Carlos Zevallos Menéndez encontró en San Pablo restos de una vasija con la marca de un grano de maíz. Esto demostró que los Valdivia sí conocían la agricultura y que era su principal fuente de alimento.

En los años setenta, nuevos arqueólogos hicieron más descubrimientos. Henning Bischof encontró cerámica más antigua que la Valdivia. Betsy Hill creó la cronología de 8 fases que se usa hoy. Se descubrió que la cultura Valdivia era mucho más antigua de lo que se pensaba, incluso más que la cerámica japonesa, lo que significa que los Valdivia desarrollaron su cerámica por sí mismos. Arqueólogos como Presley Norton y equipos de la Universidad de Illinois excavaron en Loma Alta y Real Alto, aprendiendo sobre la arquitectura Valdivia, que antes era desconocida.

Organización Social de Valdivia

Estudiar cómo se organizaban las sociedades antiguas es difícil porque no dejaron escritos. Sin embargo, los expertos pueden entender la organización de la cultura Valdivia al estudiar sus tumbas, el tamaño de sus casas y cómo estaban distribuidos sus poblados.

Clases Sociales en Valdivia

Algunos arqueólogos creen que la sociedad Valdivia tenía clases sociales. Esto se basa en que algunas personas eran enterradas de forma sencilla en sus casas, mientras que otras eran sepultadas en centros ceremoniales. Estos centros, a menudo con montículos en el centro de los pueblos, parecen haber sido lugares de entierro para personas de alto rango.

Incluso se piensa que el estatus social podía heredarse. En el sitio Real Alto, se encontró un niño enterrado en una posición especial en uno de estos montículos. Esto sugiere que el niño nació con un rango privilegiado, ya que era muy joven para haberlo ganado por sus propios méritos.

El Rol de la Mujer en Valdivia

Algunos investigadores han sugerido que la sociedad Valdivia podría haber sido matriarcal, es decir, que las mujeres tenían un papel importante en la política. Sin embargo, es difícil confirmarlo por la falta de registros escritos. El arqueólogo Emilio Estrada notó la gran cantidad de figurillas femeninas y escribió que una de ellas, con una especie de corona, "tal vez indicativo de un régimen matriarcal".

Otro hallazgo importante fue el entierro de una mujer en Real Alto. Fue enterrada en el centro de su aldea, en una tumba cubierta con piedras de moler. A sus pies, se encontró un hombre que parecía haber sido sacrificado en su honor. También había otros seis entierros en la misma tumba, posiblemente sacrificios anteriores. Se necesitan más estudios para estar seguros de estas interpretaciones.

Economía Valdiviana

El estudio de cómo los Valdivia obtenían sus alimentos ha mejorado con el tiempo. Al principio, como las investigaciones se hacían cerca de la costa, se pensó que su economía se basaba solo en los recursos del mar.

Recursos Marinos y Comercio

Emilio Estrada concluyó que los moluscos eran su principal alimento, debido a la gran cantidad de conchas encontradas en los sitios arqueológicos. Entre las más de cuarenta especies, destacaban la Ananalocardia subrugosa y la Cerithidea valida. También se encontraron restos de cítricos y ají, lo que sugiere que preparaban las conchas maceradas, siendo la primera vez que se documenta esta preparación en América.

Las conchas también se usaban para el comercio. Se han encontrado conchas Valdivia en asentamientos de otras culturas en el interior del continente y en lugares lejanos como Perú, Colombia, Panamá, Chile y México. Esto indica que los Valdivia fueron una de las primeras culturas comerciales marítimas de América. El intercambio de conchas fue muy importante para ellos, ya que el 90% de estas conchas se encuentran en las costas del actual Ecuador.

Además de moluscos, también comían pescado y, ocasionalmente, venado, lo que muestra que practicaban la pesca y la caza.

Agricultura Valdiviana

En 1965, Persley Norton investigó en el interior de la selva ecuatoriana y descubrió que la agricultura era una parte importante de la economía Valdivia. Aprovechando la fertilidad de los ríos Verde y Zapotal, cultivaron plantas. Entre sus cultivos principales estaban: achira, lerén, ají, una especie de maíz llamada kcello ecuatoriano, porotos, calabazas, yuca, camote, maní y algodón. También recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas.

La presencia de muchas manos de moler y metates (piedras para moler) confirma que molían raíces, semillas y granos de maíz. Los arqueólogos también han encontrado restos de pequeñas canalizaciones que podrían haber servido para regar los cultivos o para aprovechar el agua.

Arte y Artesanía Valdiviana

Archivo:Ollas Valdivia
Ollas de la cultura Valdivia del museo Casa del Alabado.
Archivo:Valdivia bowls with labyrinth pattern
Cuencos Valdivia con diseño de laberinto.

Al igual que la cultura Las Vegas, los Valdivia usaban animales locales para hacer herramientas. Fabricaban punzones con espinas de aletas de pescado y trabajaban conchas de especies como la Spondylus, la Mactrella clisia y la Dosinia dunkeri. También tallaban la piedra para hacer cuchillos, machacadores, metates, pulidores, pesas para pescar y raspadores. Algunas de las piedras que usaban (como la cuarcita, la calcedonia, el cuarzo o el jaspe) no se encontraban en sus tierras, por lo que debían traerlas de lugares lejanos.

Lo que realmente distingue a Valdivia de la cultura Las Vegas es la cerámica. La cerámica Valdivia es una de las más antiguas de América. Incluso se ha sugerido que fue en las tierras Valdivianas donde se originó la cerámica en el continente. Los arqueólogos han clasificado las ollas y recipientes Valdivia en varios tipos. Los estilos de cerámica cambiaron con el tiempo, y algunos se fabricaron solo en ciertos períodos, lo que ayuda a los arqueólogos a fechar sus hallazgos.

La cerámica Valdivia no es uniforme; no hay dos vasijas exactamente iguales, aunque las de un mismo tipo son similares. Esto se debe a que se hacían a mano, y cada alfarero creaba sus piezas sin seguir un estándar estricto. La técnica más usada era el urdido (formar la vasija con rollos de arcilla). Las formas más comunes eran ollas con cuellos altos o cortos, y cuencos. Las decoraciones incluían el acordelado, incisiones, protuberancias hechas con los dedos, corrugado, decoración peinada, estampados con conchas o en zig zag, entre otros. Muchas vasijas tenían un cuidadoso pulido y un engobe rojo que les daba su color característico.

Los Valdivia no trabajaron el metal. Sin embargo, sus descendientes de la cultura Chorrera fueron de los primeros en trabajar el metal en Ecuador.

Las Famosas Figurillas de Valdivia

Varias Venus de Valdivia.

Las figurillas Valdivia son quizás lo más conocido de su arte. Son pequeñas estatuillas que suelen representar mujeres. Se les llama popularmente "Venus de Valdivia", aunque este nombre ha sido discutido porque podría dar una idea equivocada de su significado.

Las figurillas más antiguas eran de piedra. Pero a partir de la Fase II (3300 - 2800 a. C.), empezaron a hacerlas de cerámica. La técnica consistía en unir dos rollos de arcilla para formar el cuerpo, dejando los extremos separados para las piernas. A menudo se les daba un acabado con engobe rojo.

Estas figurillas se han encontrado en muchos lugares: en casas, templos, tumbas y hasta en basureros Valdivia.

Hay varias ideas sobre por qué se crearon estas figurillas. Una teoría común es que se usaban en rituales para pedir buena cosecha o abundancia. Otra dice que los chamanes Valdivia las usaban en ceremonias para curar enfermedades. También se ha sugerido que los chamanes las usaban para conectar con otros mundos. Otra teoría popular es que las figurillas eran parte de un ritual de paso para las mujeres Valdivia, ya que diferentes figuras representan distintas etapas de la vida de una mujer. Sin embargo, ninguna de estas ideas ha sido confirmada.

Morteros de Piedra

Archivo:MORTERO JAGUAR VALDIVIA 2
Mortero con forma de mono.

Se cree que los morteros de piedra pulida, tallados con formas de animales como felinos, monos y loros, pertenecieron a la cultura Valdivia. Estos se usarían para moler alimentos, preparar pigmentos o colorantes, y otras sustancias. Sin embargo, también se han atribuido a culturas posteriores como Machalilla y Chorrera. La investigación sobre estos objetos es aún limitada.

Costumbres Funerarias Valdivianas

Los Valdivia tenían varias formas de enterrar a sus muertos. Generalmente, los adultos eran sepultados en posición fetal, sin muchos objetos personales, a veces con un hacha de piedra. Los niños, en cambio, eran enterrados debajo de una olla boca abajo.

También se han encontrado muchos entierros dentro de los postes y columnas de las casas Valdivia. Se cree que los muertos eran enterrados allí para que se convirtieran en guardianes del hogar. Esta tradición aún se practica en algunas zonas de la costa ecuatoriana.

Sin embargo, se han encontrado algunas tumbas que no siguen estas costumbres comunes. Estas suelen estar en los montículos y áreas centrales de los pueblos Valdivianos. Por eso, se piensa que eran entierros de personas importantes o de alto rango. Un ejemplo famoso son las tumbas del Montículo del Osario en Real Alto. Allí se encontró a una mujer de gran importancia en una tumba hecha con piedras de moler, y a su alrededor, cuerpos de varios hombres que posiblemente fueron sacrificados en su honor. También se hallaron entierros especiales en un montículo en La Emerenciana (provincia de El Oro), con esqueletos sentados y envueltos en tela o redes. Algunos estaban pintados de rojo y tenían muchos animales y conchas marinas como ofrendas.

Los perros domésticos también eran enterrados, de forma similar a sus dueños.

Relación de Valdivia con Otras Culturas Antiguas

Emilio Estrada comparó la cultura Valdivia con otras culturas antiguas de América. Encontró muchas similitudes entre Valdivia y las culturas Guañape (en Perú), Barlovento (en Colombia) y Monagrillo (en Panamá).

Un punto en común es que todas estas culturas tienen grandes depósitos de conchas, lo que indica que se establecieron cerca de antiguas bahías. Además, las cuatro culturas son consideradas las más antiguas en sus respectivas regiones en cuanto a la cerámica. Se repiten características en la decoración, técnicas de fabricación y formas de las vasijas.

En cuanto a las técnicas de fabricación, se han encontrado restos de tazones y ollas que muestran tres técnicas comunes en las cuatro culturas: uso de arena gruesa o fina para la arcilla, y la construcción acordelada.

La aparición de estas características al mismo tiempo en regiones tan lejanas sugiere que hubo contacto e intercambio entre estas culturas antiguas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdivia culture Facts for Kids

kids search engine
Cultura valdivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.