robot de la enciclopedia para niños

León Febres-Cordero Ribadeneyra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Febres-Cordero Ribadeneyra
León Febres Cordero.jpg
Febres-Cordero en 1985

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
10 de agosto de 1984-10 de agosto de 1988
Gabinete Gabinete de León Febres Cordero
Vicepresidente Blasco Peñaherrera Padilla
Predecesor Osvaldo Hurtado Larrea
Sucesor Rodrigo Borja Cevallos

Escudo de Guayaquil.svg
Alcalde de Guayaquil
10 de agosto de 1992-10 de agosto de 2000
Vicealcalde Luis Chiriboga Parra
Predecesor Harry Soria Lamán
Sucesor Jaime Nebot Saadi

Coat of arms of Ecuador.svg
Diputado Nacional del Ecuador
por Circunscripción Nacional y Guayas
5 de enero de 2003-9 de enero de 2007

10 de agosto de 1979-9 de agosto de 1984

Coat of arms of Ecuador.svg
Senador Nacional del Ecuador
por la Industria de la Costa
10 de agosto de 1968-4 de mayo de 1970

Coat of arms of Ecuador.svg
Asambleísta Constituyente del Ecuador
por la Industria de la Costa
16 de junio de 1966-10 de junio de 1967

Información personal
Nombre de nacimiento León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra
Apodo El dueño del país
Nacimiento 9 de marzo de 1931
Guayaquil, Guayas, Ecuador
Fallecimiento 15 de diciembre de 2008

Guayaquil, Guayas, Ecuador
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Parque de la Paz de la Aurora
Residencia Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católico
Familia
Padres Agustín Febres Cordero Tyler
María Ribadeneyra Aguirre
Cónyuge María Eugenia Cordovez Pontón (1954-1988)
Cruz María Massuh Loaiza (1988-2008)
Hijos véase Matrimonio y descendencia
Familiares Agustín Febres-Cordero Ribadeneyra (hermano)
Educación
Educado en
  • Mercersburg Academy
  • Charlotte Hall Military Academy
  • Stevens Institute of Technology (Ingeniería mecánica; hasta 1953)
Información profesional
Ocupación Ingeniero mecánico, ejecutivo y político
Partido político
Firma
Firma León Febres Cordero.svg

León Esteban Francisco Febres-Cordero y Ribadeneyra (nacido en Guayaquil, el 9 de marzo de 1931, y fallecido en la misma ciudad el 15 de diciembre de 2008) fue un ingeniero mecánico y político ecuatoriano. Se desempeñó como presidente del Ecuador desde el 10 de agosto de 1984 hasta el 10 de agosto de 1988.

Comenzó su carrera en la política como líder empresarial. Luego fue diputado entre 1966 y 1968, y más tarde senador de 1968 a 1970. En 1978, se unió al Partido Social Cristiano (PSC) y fue elegido diputado. Durante ese tiempo, fue un fuerte opositor a los gobiernos de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Por su destacada participación, fue elegido candidato del PSC para las elecciones presidenciales de 1984, donde ganó en la segunda vuelta.

Después de su presidencia, siguió siendo una figura importante en la política de Ecuador. Fue elegido alcalde de Guayaquil en 1992 y reelegido en 1996, ocupando el cargo hasta el año 2000. Luego, regresó al Congreso como diputado, siendo reelegido en 2002 y 2006. Renunció a su puesto en 2007 por problemas de salud que le impedían vivir en Quito.

Biografía y primeros años

León Febres-Cordero nació en Guayaquil. Sus padres fueron Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre. Fue el sexto de siete hermanos.

Estudió en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón. A los 16 años, viajó a Estados Unidos para terminar la secundaria en Charlotte Hall Military Academy y Mercersburg Academy. En 1953, se graduó como Ingeniero Mecánico en el Stevens Institute of Technology en Hoboken (Nueva Jersey).

Trabajó como ejecutivo en varias empresas importantes de Ecuador. Fue presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil tres veces, entre 1974 y 1980. También lideró la Federación Nacional de Cámaras de Industrias.

Familia y descendencia

Se casó en Guayaquil con María Eugenia Cordovez Pontón. Tuvieron cuatro hijas:

  • María Eugenia Febres-Cordero Cordovez (nacida en Guayaquil, 1954).
  • María Fernanda Febres-Cordero Cordovez (nacida en Guayaquil, 1956).
  • María Liliana Febres-Cordero Cordovez (nacida en Guayaquil, 1958).
  • María Auxiliadora Febres-Cordero Cordovez (nacida en Guayaquil, 1960).

La pareja se divorció en 1988, después de 34 años de matrimonio. Ese mismo año, Febres-Cordero se casó con Cruz María Massuh, con quien estuvo casado hasta su fallecimiento.

Carrera política

Cargos públicos importantes:
Año Cargo
1966 - 1968: Diputado a la Asamblea Constituyente.
1968 - 1971: Senador al Congreso Nacional.
1979 - 1983: Diputado Nacional por Partido Social Cristiano.
1984 - 1988: Presidente de la República del Ecuador.
1992 - 1996: Alcalde de Guayaquil
1996 - 2000: Reelegido Alcalde de Guayaquil.
2002 - 2004: Diputado Nacional por Partido Social Cristiano.

Participación en el poder legislativo

En 1966, una Junta Militar que gobernaba el país fue reemplazada por un grupo de ecuatorianos importantes. Ellos nombraron a Clemente Yerovi Indaburu como presidente interino. Su misión era convocar una Asamblea Constituyente para crear una nueva constitución. A los 35 años, Febres-Cordero fue parte de esta asamblea, ayudando a redactar la constitución que fue aprobada en mayo de 1967.

En 1968, regresó al Congreso como senador, representando a los sectores productivos. Fue parte de la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso. Su período terminó cuando Velasco Ibarra se declaró dictador en 1970 y disolvió el Parlamento.

Regreso al Congreso

En 1978, se unió al Partido Social Cristiano y fue elegido diputado para el período de 1979 a 1983.

Como legislador, Febres-Cordero hizo varias preguntas y críticas a funcionarios públicos. En septiembre de 1980, cuestionó al ministro de Finanzas, Rodrigo Paz, por un decreto que reformaba el arancel de importación.

En septiembre de 1981, ganó reconocimiento al iniciar un proceso contra Carlos Feraud Blum, ministro de Gobierno. Lo acusó de irregularidades en la compra de juguetes para los hijos de la policía.

También cuestionó al ministro de Recursos Naturales, Eduardo Ortega Gómez, por la administración de recursos petroleros y el aumento de tarifas eléctricas. Esta acción fue exitosa, y el Congreso declaró culpable al ministro Ortega en septiembre de 1982. Ese mismo año, criticó un plan de compra de terrenos en la Isla Santay por un posible sobreprecio.

Camino a la Presidencia

Mientras era congresista, Febres-Cordero se hizo amigo de Blasco Peñaherrera Padilla, quien más tarde sería su compañero de fórmula presidencial.

En 1982, se destacó al iniciar un proceso por un posible sobreprecio en la compra de la Isla Santay. La Contraloría General del Estado confirmó un sobreprecio, y se emitieron órdenes de captura.

El 29 de enero de 1984, se realizaron las elecciones presidenciales. El Partido Social Cristiano formó la alianza Frente de Reconstrucción Nacional y eligió a León Febres-Cordero como su candidato. En la primera vuelta, Rodrigo Borja Cevallos y Aquiles Rigaíl de la Izquierda Democrática obtuvieron el primer lugar. Febres-Cordero y Blasco Peñaherrera quedaron en segundo lugar, lo que les permitió ir a la segunda vuelta.

En la segunda vuelta, el 6 de mayo de 1984, Febres-Cordero ganó las elecciones con el 51.54% de los votos, superando a Rodrigo Borja Cevallos.

Presidencia de Ecuador (1984-1988)

Inicio del mandato

León Febres-Cordero asumió la presidencia el 10 de agosto de 1984, junto con su vicepresidente Blasco Peñaherrera Padilla. El lema de su campaña fue "Pan, techo y empleo". Un momento recordado de su campaña fue el debate televisivo con Rodrigo Borja Cevallos.

Los primeros seis meses de su gobierno estuvieron marcados por desacuerdos con el Parlamento. Para manejar el gasto público, usó muchos "decretos económicos urgentes".

El impuesto a las transacciones comerciales (ahora IVA) se elevó del 6% al 10% durante su gobierno. También aumentó el costo de los combustibles en 1984 y 1987.

Obras y logros

Durante su presidencia, se completó el edificio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en Guayaquil. Su gobierno aportó fondos para la construcción del Estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Barcelona en Guayaquil, el Estadio Olímpico de Ibarra, y el Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo.

También se construyeron y repararon carreteras en varias regiones del país. Las exportaciones no petroleras aumentaron significativamente, pasando de 600 millones de dólares antes de su mandato a 1800 millones en 1988.

Archivo:MFL y LFC
León Febres-Cordero y Manuel Félix López durante una reunión en 1985.

Apoyo a la cultura

Se creó el Fondo Nacional de la Cultura (FONCULTURA) para apoyar proyectos culturales. Este fondo se alimentaba de un porcentaje de los fondos del Banco Central del Ecuador y las ganancias del Banco Ecuatoriano de Desarrollo. También se destinaron fondos a instituciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Archivo:President Ronald Reagan and Nancy Reagan with León Febres Cordero and María Eugenia Cordovez
Ronald Reagan, León Febres-Cordero, Nancy Reagan y María Eugenia Cordovez en la Casa Blanca el 14 de enero de 1986.

Gestión en salud pública

En su gobierno, se construyeron hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra, así como el Hospital de Niños Baca Ortiz en Quito. También se crearon centros y subcentros de salud en todo el país. Impulsó el programa "Megramé 5", que ofrecía atención médica y medicinas gratuitas a niños menores de cinco años.

Mejoras en vialidad

Se impulsó la construcción de la Vía Perimetral de Guayaquil, una importante carretera que rodea la ciudad. En 2009, una parte de esta vía fue renombrada Avenida León Febres-Cordero Ribadeneyra en su honor.

Relación con el Poder Judicial

En octubre de 1984, hubo un desacuerdo con el presidente del Congreso Nacional, Raúl Baca Carbo. El Congreso intentó cambiar a los jueces de la Corte Suprema de Justicia. Febres-Cordero no aceptó la decisión y envió tanques para impedir el acceso de los nuevos jueces. Finalmente, Baca y Febres-Cordero se reunieron y acordaron nombrar una nueva Corte, resolviendo el conflicto.

Desafíos del gobierno

En 1986, el comandante general de las Fuerzas Armadas, Frank Vargas Pazzos, acusó al ministro de Defensa de Febres-Cordero de irregularidades en la compra de un avión. Una comisión del Congreso investigó el caso.

En 1987, ocurrió un incidente en la Base Aérea de Taura, donde el presidente Febres-Cordero y su comitiva fueron retenidos por unas horas. Se negoció su liberación a cambio de la libertad del general Vargas. El Congreso, en su mayoría opositor, pidió la renuncia del presidente, pero esto no prosperó. Este evento fue conocido como "El Taurazo".

Últimos meses de gobierno

En 1988, el gobierno enfrentó desafíos económicos debido a la caída del precio del petróleo y la interrupción de las exportaciones por un terremoto. Esto llevó a un aumento del gasto público y la deuda del Estado. A pesar de la crisis, Febres-Cordero quiso terminar los proyectos que había iniciado.

El PIB (Producto Interno Bruto) del país disminuyó en un 6% después del terremoto de 1987, y la inflación aumentó.

Alcaldía de Guayaquil

Candidatura y primer período (1992-1996)

León Febres-Cordero anunció su candidatura para la alcaldía de Guayaquil el 6 de febrero de 1992. Fue elegido alcalde de Guayaquil en las elecciones municipales y asumió el cargo el 10 de agosto de 1992.

Una de sus primeras acciones fue cerrar el Municipio de Guayaquil por varias semanas para reorganizarlo. Eliminó puestos innecesarios y modernizó el edificio municipal. También inició un proceso de mejora de la ciudad.

Dos meses después de asumir, lanzó la campaña cívica-educativa "Ahora o nunca: Guayaquil vive por ti". Esta campaña buscaba fomentar el civismo y la identidad de los habitantes con la ciudad. Incluyó la imagen de Juan Pueblo, un personaje creado por Virgilio Salinas.

Entre sus obras como alcalde, se destacan las mejoras en el aspecto de la ciudad, la construcción de pasos elevados para el tráfico, la creación de mercados y la legalización de tierras para miles de familias. También reorganizó el Municipio de Guayaquil, modernizando su administración.

Segundo período (1996-2000)

En 1996, fue reelegido como alcalde con una gran mayoría de votos. Durante este período, impulsó grandes proyectos como las bases del actual Malecón 2000. Este proyecto fue administrado de una manera innovadora, priorizando la colaboración entre el sector público y privado.

Legislatura en el Congreso Nacional

Febres-Cordero fue elegido diputado del Congreso Nacional en 2002, siendo el congresista más votado. Presentó varios proyectos de ley y denunció problemas en gobiernos anteriores. Sin embargo, a menudo estuvo ausente de las sesiones del Parlamento por motivos de salud, ya que su hipertensión arterial le impedía viajar a la altura de Quito. En 2006, fue reelegido para el Congreso, pero renunció al cargo a principios de 2007 por sus problemas de salud.

Problemas de Salud

León Febres-Cordero enfrentó varios problemas de salud a lo largo de su vida:

  • Cáncer en la vejiga: Fue operado para tratar un cáncer de vejiga en sus primeras etapas.
  • Operación de Corazón abierto: En 1996, se le realizaron tres "bypass" coronarios para tratar arterias obstruidas.
  • Glaucoma: A partir de 1996, tuvo problemas en su ojo derecho debido a un glaucoma. En 1997, sufrió un desprendimiento de retina y tuvo varias cirugías. En 2005, debido a una infección severa y otros problemas, los médicos tuvieron que retirarle el ojo derecho y lo reemplazaron con una prótesis.
  • Cirugía en carótida: En 1998, se le operó la arteria carótida izquierda por una isquemia.
  • Cirugía en la pierna: En 2007, en Miami, se sometió a una operación en la pierna derecha por un problema cardiovascular.
  • Cáncer al Pulmón: El 1 de diciembre de 2008, se le hicieron exámenes para ver el avance de un cáncer de pulmón. Recibió radioterapia para reducir los tumores. Decidió regresar a Guayaquil, y su familia firmó un documento liberando de responsabilidades a la clínica.

Fallecimiento

Archivo:VelatorioLFC
En la Catedral Metropolitana de Guayaquil durante el velatorio resguardado por la escolta presidencial Granaderos de Tarqui, y miembros de las Fuerzas Armadas.

El expresidente León Febres-Cordero falleció el lunes 15 de diciembre de 2008 en la clínica Guayaquil. La causa de su muerte fue una doble complicación pulmonar debido al cáncer y enfisema. Fue sepultado en el cementerio Parque de la Paz.

Funeral

Los funerales se llevaron a cabo del 15 al 17 de diciembre de 2008 en la Catedral Metropolitana de Guayaquil. Las calles cercanas a la catedral fueron cerradas para permitir el paso de las personas que asistieron. Las puertas de la catedral estuvieron abiertas desde la mañana hasta la medianoche para recibir a una gran cantidad de seguidores, autoridades y personalidades. Se declaró duelo nacional por tres días, y Febres-Cordero recibió todos los honores presidenciales. Después de la misa, los restos del exmandatario recorrieron las calles de Guayaquil, la ciudad donde fue alcalde durante ocho años.

Honores

Condecoraciones y méritos

  • Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo: Es la condecoración de mayor rango en Ecuador, otorgada al presidente de la República.

Homenajes

  • Busto de León Febres-Cordero: Una escultura de bronce de cinco metros de altura, creada por el artista español Víctor Ochoa y entregada por el Municipio de Guayaquil.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: León Febres Cordero Facts for Kids

kids search engine
León Febres-Cordero Ribadeneyra para Niños. Enciclopedia Kiddle.