José María Velasco Ibarra para niños
Datos para niños José María Velasco Ibarra |
||
---|---|---|
![]() Velasco en 1973
|
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
1 de septiembre de 1934-21 de agosto de 1935 | ||
Gabinete | 1er Gabinete de José María Velasco Ibarra | |
Predecesor | Abelardo Montalvo | |
Sucesor | Antonio Pons | |
|
||
31 de mayo de 1944-23 de agosto de 1947 | ||
Gabinete | 2do Gabinete de José María Velasco Ibarra | |
Vicepresidente | Mariano Suárez Veintimilla (1947) | |
Predecesor | Alianza Democrática Ecuatoriana | |
Sucesor | Carlos Mancheno | |
|
||
1 de septiembre de 1952-1 de septiembre de 1956 | ||
Gabinete | 3er Gabinete de José María Velasco Ibarra | |
Vicepresidente | Alfredo Chiriboga | |
Predecesor | Galo Plaza Lasso | |
Sucesor | Camilo Ponce Enríquez | |
|
||
1 de septiembre de 1960-7 de noviembre de 1961 | ||
Gabinete | 4to Gabinete de José María Velasco Ibarra | |
Vicepresidente | Carlos Julio Arosemena Monroy | |
Predecesor | Camilo Ponce Enríquez | |
Sucesor | Carlos Julio Arosemena Monroy | |
|
||
1 de septiembre de 1968-15 de febrero de 1972 | ||
Gabinete | 5to Gabinete de José María Velasco Ibarra | |
Vicepresidente | Jorge Zavala (1968-1970) | |
Predecesor | Otto Arosemena Gómez | |
Sucesor | Guillermo Rodríguez Lara | |
|
||
Presidente de la Cámara de Diputados de Ecuador | ||
10 de agosto de 1932-2 de diciembre de 1932 | ||
Predecesor | Manuel A. Navarro Gardin | |
Sucesor | Fausto Navarro Allende | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1979![]() |
|
Sepultura | Cementerio de San Diego | |
Residencia | Quito en los momentos que ejercía la presidencia y Buenos Aires durante sus exilios | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Cristiano | |
Familia | ||
Padres | Juan Alejandrino Velasco Sarda Delia Ibarra Soberon |
|
Cónyuge | Esther Silva Burbano (1922-1934) Corina del Parral Durán (1938-1979) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático, político y presidente | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Partido político | Partido Conservador Ecuatoriano (hasta 1933) | |
Afiliaciones | Federación Nacional Velasquista | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José María Velasco Ibarra (nacido en Quito, Ecuador, el 19 de marzo de 1893 y fallecido en la misma ciudad el 30 de marzo de 1979) fue un abogado y político muy importante en la historia de Ecuador. Fue miembro del Partido Conservador Ecuatoriano.
Velasco Ibarra fue presidente de Ecuador en cinco ocasiones. Sus períodos fueron: de 1934 a 1935, de 1944 a 1947, de 1952 a 1956, de 1960 a 1961 y de 1968 a 1972. En total, gobernó durante 13 años, siendo el presidente que más tiempo ha estado en el cargo en ese país. Sin embargo, solo completó uno de sus mandatos, el de los años 50. En los demás períodos, fue retirado de su puesto por militares.
Fue una figura central en la política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX, desde los años 30 hasta los 70. Su forma de hacer política, que era muy popular y tenía mucho apoyo en Ecuador, se conoció como velasquismo.
Contenido
Biografía de José María Velasco Ibarra
José María Velasco Ibarra nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron Juan Alejandrino Velasco Sardá y Delia Ibarra Soberón. Fue el octavo de doce hermanos, pero solo cuatro de ellos llegaron a la edad adulta. Cuando tenía 16 años, su padre falleció. Estudió en el Colegio San Gabriel de Quito. No tuvo hijos propios.
En 1930, estudió Derecho Internacional en la Sorbona y el Colegio de Francia en Europa. Aunque estaba fuera del país, fue elegido diputado por la provincia de Pichincha. Participó en el Congreso de 1932, donde apoyó al presidente electo Neptalí Bonifaz. En 1933, cuestionó la capacidad del presidente Juan de Dios Martínez Mera.
Fue elegido presidente en las elecciones presidenciales de Ecuador de 1933 y fue retirado de su cargo en 1935. Tuvo que irse a vivir a Sevilla, en el Valle del Cauca, Colombia, donde trabajó como maestro. Después se mudó a Buenos Aires, Argentina, ciudad a la que regresó muchas veces durante sus exilios. Se casó dos veces, primero con Esther Silva Burbano y luego con la compositora y poetisa argentina Corina del Parral Durán en 1938. No tuvo hijos en ninguno de sus matrimonios.
En 1940, perdió las elecciones presidenciales de Ecuador de 1940. Después de un conflicto militar en 1941 y la firma del Tratado de Río de Janeiro, se formó un grupo político llamado Alianza Democrática. Este grupo unió a casi todas las fuerzas políticas para oponerse al presidente Carlos Alberto Arroyo del Río. Después de una revolución popular el 28 de mayo de 1944, Velasco Ibarra regresó a Ecuador.
Velasco fue recibido con mucho entusiasmo por la gente cuando llegó al poder. Sin embargo, tres años después, tuvo que exiliarse de nuevo en Buenos Aires. Allí enseñó Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de La Plata. Luego se fue a Caracas, Venezuela, donde siguió enseñando.
Regresó a Ecuador en 1952 y ganó las elecciones presidenciales de Ecuador de 1952. Gobernó entre 1952 y 1956, y al terminar su período, volvió a su trabajo como profesor en Buenos Aires.
En 1960, regresó a Ecuador y ganó las elecciones presidenciales de Ecuador de 1960. Pero no pudo terminar este cuarto período. El Congreso lo reemplazó con el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, y Velasco volvió a Buenos Aires. Durante sus exilios, Velasco escribió varios libros, como Conciencia y barbarie y Tragedia humana y cristianismo. También escribió para el diario El Comercio de Quito.
En 1968, Velasco volvió a ganar las elecciones presidenciales de Ecuador de 1968. Su forma de pensar sobre la sociedad se había vuelto más fuerte. Después de dos años de gobierno, decidió tomar todos los poderes del Estado. Cinco meses antes de terminar su quinto mandato, fue retirado por las Fuerzas Armadas en febrero de 1972. Entre 1972 y 1973, Velasco dio varias charlas en Buenos Aires y Santa Fe. Hasta 1979, se dedicó a leer sobre temas de historia, a escribir cartas y a llevar una vida sencilla.
Cuando se convocaron nuevas elecciones, algunas personas le propusieron que se presentara por sexta vez. Él respondió que tenía 84 años, que su memoria estaba fallando y que su edad le impedía aceptar. En febrero de 1979, su esposa falleció en un accidente en Buenos Aires. Velasco regresó a Ecuador para "meditar y morir". Un mes después de su regreso, falleció en Quito el 30 de marzo de 1979, a los 86 años.
¿Cómo fue la vida presidencial de Velasco Ibarra?
Velasco Ibarra gobernó en diferentes momentos importantes para Ecuador. Estuvo en el poder durante la crisis económica (1934-1935), después de un conflicto territorial (1944-1947), al inicio del auge del banano (1952-1956), al comienzo de cambios políticos en la región (1960-1961), y antes del auge del petróleo (1968-1972). Sus trece años en el poder y cuarenta años como figura influyente mostraron una forma de liderazgo popular que contrastaba con la inestabilidad política del país.
El estilo de Velasco Ibarra incluía a todas las personas, votantes y no votantes. El historiador Alfredo Pareja Diezcanseco dijo que era difícil definir su ideología, pero que era un liberal con ideas de cambio y ganas de construir. El sociólogo Esteban del Campo destacó el carisma de Velasco, comparándolo con un líder que no dependía de los partidos políticos.
Primera Presidencia (1934-1935)
Velasco ganó las elecciones de 1933 con muchos votos y asumió el cargo el 1 de septiembre de 1934. Formó un equipo de gobierno con personas de diferentes ideas. En su primer discurso, presentó un plan para garantizar las libertades, respetar la voluntad del pueblo y apoyar la educación. Pidió al Congreso que aprobara un plan económico y de obras públicas.
Sin embargo, hubo muchos desacuerdos entre el presidente y el Congreso. La Cámara de Diputados rechazó su plan económico. También hubo críticas a su política internacional. Esto llevó a conflictos con la prensa. Velasco Ibarra impulsó la agricultura con canales de riego y caminos. Creó escuelas y colegios, como el actual Colegio 24 de Mayo, y reabrió la Escuela Politécnica Nacional.
Debido a los constantes conflictos, Velasco Ibarra decidió disolver el Congreso el 20 de agosto de 1935 y convocar a una nueva asamblea. Pero el ejército en Quito no estuvo de acuerdo, lo detuvo y lo obligó a renunciar. El poder fue entregado a su ministro de Gobierno, Antonio Pons.
Segunda Presidencia (1944-1947)
El 28 de mayo de 1944, hubo una rebelión popular en Guayaquil. El presidente Carlos Alberto Arroyo del Río renunció. Un grupo político llamado Alianza Democrática Ecuatoriana tomó el poder temporalmente y llamó a Velasco Ibarra, quien fue proclamado presidente interino. Él convocó a elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente.
La Asamblea creó una nueva Constitución que incluyó derechos laborales, estableció el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Tribunal Supremo Electoral. También reconoció la autonomía de las universidades.
Velasco formó un equipo de gobierno equilibrado. Durante este período, se aprobó una ley para los maestros, Ecuador ingresó a la ONU, se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. También se apoyó a las Fuerzas Armadas y se realizaron planes de carreteras y riego.
Sin embargo, la relación con algunos grupos políticos se deterioró. Velasco no estaba de acuerdo con las limitaciones que la nueva Constitución ponía al presidente. La economía también enfrentaba problemas debido a la Segunda Guerra Mundial, lo que causó inflación y escasez de alimentos.
En 1946, se convocaron elecciones para una nueva Asamblea Constituyente. Esta Asamblea nombró a Velasco Ibarra presidente hasta septiembre de 1948 y creó una nueva Constitución que estableció el cargo de vicepresidente y restituyó la Cámara del Senado.
La caída de Velasco en este período se debió a la falta de una organización política sólida. El 23 de agosto de 1947, el ministro de Defensa, coronel Carlos Mancheno Cajas, derrocó a Velasco Ibarra y lo envió a Chile. Pero el ejército constitucionalista derrotó a Mancheno y devolvió el poder al vicepresidente Mariano Suárez Veintimilla.
Tercera Presidencia (1952-1956)
Velasco Ibarra ganó las elecciones de 1952 y asumió el cargo el 1 de septiembre de 1952. El presidente anterior, Galo Plaza Lasso, fue neutral en la campaña. Velasco ganó con un gran número de votos.
Velasco inició su gobierno con un equipo formado por personas que lo habían apoyado en su campaña. A pesar de que las exportaciones disminuyeron en 1955, Velasco realizó importantes obras. Construyó un plan de carreteras, muchas escuelas y colegios, modernizó las Fuerzas Armadas y creó la Junta de Planificación y Coordinación Económica. También restauró libertades como el sufragio y la educación. Apoyó a la Iglesia católica en la fundación de universidades y escuelas.
Cuarta Presidencia (1960-1961)
La década de 1960 comenzó con una crisis en el comercio exterior. En este ambiente, Velasco Ibarra ganó las elecciones de 1960 por una amplia mayoría.
Su primera acción como presidente fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro. Propuso una reforma agraria para cambiar la estructura del campo, pero su idea no fue apoyada. Pronto, el país enfrentó una crisis económica, lo que causó malestar en la gente y protestas estudiantiles.
En julio de 1961, Velasco unificó el tipo de cambio, lo que significó que el sucre (la moneda de Ecuador en ese entonces) perdió valor. Esta decisión fue muy criticada y dividió aún más al Congreso. El 7 de noviembre, Velasco ordenó la detención del vicepresidente y de varios legisladores. Hubo protestas en las calles de Cuenca y Quito. Un batallón militar en Quito se levantó contra estas medidas. Las Fuerzas Armadas retiraron a Velasco del poder y el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy fue proclamado presidente.
Quinta Presidencia (1968-1972)
José María Velasco Ibarra ganó las elecciones de 1968. Asumió el poder el 1 de septiembre de 1968. En su discurso, habló de buscar la igualdad económica y social, mejorar la vida de los campesinos, revisar los contratos petroleros y fortalecer la administración del país.
Durante este período, se enfrentó a cambios en su equipo de gobierno. Revocó la entrega de tierras a una empresa petrolera, creó una ley de hidrocarburos (1971) y comenzó la construcción de un oleoducto. Pidió reformar la Ley Agraria, pero el Congreso no lo hizo.
En mayo de 1969, algunos grupos políticos dejaron de apoyar a Velasco. Hubo desacuerdos con los legisladores sobre el presupuesto, lo que causó un conflicto entre el presidente y el Congreso. También había mucha pobreza en el campo y protestas en las universidades.
Debido a esta situación, Velasco Ibarra decidió tomar el control total del Estado el 22 de junio de 1970, desconociendo la Constitución. Esta etapa duró un año y siete meses. Durante este tiempo, el gobierno controló a la oposición, a los medios de comunicación y a las universidades.
La economía no mejoró. Hubo un déficit en el comercio y problemas con la deuda externa. También se reportaron casos de corrupción. En el ámbito internacional, el gobierno de Velasco Ibarra defendió la soberanía de Ecuador frente a la incursión de barcos extranjeros en sus aguas. Ecuador votó a favor del ingreso de la República Popular China a la ONU y fortaleció las relaciones con otros países. A pesar de la crisis, se realizaron muchas obras públicas en carreteras, educación, electricidad y telecomunicaciones.
El 15 de febrero de 1972, los militares realizaron un cambio de gobierno. El comandante general del Ejército, Guillermo Rodríguez Lara, asumió el poder. Velasco Ibarra fue detenido y enviado a Panamá, y desde allí regresó a Buenos Aires.
Últimos días de Velasco Ibarra
Su esposa, Corina Parral de Velasco Ibarra, falleció en Buenos Aires el 8 de febrero de 1979 en un accidente. Ella no tenía vehículo propio y se movilizaba en transporte público. Después de este triste suceso, el 15 de febrero, Velasco Ibarra regresó a Ecuador. A su llegada, dijo: "He venido a meditar y a morir".
Falleció el 30 de marzo de 1979 en Quito, a los 86 años de edad. El traslado de su cuerpo desde la Iglesia de San Francisco hasta el cementerio de San Diego fue una gran muestra de cariño del pueblo hacia él.
Sucesión
Predecesor: Abelardo Montalvo (e) |
Presidente de la República del Ecuador (1.º Mandato) 1 de septiembre de 1934-21 de agosto de 1935 |
Sucesor: Antonio Pons (e) |
Predecesor: Carlos Alberto Arroyo del Río |
Presidente de la República del Ecuador (2.º mandato) 31 de mayo de 1944-23 de agosto de 1947 |
Sucesor: Carlos Mancheno (de facto) |
Predecesor: Galo Plaza Lasso |
Presidente de la República del Ecuador (3.er mandato) 1 de septiembre de 1952-1 de septiembre de 1956 |
Sucesor: Camilo Ponce Enríquez |
Predecesor: Camilo Ponce Enríquez |
Presidente de la República del Ecuador (4.º Mandato) 1 de septiembre de 1960-7 de noviembre de 1961 |
Sucesor: Carlos Julio Arosemena Monroy |
Predecesor: Otto Arosemena Gómez |
Presidente de la República del Ecuador (5.º Mandato) 1 de septiembre de 1968-15 de febrero de 1972 |
Sucesor: Guillermo Rodríguez Lara (de facto) |
Galería de imágenes
-
Velasco Ibarra recibiendo a Salvador Allende en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, 1971.
Véase también
En inglés: José María Velasco Ibarra Facts for Kids
- Presidente de Ecuador
- Gobernantes de Ecuador
- Revolución del 28 de mayo
- Corina del Parral
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1933
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1940
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1952
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1960
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 1968