robot de la enciclopedia para niños

José Félix Valdivieso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Félix Valdivieso y Valdivieso
José Félix Valdiviezo.jpg

Coat of arms of Ecuador (1830).svg
Jefe Supremo de la Sierra
(Presidente de facto)
12 de junio de 1834-18 de enero de 1835
Predecesor Juan José Flores
(Presidente del Ecuador)
Sucesor Vicente Rocafuerte
(Presidente del Ecuador)

Coat of Arms of Quito.svg
Presidente del Concejo Municipal de Quito
25 de mayo de 1822-31 de diciembre de 1823
Predecesor Cargo creado
Sucesor Crnel. Manuel Larrea

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Jefe Superior del Distrito del Sur de la Gran Colombia
1827-1828
Presidente Simón Bolívar
Predecesor Salvador Ortega y Sotomayor
Sucesor Juan José Flores

Información personal
Nacimiento mayo de 1784
Bandera del Imperio español Loja, Quito, España
Fallecimiento 8 de junio de 1856
Bandera de Ecuador Quito, Pichincha, Ecuador
Residencia Quinta El Placer, Quito
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Fernando Valdivieso y Carrera
Francisca Valdivieso y Valdivieso
Cónyuge Catalina Valdivieso y Sánchez
Educación
Educado en Universidad de Santo Tomás de Aquino
Información profesional
Ocupación Político y diplomático
Partido político Nacional o Nacionalista

José Félix Valdivieso y Valdivieso (Loja, bautizado el 19 de mayo de 1784 – Quito, 8 de junio de 1856) fue un importante político, jurista (experto en leyes), catedrático (profesor universitario) y diplomático ecuatoriano. Ocupó varios cargos importantes, como Alcalde de Quito entre 1822 y 1823, y fue Jefe Supremo en la Región Interandina del Ecuador por un tiempo, entre 1834 y 1835.

¿Quién fue José Félix Valdivieso?

José Félix Valdivieso nació en Loja, Ecuador, en mayo de 1784. Sus padres fueron Fernando Valdivieso y Carrera, quien fue alcalde de Cuenca, y Francisca Valdivieso y Valdivieso.

Sus primeros años y estudios

En 1796, José Félix ingresó al Colegio San Luis en Quito. Allí vivió en casa de su tío, Mariano Guillermo Valdivieso, quien más tarde participó en la independencia de Ecuador.

En 1801, Valdivieso comenzó sus estudios en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito. Se graduó en 1807 como doctor en jurisprudencia (leyes) y en 1808 como doctor en derecho canónico (leyes de la iglesia).

Participación en la política de Ecuador

José Félix Valdivieso tuvo una larga y activa carrera en la política de su país.

Apoyo a la Independencia

Cuando ocurrió la sublevación del 10 de agosto de 1809, las autoridades españolas lo acusaron de ser un conspirador. A pesar de esto, fue elegido miembro de la Diputación Provincial de Quito, representando a Cuenca.

En 1821, fue nombrado alcalde de Loja. Ese mismo año, se convirtió en rector de la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Central del Ecuador), cargo que mantuvo hasta 1824. Durante su tiempo como rector, fundó la Academia de Derecho Práctico.

Alcalde de Quito

Después de la victoria en la Batalla de Pichincha, el mariscal Antonio José de Sucre lo nombró Alcalde de Quito. Ocupó este puesto desde el 25 de mayo de 1822 hasta el 31 de diciembre de 1823.

Durante su gestión como alcalde, se publicaron mensajes a favor de la Independencia. También se hicieron homenajes a Sucre y Bolívar. Además, se restauró el parque La Alameda, que estaba en mal estado.

Relación con Simón Bolívar y Juan José Flores

En 1828, Valdivieso fue elegido diputado por Loja para la Convención de Ocaña. Allí apoyó a Simón Bolívar, quien lo nombró miembro del Consejo de Estado hasta 1829.

En 1830, ayudó al general Juan José Flores a separar el Distrito del Sur de la Gran Colombia. Flores lo nombró su ministro secretario de Estado. Sin embargo, en 1833, Valdivieso se distanció de Flores por diferencias personales y políticas.

Jefe Supremo y la Batalla de Miñarica

En 1834, Valdivieso se unió a la oposición contra el gobierno de Flores. El 12 de junio de 1834, fue proclamado Jefe Supremo en Otavalo e Ibarra, y muchas personas en el interior del país lo apoyaron.

Convocó una reunión en Quito el 7 de enero de 1835. En ese momento, el general Flores se dirigía con su ejército hacia la región interandina. Para detener el avance de Flores, Valdivieso puso al general Isidoro Barriga al mando de sus fuerzas.

El 19 de enero de 1835, los ejércitos se enfrentaron en la batalla de Miñarica. Las tropas de Flores, dirigidas por el general Juan Otamendi, ganaron la batalla. Al saber el resultado, Valdivieso disolvió la reunión y se refugió en Pasto, que era parte de la República de la Nueva Granada.

Regreso y otros cargos importantes

En 1837, pudo regresar a Ecuador. Sin embargo, en marzo de 1838, fue arrestado y desterrado nuevamente por participar en un movimiento contra el gobierno del Dr. Vicente Rocafuerte. Regresó en 1839.

En 1841, asistió como senador al Congreso Ordinario en Quito y fue elegido para presidir esa cámara legislativa.

En 1842, Flores, quien estaba de nuevo en el poder, lo nombró Ministro Plenipotenciario de Ecuador. Su misión era resolver asuntos pendientes con Perú. En 1843, fue elegido diputado y nombrado Presidente de una comisión importante.

En 1845, durante la revolución marcista en Guayaquil, Valdivieso asumió el poder ejecutivo temporalmente. Esto ocurrió porque el presidente Flores y el vicepresidente estaban ausentes.

Después de que la revolución marcista triunfó y se firmó el "Tratado de La Virginia", Valdivieso entregó el mando al nuevo gobierno de Guayaquil, formado por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.

En 1849, apoyó al gobierno provisional del vicepresidente Manuel de Ascázubi. En 1850, presidió una junta que confirmó a Diego Noboa como Jefe Supremo.

Fallecimiento

José Félix Valdivieso se retiró de la vida política y falleció en Quito el 8 de junio de 1856.

Matrimonio

En 1817, se casó con su prima segunda, Catalina Valdivieso Sánchez, en Quito.

Véase también

  • Gobernantes de Ecuador
  • Ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador
kids search engine
José Félix Valdivieso para Niños. Enciclopedia Kiddle.