Jaime Roldós Aguilera para niños
Datos para niños Jaime Roldós Aguilera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
10 de agosto de 1979-24 de mayo de 1981 | ||
Gabinete | Gabinete de Jaime Roldós | |
Vicepresidente | Osvaldo Hurtado | |
Predecesor | Alfredo Poveda | |
Sucesor | Osvaldo Hurtado Larrea | |
|
||
![]() Diputado Nacional de la República del Ecuador |
||
10 de agosto de 1968-4 de mayo de 1970 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1940![]() |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1981![]() |
|
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Santiago Roldós Soria Victoria Aguilera Mauton |
|
Cónyuge | Martha Bucaram Ortiz | |
Hijos | véase Matrimonio y descendencia | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Guayaquil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y presidente | |
Partido político | Concentración de Fuerzas Populares Pueblo, Cambio y Democracia |
|
Distinciones |
|
|
Jaime Roldós Aguilera (nacido en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940 y fallecido en el Cerro Huayrapungo, Celica, el 24 de mayo de 1981) fue un abogado y político ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta el día de su fallecimiento, el 24 de mayo de 1981. Lideró el regreso del Ecuador a un sistema democrático, después de casi diez años de gobiernos no elegidos por el pueblo.
Durante su época de estudiante, Jaime Roldós fue un líder destacado en varias organizaciones estudiantiles. En 1967, se convirtió en diputado, un cargo que ocupó hasta 1970. En las elecciones de 1978, se esperaba que fuera candidato a la alcaldía de Guayaquil. Sin embargo, como el líder de su partido, Assad Bucaram, no pudo postularse a la presidencia, Roldós fue elegido para ser el candidato presidencial en su lugar. Ganó la primera vuelta y luego la segunda, obteniendo un alto porcentaje de votos.
Asumió la presidencia en agosto de 1979. Aunque tuvo algunos desacuerdos con el Congreso, logró llevar a cabo importantes proyectos de infraestructura y algunas reformas económicas. A principios de 1981, tuvo que enfrentar un desacuerdo en la frontera con Perú, conocido como el conflicto de Paquisha. Roldós era muy apreciado por sus cualidades humanas, morales y su gran preparación académica. Falleció en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981. A pesar de haber gobernado por poco tiempo, es recordado como uno de los presidentes más importantes de la historia de Ecuador.
Contenido
Biografía y primeros años
Jaime Roldós Aguilera nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Fue el tercero de tres hermanos. Su familia tenía raíces en Cataluña, España. Su abuelo, Jaime Roldós Baleta, llegó a Guayaquil en 1875 y se estableció en Ecuador.
Educación y liderazgo estudiantil
Jaime Roldós estudió la secundaria en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Allí fue un estudiante sobresaliente y fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. Después, estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Guayaquil, donde también fue presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador. Siempre fue reconocido por su excelente desempeño académico.
Desde joven, Roldós mostró talento para hablar en público. Sus primeros discursos no fueron sobre política, sino en eventos estudiantiles. Su voz y carisma lo ayudaron a destacarse. Su participación en la Federación de Estudiantes Secundarios y luego en la Federación de Estudiantes Universitarios le permitió desarrollar sus habilidades de liderazgo.
Carrera política y presidencia
Jaime Roldós fue diputado entre 1967 y 1970. También formó parte de una comisión que trabajó en la reforma de la Constitución entre 1978 y 1979.
Elecciones presidenciales de 1979
Cuando se aprobó la Constitución de 1978, Roldós fue propuesto como candidato a la alcaldía de Guayaquil. Sin embargo, debido a una nueva ley que impedía a su tío político, Assad Bucaram, postularse a la presidencia, Roldós fue elegido como candidato presidencial por el partido Concentración de Fuerzas Populares. Su lema fue "Roldós presidente, Bucaram al poder".
Ganó las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1979 en la segunda vuelta, superando a Sixto Durán Ballén. Esta segunda vuelta se realizó seis meses después de la primera, lo que generó cierta controversia.
Acciones como presidente
El 11 de octubre de 1979, Roldós firmó un decreto que redujo la jornada laboral semanal a 40 horas. El 1 de noviembre de 1979, se aprobó otro decreto que duplicó el salario mínimo de los trabajadores.
Roldós tuvo algunos desacuerdos con el Congreso desde el principio de su gobierno. A los líderes de la oposición en el poder legislativo los llamó "Patriarcas de la Componenda". El 8 de marzo de 1980, puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo. Para manejar los desacuerdos con el Congreso, formó una junta de personas importantes del país. También fundó el partido Pueblo, Cambio y Democracia para tener más apoyo.
En 1979, Ecuador restableció sus relaciones con Cuba. A principios de 1981, hubo un desacuerdo en la frontera con Perú, en la Cordillera del Cóndor, conocido como el conflicto de Paquisha. Roldós manejó la situación con habilidad y llevó el tema a la OEA (Organización de los Estados Americanos), demostrando que el problema existía.
Uno de sus opositores más fuertes fue el diputado León Febres-Cordero Ribadeneyra. Febres Cordero criticó al gobierno de Roldós en varias ocasiones.
Obras y legado social
Durante su gobierno, Jaime Roldós construyó varios puentes importantes, como el de El Juncal. Impulsó el Plan Nacional de Desarrollo y el programa de Desayuno Escolar, que ayudaba a los niños de las familias con menos recursos.
Su contribución más importante fue su política internacional en defensa de los Derechos Humanos. Esto fue muy significativo en una época en que muchos países de América Latina tenían gobiernos no democráticos.
En enero de 1981, Roldós no asistió a la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, debido a sus diferencias de opinión sobre los derechos de las personas. En cambio, fortaleció los lazos con el gobierno de Nicaragua y con el Frente Democrático de El Salvador, que se oponía al gobierno militar en ese país. Su lema siempre fue "el país sobre todas las cosas".
Carta de Conducta de Riobamba o Doctrina Roldós
Bajo el gobierno de Roldós, Ecuador propuso una doctrina de respeto a los derechos humanos ante el Pacto Andino. Esta idea se concretó en la Carta de Conducta de Riobamba, firmada el 11 de septiembre de 1980.
Fallecimiento y funeral
La tarde del domingo 24 de mayo de 1981, el avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) que transportaba al presidente Jaime Roldós Aguilera se estrelló contra el cerro Huayrapungo, en la provincia de Loja. En el accidente fallecieron el presidente, su esposa Martha Bucaram, el ministro de Defensa Marco Subía Martínez y su esposa, y otros miembros de la comitiva.
El avión había salido de Quito después de una ceremonia y se dirigía a Macará, una localidad fronteriza. Pocos minutos antes de aterrizar, la aeronave chocó contra una roca en la cima del cerro Huayrapungo. Equipos de rescate del Ejército llegaron al lugar para recuperar los restos.
Los restos del presidente y su comitiva fueron trasladados a Machala y luego a Quito. Jaime Roldós fue reconocido por la corbata roja que llevaba ese día. La autopsia confirmó que falleció al instante debido a los golpes del impacto.
Tras confirmarse su fallecimiento, el vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea asumió la presidencia. En Quito se realizó un funeral de Estado, al que asistieron miles de personas y varios presidentes de otros países latinoamericanos. Después de las ceremonias en Quito, los restos del presidente y su esposa fueron llevados a Guayaquil, donde fueron enterrados en el Cementerio General de la ciudad.
Su último discurso lo pronunció horas antes de morir, en una ceremonia en el Estadio Olímpico. En él, Roldós habló sobre el avance de Ecuador bajo su gobierno y la importancia de la unidad y el trabajo para el país.
Investigación sobre el fallecimiento
La Junta Investigadora de Accidentes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana concluyó que el accidente se debió a un error del piloto. Según el informe, el piloto estaba muy cansado y descendió demasiado pronto, además de tomar una ruta peligrosa para evitar el espacio aéreo de Perú, debido a las tensiones en la frontera.
Una comisión del parlamento, formada meses después, encontró algunas contradicciones en el informe oficial, pero no pudo llegar a conclusiones definitivas. Un estudio realizado en Zúrich en 1982 indicó que los motores del avión estaban apagados al momento del impacto, lo que contradecía el informe de la Fuerza Aérea. Sin embargo, no se realizaron más investigaciones al respecto. El avión no tenía "cajas negras" (registradores de vuelo y voz de cabina) porque fue adquirido con fines militares.
Teorías sobre el accidente
La versión oficial del Gobierno de Ecuador es que fue un accidente aéreo. Sin embargo, la familia de Roldós y otros grupos creen que fue un atentado. Los hijos del presidente, Martha y Santiago Roldós Bucaram, consideran que las causas del accidente no han sido aclaradas por completo.
Algunas personas, como el escritor John Perkins en su libro Confesiones de un sicario económico, han sugerido que Roldós fue asesinado. Esto se debería a que sus planes para el sector petrolero podrían haber afectado intereses importantes. Esta idea ha existido desde el inicio de las investigaciones. También se ha relacionado con el fallecimiento de otros líderes latinoamericanos en circunstancias similares.
El periodista ecuatoriano Jaime Galarza Zavala ha sugerido que el avión presidencial fue derribado por un cohete de un avión militar ecuatoriano. Él afirma que el Ejército sabía de la operación y que esto podría haber sido por presiones relacionadas con la compra de aviones de combate. Sin embargo, el presidente Roldós sí había autorizado la compra de esos aviones días antes de su muerte.
Quienes apoyan la teoría del atentado dicen que algunas personas que afirmaron haber visto el avión explotar en el aire fallecieron en circunstancias extrañas o desaparecieron. También mencionan que oficiales de la Fuerza Aérea que conocían detalles del vuelo también murieron de forma poco clara.
Generalmente, estas teorías no culpan a opositores o colaboradores de Roldós, sino a gobiernos extranjeros.
Legado histórico
Después del fallecimiento de Jaime Roldós, el Congreso Nacional de Ecuador nombró a su hermano, León Roldós, como Vicepresidente de la República. León Roldós tuvo una relación difícil con el nuevo presidente, Osvaldo Hurtado, y se opuso a algunas de sus decisiones económicas.
Como homenaje, se colocó un retrato del presidente Roldós en el Palacio de Carondelet. El Municipio del Cantón Celica construyó una carretera hasta el lugar del accidente, donde se planea construir un monumento.
Abdalá Bucaram, cuñado de Jaime Roldós, fundó el Partido Roldosista Ecuatoriano y fue elegido presidente de Ecuador en 1996. Su hermano León Roldós Aguilera también fue candidato a la presidencia en varias ocasiones. La hija de Jaime Roldós, Martha Roldós, fue diputada y candidata a la presidencia en 2009. El hijo menor, Santiago Roldós Bucaram, es periodista.
Martha Roldós ha expresado que el Partido Roldosista Ecuatoriano ha cambiado los ideales que su padre defendía.
Muchas calles, avenidas, puentes y escuelas en Ecuador llevan el nombre de Jaime Roldós. También se recuerda su frase "Ecuador Amazónico" de su último discurso.
Reconocimientos
- Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo, la más alta condecoración de Ecuador.
España: Caballero del Collar de la Orden de Isabel la Católica (12 de mayo de 1981).
Familia
En 1962, Jaime Roldós se casó con la abogada Martha Bucaram Ortiz. Tuvieron tres hijos:
- Martha Roldós Bucaram
- Diana Roldós Bucaram
- Santiago Roldós Bucaram
Su hija Martha se dedicó a la economía y la política, llegando a ser diputada y candidata a la presidencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jaime Roldós Aguilera Facts for Kids