robot de la enciclopedia para niños

Alianza PAIS para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Movimiento Alianza PAIS
Alianza PAIS 02.svg
Imagotipo del Movimiento Alianza PAIS entre 2013 y 2018
Presidente Rafael Correa (2006-2017)
Lenín Moreno (2017-2021)
Patricio Barriga (2021-2023)
Fátima Campos (2023-2024)
Secretario/a general Gabriela Rivadeneira, Doris Solíz, Ricardo Patiño y Gustavo Baroja
Fundación 19 de febrero de 2006 (como Alianza PAIS)
4 de diciembre de 2021(cambio de nombre a MOVER)
Legalización 3 de abril de 2006
Disolución 27 de enero de 2024
Eslogan La Patria ya es de todos (2007-2012)
Ya tenemos presidente (2012-2016)
El futuro no se detiene (2016-2018)
Vuelve la 35 (2020-2021)
Vida, patria y dignidad (2021-2024)
Ideología

2006-2018:
Progresismo
Antineoliberalismo
Soberanismo
Nacionalismo de izquierda
Socialismo del siglo XXI

2018-2024:
Social democracia
Partido atrapalotodo
Posición

2006-2018:
Izquierda

2018-2024:
Centro a Centro izquierda
Partidos
creadores
Ver lista
Movimiento PAIS
Ciudadanos NUEVO PAIS
Ruptura 25
Iniciativa Ciudadana
Movimiento Ciudadano por la Nueva Democracia
Alianza Bolivariana Alfarista
Poder Ciudadano
PTE
Alternativa Democrática
Amauta Jatari
Miembro de Frente UNIDOS (2014-2018)
Acción Democrática Nacional (2023-2024)
Sede Quito
País Ecuador
Colores      Verde lima
     Azul oscuro
Afiliación regional Foro de São Paulo
Facebook Movimiento Verde

El Movimiento Alianza PAIS - Patria Altiva i Soberana fue un movimiento político de Ecuador. Se formó en 2006 como una unión de varias organizaciones con ideas de cambio social. Con el tiempo, se convirtió en el principal apoyo del proyecto político llamado "Revolución Ciudadana", liderado por Rafael Correa. Fue el partido en el gobierno durante los tres periodos presidenciales de Correa.

Después del gobierno de Rafael Correa, el liderazgo del partido pasó a su sucesor, Lenín Moreno. Poco después, Moreno cambió la dirección de su gobierno hacia ideas más centradas en el mercado. Esto causó una división en el partido, y el grupo que apoyaba a Correa se fue. Esto llevó al declive del movimiento. Más tarde, Lenín Moreno fue expulsado del partido en 2021.

Para mejorar su imagen, en diciembre de 2021, el movimiento cambió su nombre a Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (MOVER). Con este nuevo nombre, buscaban mostrar una imagen de partido que se preocupa por el medio ambiente. Sin embargo, en la práctica, el Movimiento MOVER fue un partido que intentó atraer a personas de diferentes ideas. En las elecciones de 2023, apoyaron a Daniel Noboa. Después de que Noboa fue elegido, el movimiento volvió a ser parte del gobierno. Sin embargo, debido a los malos resultados en las elecciones, el movimiento perdió su registro oficial en enero de 2024.

Historia del Movimiento Alianza PAIS

Archivo:Alianza PAIS 02
Logo original de PAIS

¿Cómo se formó Alianza PAIS?

Las ideas que dieron origen a Alianza PAIS comenzaron alrededor de 1999. En ese año, algunas personas como Ricardo Patiño y Alberto Acosta Espinosa crearon una organización. Esta organización buscaba investigar y encontrar soluciones para la deuda que Ecuador tenía con otros países. Más tarde, Rafael Correa se unió a este grupo.

Alianza PAIS se formó inicialmente con la ayuda de varios movimientos. Algunos de ellos fueron Iniciativa Ciudadana y Jubileo 2000. La forma final del movimiento se logró con la participación del Partido Socialista Ecuatoriano y otros grupos sociales.

El ascenso de Alianza PAIS al poder

La idea de crear este movimiento para unir a los grupos de izquierda en Ecuador fue propuesta por el economista Rafael Correa. Esto ocurrió durante su campaña para las elecciones presidenciales de 2006. Alianza PAIS se convirtió en una unión de más de 30 grupos políticos y sociales.

Alianza PAIS no presentó candidatos para el Congreso en ese momento. Rafael Correa había dicho que quería hacer un referéndum para escribir una nueva constitución. Sin embargo, sí hicieron una alianza con el Partido Socialista Ecuatoriano para las elecciones legislativas. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Correa quedó en segundo lugar.

Para la segunda vuelta, otros partidos se unieron a Alianza PAIS. Rafael Correa fue elegido presidente de Ecuador el 26 de noviembre, con el 57% de los votos. Le ganó a Álvaro Noboa.

Una vez en el gobierno, Correa impulsó una consulta popular. El objetivo era crear una Asamblea Constituyente. Alianza PAIS y otros partidos apoyaron el "Sí" en el referéndum de 2007. Este referéndum fue aprobado por el 81.72% de los votantes.

PAIS presentó candidatos para la Asamblea Constituyente. Las elecciones se realizaron el 30 de septiembre de 2007. Alianza PAIS obtuvo una gran victoria, logrando más del 70% de los puestos.

Archivo:Referendum Ecuador
Propaganda de PAIS

Después de un año, la nueva constitución estuvo lista. Se convocó un referéndum constitucional en 2008. Alianza PAIS lideró la campaña por el "Sí". La nueva Constitución fue aprobada con el 63.93% de los votos.

Alianza PAIS después de 2008

La nueva constitución pedía que se hicieran elecciones para todos los cargos en 2009. Por primera vez en Ecuador, un partido político eligió a sus candidatos con elecciones internas. Alianza PAIS hizo sus elecciones primarias el 25 de enero de 2009. Rafael Correa ganó con el 85% de los votos.

Para las elecciones presidenciales, varios partidos apoyaron la reelección de Correa. Entre ellos estaban Alianza PAIS, Movimiento Popular Democrático, y el Partido Socialista. Correa ganó en una sola vuelta en las elecciones de 2009, con el 51.9% de los votos. Sin embargo, en la Asamblea Nacional, solo obtuvieron 59 puestos, lo que no les dio la mayoría total.

Ese mismo año, algunos partidos como Pachakutik y el MPD se separaron del gobierno. Tuvieron desacuerdos sobre algunas leyes. Desde entonces, comenzaron a criticar al gobierno.

La consulta popular de 2011

En noviembre de 2010, Alianza PAIS tuvo su primera reunión nacional. Allí, Rafael Correa fue confirmado como presidente del movimiento. También se eligió a Galo Mora Witt como nuevo Secretario General. Se decidió que PAIS seguiría siendo un movimiento político y mantendría su imagen original.

El movimiento Alianza PAIS recogió más de 1.5 millones de firmas para volver a inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Fue el partido que más firmas entregó.

Archivo:La revolucion ciudadana Avanza
Logo de la Revolución Ciudadana usado desde 2011 hasta 2012 por el gobierno de PAIS

Para la consulta popular de 2011, Alianza PAIS y el Partido Socialista Ecuatoriano promovieron el voto por el "Sí". Durante este proceso, la alianza con Ruptura 25 se rompió por desacuerdos. Otros grupos de oposición acusaron al presidente de tomar decisiones sin consultar.

El momento de mayor poder de Alianza PAIS

En 2012, el partido realizó reuniones provinciales para elegir a sus candidatos. Se decidió por unanimidad que Rafael Correa se postularía para la reelección. La duda era quién sería el nuevo vicepresidente, ya que Lenín Moreno no quería postularse de nuevo.

El 10 de noviembre, se realizó la reunión nacional. Allí se presentaron los candidatos a la Asamblea Nacional y el plan de gobierno. El punto más importante fue la elección del compañero de fórmula para la presidencia. Lenín Moreno propuso a Rafael Correa como candidato a presidente, y la reunión lo aprobó. Luego, Correa anunció que Jorge Glas sería el candidato a vicepresidente. Glas era Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos.

Correa ganó su segunda reelección con el 56% de los votos. En las elecciones legislativas de 2013, Alianza PAIS obtuvo 100 de los 137 puestos.

En las elecciones locales de 2014, Alianza PAIS ganó 68 alcaldías y 10 prefecturas. Sin embargo, perdieron las alcaldías de ciudades importantes como Quito y Guayaquil.

¿Qué pasó con la popularidad de Alianza PAIS?

Archivo:La35PAIS
Logo de PAIS bajo Lenín Moreno

Después de las elecciones locales, el partido de gobierno formó la alianza Frente UNIDOS. Esto fue para prepararse para las elecciones de 2017. La popularidad del partido comenzó a bajar debido a una supuesta crisis económica. En 2015, hubo protestas contra la reelección indefinida.

Archivo:CIERRE DE CAMPAÑA LENÍN-GLAS (32904680526)
Lenín Moreno durante el cierre de su campaña presidencial, el 16 de febrero de 2017.

El partido decidió que Lenín Moreno y Jorge Glas serían los candidatos para suceder a Correa. En la reunión de 2016, Moreno fue elegido oficialmente como candidato a presidente y Glas como candidato a vicepresidente. Ganaron las elecciones con el 51.16% de los votos. Le ganaron a Guillermo Lasso. Lasso y sus seguidores dijeron que hubo un supuesto fraude electoral, pero no presentaron pruebas.

Problemas internos del partido

Una de las primeras decisiones de Moreno como presidente fue convocar una consulta popular. Esto causó problemas dentro de PAIS. Algunos miembros del partido pensaron que la consulta buscaba eliminar proyectos aprobados por el gobierno anterior de Rafael Correa.

Después de meses de tensión, el 31 de octubre, algunos líderes de Alianza PAIS anunciaron la destitución de Lenín Moreno como presidente del partido. Lo reemplazaron con Ricardo Patiño. Explicaron que Moreno se había alejado de los objetivos del partido y que había estado ausente en las reuniones.

Moreno respondió diciendo que la decisión no podía ser tomada por la Dirección Nacional, sino por la Convención Nacional. El 1 de noviembre, un tribunal falló a favor de Moreno. Finalmente, el 13 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que Lenín Moreno seguía siendo el presidente del movimiento.

Después de esto, Lenín Moreno convocó una reunión en Guayaquil el 23 de noviembre. Allí se nombró a María Fernanda Espinosa como segunda vicepresidenta y a Ricardo Zambrano como secretario ejecutivo.

El 16 de enero, después de que un tribunal confirmara a Lenín Moreno como presidente del partido, el expresidente Rafael Correa se desafilió de Alianza PAIS. Otros miembros del partido también se fueron. Correa anunció la creación de un nuevo partido político, pero fue rechazado. Finalmente, se unieron a otro movimiento para participar en las elecciones.

La renovación del partido

El 4 de agosto de 2018, después de que el grupo de Correa se fuera, PAIS tuvo su Séptima Convención Nacional. En esta reunión, se confirmó a Moreno como presidente. También se cambió la forma de pensar del movimiento, buscando más diálogo e inclusión. Se cambiaron los colores principales del movimiento a azul y blanco, dejando de lado el verde lima tradicional.

En 2021, el partido presentó a Ximena Peña y Patricio Barriga como candidatos a la presidencia. Obtuvieron los peores resultados de su historia, sin ganar ningún puesto en la Asamblea Nacional. El 2 de marzo, la Comisión de Ética del movimiento inició un proceso contra Lenín Moreno. Moreno pidió desafiliarse, pero dos días después, la dirección del partido lo expulsó.

En la XI Convención de Alianza PAIS, se aprobó cambiar el nombre del movimiento a Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático, o MOVER. También cambiaron su logo y se enfocaron más en la política verde, que busca proteger el medio ambiente.

Regreso al gobierno y disolución

En las elecciones locales de 2023, el movimiento no tuvo mucho éxito. Luego, se unieron a otros partidos para formar la coalición Acción Democrática Nacional (ADN). Con esta alianza, apoyaron al empresario Daniel Noboa para la presidencia. Noboa ganó las elecciones de 2023. El 27 de enero de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió eliminar el registro oficial del movimiento.

Ideas principales del movimiento

El plan original del movimiento se llamó la "Revolución Ciudadana". Este plan tenía diez puntos clave para transformar Ecuador. Estos puntos eran:

  • Revolución Constitucional (cambios en la constitución)
  • Revolución Ética (lucha contra la corrupción)
  • Revolución Económica
  • Revolución Social
  • Revolución por la Integración Latinoamericana
  • Revolución Judicial
  • Revolución Ambiental
  • Revolución del Conocimiento
  • Revolución Urbana
  • Revolución Cultural

Bajo el gobierno de Lenín Moreno, el plan fue modificado. Se dejó de lado el concepto de "Revolución Ciudadana" por un proyecto político más centrado en la socialdemocracia. Este proceso se llamó "Renovación PAIS", y significó un cambio de dirección para el movimiento.

Resultados en las elecciones

Elecciones presidenciales

Año Candidatos 1.º Vuelta 2.º Vuelta Resultado Notas
Presidente Vicepresidente Votos  % Posición Votos  % Posición
Movimiento Alianza PAIS
2006 Rafael Correa Rafael Correa Lenín Moreno 1 246 333
 22.84 %
3 517 635
 56.67 %
Sí Yes Electo En alianza con el PS-FA.
2009 3 584 236
 51.99 %
Sí Yes Reelecto Primer triunfo en una sola vuelta,
desde la implementación del balotaje.
2013 Jorge Glas 4 918 482
 57.17 %
Sí Yes Reelecto Segundo triunfo en una sola vuelta.
Primer presidente ecuatoriano en la historia en ser
electo 3 veces consecutivas.
2017 Lenín Moreno Lenín Moreno 3 716 343
 39.36 %
5 062 018
 51.16 %
Sí Yes Electo Primer presidente ecuatoriano oriundo de la amazonía
y con discapacidad.
2021 Ximena Peña Ximena Peña Patricio Barriga 143 102
 1.54 %
No No electa Peor resultado en la historia del partido.
Movimiento MOVER
2023 Daniel Noboa Daniel Noboa Verónica Abad 2 315 296
 23.47 %
5 251 695
 51.83 %
Sí Yes Electo Parte de Acción Democrática Nacional
2° presidente más joven de la historia del país.

Elecciones legislativas

Año Asamblea Notas
Cabeza de lista Votos  % Escaños Posición
Movimiento Alianza PAIS
2007 Alberto Acosta 3 690 680
 64.49 %
80/130
Elección de Asamblea Constituyente de 2007.
2009 Fernando Cordero 2 521 213
 43.18 %
59/124
2013 Gabriela Rivadeneira 3 849 238
 52.30 %
100/137
Primer partido en conseguir mayoría cualificada.
2017 José Serrano 3 184 004
 39.07 %
74/137
2021 César Litardo 222 064
 2.77 %
0/137
Peor resultado en la historia del partido.
Movimiento MOVER
2023 Valentina Centeno 1 253 536
 14.77 %
14/137
Parte de Acción Democrática Nacional.

Parlamentarios Andinos

Año Parlamento Andino Notas
Cabeza de Lista Votos  % Escaños Posición
2006 Wilma Salgado
 0 %
1/5
2009 María Isabel Salvador
 0 %
3/5
2013 Pedro de la Cruz 3 722 542
 52.97 %
4/5
2017 Héctor Hugo Quiroz Vallejo 2 996 511
 36.98 %
3/5
2021 María Luisa Moreno 238 237
 3.03 %
0/5
Peor resultado en la historia del partido

Elecciones seccionales

Año Prefectos Alcaldes Notas
% Votos # de Prefecturas % Votos # de Alcaldes
2009
 34.78 %
8/23
 32.57 %
72/221
2014
 43.48 %
10/23
 30.76 %
68/221
2019
 8.70 %
2/23
 12.20 %
27/221
2023
 0.00 %
0/23
 1.81 %
4/221

Galería de imágenes

Ver también

  • Partidos políticos de Ecuador
  • Gobierno de Rafael Correa
  • Gobierno de Lenín Moreno

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mover (political party) Facts for Kids

kids search engine
Alianza PAIS para Niños. Enciclopedia Kiddle.