Cultura yumbo para niños
Datos para niños Pueblo Yumbo |
||
---|---|---|
![]() Comerciante yumbo retratado por Antonio Salas Avilés
|
||
Información histórica | ||
Periodo | Período de integración y época colonial | |
Primeros registros | 400 d. C. | |
Decadencia | 1660 d. C. o finales del siglo XVIII | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Chocó Andino | |
Equivalencia actual | Ecuador | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() |
||
La cultura yumbo fue un pueblo indígena que habitó en las zonas de piedemonte (las faldas de las montañas) del noroccidente de la actual Provincia de Pichincha, Ecuador. Esta cultura existió desde el Período de integración, continuó durante el período incaico y hasta bien entrada la época colonial. Los yumbos eran conocidos por ser comerciantes. Transportaban productos como sal, ají, pescado seco, algodón y oro desde las regiones costeras hasta ciudades de la sierra andina como Quito en la época colonial.
Durante los siglos XVII y XVIII, la palabra "yumbo" también se usaba para referirse a algunos grupos indígenas de la Amazonía. No se sabe si esto fue por una migración de los yumbos hacia la Amazonía o si la palabra se asoció por error a otros grupos. Quizás se debió a que tanto los comerciantes yumbos como los amazónicos vendían sus productos en los mercados de Quito.
El sitio arqueológico de Tulipe es uno de los monumentos más famosos construidos por el pueblo yumbo. Hoy en día, funciona como un museo.
Contenido
El País Yumbo: ¿Dónde Vivían?
Este pueblo vivió en una región llamada País Yumbo, cuyos límites exactos no se definieron con claridad. El cronista español Miguel Cabello de Balboa describió este territorio como una extensión de más de veinte leguas. Indicó que al este estaba la ciudad de Quito, al sur la provincia de Sicchos (hoy Sigchos) y al oeste la bahía de Tacames (hoy Atacames). Esto sugería que el País Yumbo abarcaba casi todo el territorio entre la sierra ecuatoriana y el océano pacífico a la altura de Quito.
Sin embargo, esta región era en realidad más pequeña. Abarcaba las áreas de piedemonte entre el Río Guallabamba al norte y el Río Toachi al sur.
Los historiadores han dividido el País Yumbo en dos zonas principales:
- Los yumbos del norte (septentrionales): Incluían pueblos como Alambi, Cachillacta, Gualea, Nanegal o Llulluto.
- Los yumbos del sur (meridionales): Incluían pueblos como Mindo, Cansacoto, Allurquín, entre otros.
El clima del País Yumbo es parte de la región conocida como el Chocó Andino. Está cubierto de bosques nublados con vegetación muy densa. Las lluvias son abundantes y la temperatura varía entre los 12 °C y los 24 °C, según la altura.
Historia del Pueblo Yumbo
¿Cuándo Surgieron los Yumbos? (Período Preincaico)
El País Yumbo ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Los restos arqueológicos más antiguos se encontraron en Montequito, en Pedro Vicente Maldonado. Estos restos datan del 8240 a. C., del período precerámico. La ocupación del lugar continuó durante el Período Formativo y el Período de desarrollo regional. Sin embargo, la cultura yumbo como tal aparece más tarde, en el Período de integración, a partir del 400 d. C.
Se cree que en este período se construyeron la mayoría de las obras de ingeniería y arquitectura asociadas con los yumbos. Estas incluyen los culuncos (caminos hundidos), los montículos y pirámides truncas de tierra llamadas Tolas, las piscinas ceremoniales y los andenes (terrazas agrícolas). Antes se pensaba que los andenes habían sido construidos por los incas.
La Llegada de los Incas
Existen diferentes relatos sobre cómo los incas llegaron al País Yumbo. Según el cronista Miguel Cabello de Balboa, el general inca Guanca Auqui conquistó la región durante la Guerra civil incaica. Otro cronista, Pedro Cieza de León, dijo que fueron los emperadores Topa Inga Yupanqui y Huayna Cápac quienes lo hicieron. La versión de Cabello de Balboa parece ser la más aceptada.
Después de la llegada inca, se construyeron fortalezas en las colinas llamadas Pucarás para establecer el control militar. Hay varios Pucarás en la zona, agrupados en el norte y el sur del País Yumbo. Sin embargo, los yumbos nunca fueron completamente integrados al sistema inca.
Durante la conquista española, algunos generales incas buscaron refugio en el País Yumbo o en la Amazonía. Desde allí, organizaron resistencia. Algunos historiadores creen que el general inca Rumiñahui fue uno de los que se refugió con los yumbos.
El Período Colonial y la Disminución de la Población
Después de la conquista española del imperio incaico, las tierras se repartieron entre los conquistadores. Once encomenderos recibieron tierras en los países yumbos, pero el control de estos territorios aún no estaba asegurado. En 1539, hubo una revuelta en los países yumbos. Alonso de Hernández fue enviado con 50 jinetes y aliados indígenas para pacificar la región. Hernández relató un enfrentamiento con los yumbos, donde logró dispersarlos.
Sin embargo, los conflictos continuaron en la región hasta la década de 1570.
Con el establecimiento de la Real Audiencia de Quito, comenzó la evangelización de los yumbos por tres órdenes religiosas: los Mercedarios, los Clérigos y los Dominicos. También se realizó el primer censo, que registró una población de 6.123 yumbos. Sin embargo, la población comenzó a disminuir rápidamente. Para 1560, se registraron unos 4.000 yumbos que pagaban tributos, y a principios del siglo XVII, eran apenas mil.
A principios del siglo XVII, hubo conflictos entre los indígenas yumbos y los africanos liberados que vivían en asentamientos en la provincia de Esmeraldas. En 1605, un grupo de mulatos y indígenas Cayapas atacó el pueblo de Cotongo, al sur de los países yumbos. Se dice que varias personas perdieron la vida y otras fueron capturadas. Un testigo, Pedro Pinga, describió el ataque.
Ante esta situación, la Real Audiencia de Quito decidió enviar soldados españoles e indígenas aliados para liberar a los capturados y castigar a los responsables. Sin embargo, en marzo de 1606, un barco español llegó a las costas de Esmeraldas con tripulantes que necesitaban ayuda. Los habitantes de los asentamientos los socorrieron. La tripulación viajó luego a Quito e intercedió por ellos ante las autoridades.
En 1607, ocurrió otro ataque al pueblo de Nimbo, pero no se sabe cómo reaccionaron las autoridades de Quito.
A lo largo del siglo XVII, la población del País Yumbo del norte siguió disminuyendo. Muchos indígenas fallecieron debido a enfermedades y otros emigraron. La erupción del Volcán Pichincha en 1660 también afectó la zona, cubriendo algunas áreas con una capa de ceniza de casi cuatro metros de altura. Sin embargo, la situación era diferente en el País Yumbo del sur. Esta zona era bien administrada por los líderes de Alóag, el linaje de los Liquinzumbas, y la población incluso crecía. Esto se debió en parte a la llegada de un nuevo grupo étnico, los Colorados, llamados así por su tradición de usar pintura corporal roja. Estos son los antepasados de los Tsáchilas modernos.
Para el siglo XVIII, los Colorados habían reemplazado completamente a los yumbos del sur. La población de los yumbos del norte llegó a su punto más bajo, y muchos pueblos y haciendas fueron abandonados. A partir de 1790, se sabe muy poco sobre los yumbos.
El Legado de los Yumbos Hoy
Según relatos transmitidos de generación en generación, el último líder yumbo de Nanegal fue Don Ramón Nachillón. Él y su esposa Manuela Acosta vivieron hasta la década de 1930, vistiendo a la manera tradicional yumbo.
Hoy en día, en el mes de junio, se celebra en algunos barrios de Quito, especialmente en Cotocollao, una fiesta conocida como la Yumbada. Durante esta celebración, se realizan bailes y danzas, y muchos de los participantes se visten como indígenas yumbos.
Obras de Ingeniería y Arquitectura Yumbo

Entre las construcciones yumbos, destacan los montículos artificiales llamados Tolas. Hay dos tipos de tolas en el País Yumbo:
- Pirámides truncas: Son tolas generalmente rectangulares y con forma piramidal, pero su cima es plana, formando una plataforma. Suelen tener rampas de acceso en su lado más largo, algunas con una rampa y otras con dos. Estas tolas son muy similares a las construidas por la cultura Caranqui, del norte de las provincias de Pichincha e Imbabura. Las tolas más famosas de los Caranquis son las de Cochasquí. La técnica de construcción también es parecida, ya que tanto yumbos como Caranquis usaban bloques.
- Tumbas yumbo: Aunque suelen ser tumbas de pozo excavadas en la tierra, a menudo están marcadas por pequeños túmulos (montículos de tierra).
Otro elemento importante de la ingeniería yumbo son los caminos o Culuncos. Son caminos hundidos que conectan la sierra andina con las regiones costeras. Algunos de estos caminos son tan profundos como 5 metros bajo tierra. Generalmente, se unen en las llamadas Bocas de montaña, que son los puntos más bajos de la Cordillera Occidental. Por estos lugares era posible cruzar la cordillera sin pasar por los páramos (tierras altas y frías). Para cruzar los ríos, construyeron puentes colgantes hechos de bejucos y cañas.
Sitios Arqueológicos Yumbo Famosos
Tulipe: Un Centro Ceremonial
El centro ceremonial de Tulipe es un conjunto de estructuras hundidas llamadas piscinas. Estas piscinas tienen paredes de piedra, rampas de acceso y eran alimentadas por canales de agua. En el complejo hay ocho de estas estructuras. Tienen formas variadas: cuadradas, rectangulares, circulares y semicirculares. Hay una piscina con formas inusuales que se ha interpretado como la figura de un felino. Entre estas piscinas, también hay una estructura conocida como los baños incas, que tiene elementos de la arquitectura inca no vistos antes en las construcciones yumbos.
Este lugar funciona como un museo de sitio desde el año 2007.
Palmitopamba: Terrazas y Fortalezas
El sitio de Palmitopamba, en la parroquia de Nanegal, fue una colina ocupada por los yumbos. Allí construyeron varias terrazas agrícolas y una pirámide trunca en la cima. Más tarde, el sitio fue ocupado por los incas y convertido en un Pucará (fortaleza incaica). Dentro de las terrazas, se han encontrado dos edificios incas incompletos y montones de piedras sin forma, que se cree que eran edificios abandonados antes de ser terminados.
En los alrededores del pucará, se han encontrado varias tumbas. Una de ellas es la tumba de un adulto con objetos funerarios de cerámica yumbo e inca. Se ha pensado que podría haber sido una persona con herencia de ambas culturas.
Río Chirapi: Mensajes en Piedra
En el río Chirapí, cerca de Pacto, junto a la pequeña cascada conocida como Gallo de la Peña, hay varias rocas con petroglifos (dibujos grabados en piedra). El petroglifo más notable está en una roca de andesita y muestra espirales y círculos concéntricos. En el centro del petroglifo, se puede ver una figura con forma humana hecha con estas mismas formas.
Aunque estos petroglifos suelen asociarse con la cultura yumbo, es difícil saber su antigüedad exacta.
Véase también
- Tulipe
- Tsáchila
- Caranquis
- Civilización incaica