Cultura huancavilca para niños
Datos para niños Cultura Huancavilca |
||
---|---|---|
![]() Máscara Huancavilca
|
||
Información histórica | ||
Periodo | Período de integración | |
Primeros registros | 600 d. C. | |
Decadencia | 1530 d. C. | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Andes | |
Sub área cultural | Andes septentrionales | |
Equivalencia actual | Costa Ecuatoriana | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() |
||
Los huancavilcas o guancavilcas fueron un importante grupo de personas que vivieron en la época precolombina en la costa de lo que hoy es Ecuador. Se desarrollaron entre los años 600 d.C. y 1530 d.C.
Se asentaron en la región costera, desde la Isla Puná y Guayaquil en la provincia del Guayas, hasta la actual provincia de Santa Elena y el sur de la provincia de Manabí. A veces, los arqueólogos los llaman Huancavilcas del sur para distinguirlos de otras culturas de Manabí, a las que llaman Huancavilcas del norte.
Contenido
Historia de los Huancavilcas
La cultura Huancavilca es muy antigua y tiene una historia fascinante.
¿Cuál es el origen de la cultura Huancavilca?
Algunos estudiosos los relacionan con la cultura Manteña, llamándolos "manteño-huancavilca". Sin embargo, el arqueólogo Javier Véliz Alvarado sugiere que los Huancavilcas son más antiguos que los Manteños.
Esto se basa en hallazgos en la provincia de Santa Elena. Allí, se ha encontrado una secuencia cultural que va desde la cultura Guangala (500 a.C. - 500 d.C.) hasta la Huancavilca (500 - 1530 d.C.). En Manabí, no hay una transición clara de la cultura Bahía a la Manteña. Esto hace pensar que los Huancavilcas se movieron hacia el norte desde Santa Elena.
Los Huancavilcas son la única cultura en Ecuador cuyo nombre fue registrado por los españoles al llegar. El viajero italiano Girolamo Benzoni, entre 1547 y 1550, mencionó a los habitantes de esta zona. Dijo que después de Puerto Viejo se entraba al país de los Guancavilcas, y el primer pueblo en la costa era Colonchi, cerca de la punta de Santa Elena.
¿Cómo se escribe el nombre Huancavilca?
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ha confirmado que el nombre original se escribe con "G": Guancavilca. Esta forma es la que usaron los primeros cronistas e historiadores coloniales.
Sin embargo, para referirse al pueblo que habitó la península de Santa Elena y tuvo contacto con los españoles, se usa la denominación Huancavilca. Esto ayuda a distinguirlos de otras culturas y territorios.
¿Qué creencias y arte tenían los Huancavilcas?
Los Huancavilcas eran conocidos por sus habilidades artísticas, especialmente en la escultura en piedra. Crearon varios monolitos (grandes piedras talladas) que usaban en sus ceremonias. Estos ritos estaban relacionados con la lluvia, la fertilidad y la salud.
También compartían este tipo de culto con los Manteños, quienes adoraban a Umiña con un propósito similar. Además de la piedra, los Huancavilcas eran expertos en textiles y metalurgia.
Trabajaron el cobre para hacer "hachas-moneda", que eran usadas como dinero. También crearon hachas gigantes de hasta 20 kilos, cinceles, agujas, anzuelos y cascabeles. Las hachas-moneda y la concha spondylus eran muy valiosas. La concha spondylus era sagrada y se ha encontrado en entierros de otras culturas, como los Quitus y los Cañari.
La orfebrería (trabajo con metales preciosos) de los Huancavilcas era muy avanzada. Un símbolo importante de esta cultura es una máscara hecha de oro.
Hoy en día, la mayoría de los monolitos construidos por los Huancavilcas se encuentran en Santa Elena. Algunos de los más conocidos son:
- Monolito de "San Biritute"
- Monolito de "Sube y Baja"
- Monolitos de "Cirilo y Cirila"
- Monolito de "Juntas del Pacífico"
- Monolito de "Limoncito"
- Monolito de "Chongon"
Vida y sociedad Huancavilca
Los Huancavilcas se adaptaron muy bien a su entorno costero.
¿Dónde vivían los Huancavilcas?
Los Huancavilcas ocuparon el mismo territorio que antes fue hogar de culturas como Valdivia, Chorrera y Guangala. Se cree que los Huancavilcas son descendientes directos de estas sociedades.
Esto significa que eran pueblos que se adaptaron a la geografía y el clima de la costa. Esta zona tiene mucha diversidad de paisajes y climas. Los Huancavilcas aprendieron y adoptaron costumbres, tecnologías y tradiciones de las culturas anteriores.
Fray Reginaldo de Lizárraga, en 1605, describió a los Guancavilcas como personas "bien dispuestas y blancas, limpios en sus vestidos y de buen parecer". También mencionó que eran guerreros y usaban arcos y flechas.
Según la antropóloga Silvia Álvarez Litben, los actuales habitantes de las comunas de la provincia de Santa Elena son descendientes de los Huancavilcas. Ellos mantuvieron la posesión de su territorio colectivo por muchos años.
¿Qué idioma hablaban los Huancavilcas?
No se conoce mucho sobre la lengua que hablaban los Huancavilcas antes de la llegada de los españoles. Se considera una lengua no clasificada. Algunos investigadores han intentado relacionarla con otras lenguas de la región, como el cañari, el puruhá o el mochica. Sin embargo, no hay pruebas suficientes para confirmarlo. Por eso, su idioma sigue siendo un misterio.
¿Cómo era la economía de los Huancavilcas?
Los Huancavilcas eran excelentes navegantes. Usaban grandes balsas para viajar por el océano hasta lugares lejanos como Mesoamérica, Perú y Chile.
Su economía se basaba en el comercio. Exportaban y vendían productos como la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana. El dominio del mar y el uso de sus balsas les permitieron comerciar con muchos pueblos.
La extracción de la concha spondylus era una actividad muy antigua en la región, practicada desde la época de Valdivia. Los Huancavilcas dejaron huellas de su presencia en las costas de Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro.
Sus asentamientos más importantes fueron Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil. También practicaban la agricultura, adaptándose al clima seco de la zona, cultivando en las áreas con más humedad.