Antonio Elizalde para niños
Datos para niños Antonio Elizalde Lamar |
||
---|---|---|
![]() General Antonio Elizalde
|
||
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Senadores del Ecuador |
||
13 de septiembre de 1847-27 de noviembre de 1847 | ||
Predecesor | Ángel Tola | |
Sucesor | Diego Noboa | |
|
||
![]() Jefe Supremo de Manabí, Loja y Azuay (Presidente de facto) |
||
1850-1850 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1795![]() |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1862![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Juan Bautista de Elizalde Echegaray María Josefa Lamar y Cortázar |
|
Cónyuge | María Nicolasa Pareja y Avilés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Antonio Elizalde Lamar (nacido en Guayaquil el 23 de abril de 1795 y fallecido en la misma ciudad el 24 de mayo de 1862) fue un importante militar y político ecuatoriano. Su vida estuvo marcada por su participación en momentos clave de la historia de Ecuador, desde la independencia hasta los primeros años de la República.
Contenido
¿Quién fue Antonio Elizalde Lamar?
Antonio Elizalde Lamar fue hijo de Juan Bautista de Elizalde Echegaray y de María Josefa Lamar y Cortázar. Desde joven, se involucró en los movimientos que buscaban la libertad de su tierra.
Su papel en la Independencia de Ecuador
Antonio Elizalde tuvo una participación destacada en la Independencia de Guayaquil, que ocurrió el 9 de octubre de 1820. Fue parte de los valientes que tomaron el Cuartel Daule, un paso importante para lograr la libertad.
Más tarde, Elizalde luchó en varias batallas importantes que ayudaron a consolidar la independencia. Estuvo presente en las batallas de Cone, en las dos batallas de Huachi, y en la decisiva Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. También combatió en la batalla de Ayacucho y en la batalla de Tarqui, que fueron fundamentales para la independencia de la región.
Su carrera diplomática y política
Después de las guerras de independencia, Antonio Elizalde sirvió a su país como cónsul general en la República del Perú entre 1831 y 1833.
Cuando se fundó la República del Ecuador, el presidente Juan José Flores lo nombró Jefe de Estado Mayor. Sin embargo, cuando el presidente Flores intentó quedarse en el poder por mucho tiempo, Elizalde se opuso. Se unió a la oposición y participó activamente en la Revolución Marcista de 1845, que puso fin al gobierno de Flores.
Liderazgo militar y desafíos
Antonio Elizalde fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas del Gobierno Provisional de Guayaquil. Intentó avanzar con su ejército hacia Quito, pero fue detenido por el general Juan Otamendi en la hacienda La Elvira. Allí, sus fuerzas fueron derrotadas en dos combates difíciles. Después de esto, Elizalde regresó a Guayaquil y entregó el mando al general Illingworth.
En 1847, fue elegido Presidente de la Cámara de Senadores del Ecuador, mostrando su influencia en la política del país.
La contienda por la presidencia en 1849
En 1849, Antonio Elizalde compitió con Diego Noboa por la presidencia de Ecuador. Sin embargo, ninguno de los dos candidatos obtuvo los votos suficientes para suceder al presidente Vicente Ramón Roca.
El Congreso decidió que el vicepresidente Manuel de Ascázubi se encargara del gobierno de forma temporal. Pero en Guayaquil, una asamblea popular, liderada por el general José María Urbina, eligió a Diego Noboa como Jefe Supremo de la República el 2 de marzo de 1850. Poco después, el 10 de junio de 1850, Quito también reconoció a Noboa como Jefe Supremo.
Mientras tanto, las provincias de Azuay, Loja y Manabí proclamaron a Antonio Elizalde como su Jefe Supremo. Para resolver esta situación, los dos gobiernos acordaron convocar una asamblea constituyente en Quito. Sin embargo, los seguidores de Elizalde en el ejército provocaron algunos enfrentamientos en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi a principios de 1851, pero fueron derrotados.
El exilio y el regreso
Cuando Diego Noboa fue elegido presidente en 1850, tomó medidas para evitar nuevas revueltas. Ordenó que muchos de sus oponentes, incluyendo a Antonio Elizalde, fueran enviados fuera del país. También expulsó a los militares que apoyaban a Elizalde del ejército.
Durante su exilio en la República del Perú, Antonio Elizalde fue nombrado Ministro Plenipotenciario (un tipo de embajador) por el nuevo presidente José María Urbina (1852-1856).
Finalmente, Antonio Elizalde regresó a Ecuador y se estableció en su ciudad natal, Guayaquil, donde vivió sus últimos años dedicado a sus asuntos personales, alejado de la política.
Véase también
- Juan Francisco Elizalde
- General Antonio Elizalde (cantón)
- Sublevación de Guayaquil de 1827