robot de la enciclopedia para niños

Historia de Yucatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de México por entidad federativa

La historia de Yucatán comienza con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Antes de eso, la tierra que hoy conocemos como península de Yucatán fue el hogar de la increíble cultura maya por más de mil años. Los mayas llamaban a esta región el Mayab, que significa "pocos" o "el lugar de gente escogida".

Mucho antes, hace unos 10,000 a 12,000 años, durante la Edad de Hielo (o Pleistoceno), ya había personas viviendo aquí. Esto lo sabemos por descubrimientos en lugares como las grutas de Loltún y las cavernas de Tulum, donde se encontraron restos como los de la Mujer de las Palmas y el Joven de Chan Hol.

Un evento gigantesco ocurrió hace 65 millones de años, al final del Cretácico. Un meteorito cayó en el norte de la península, creando el famoso Cráter de Chicxulub. Este impacto causó un cambio enorme en el planeta y llevó a la desaparición de los dinosaurios.

¿De dónde viene el nombre de Yucatán?

El nombre Yucatán, que se usa para la península y el estado, tiene un origen curioso. Se cree que surgió de una confusión cuando los primeros exploradores españoles llegaron en 1517.

Una historia dice que un explorador preguntó a un maya cómo se llamaba la región. El maya, sin entender, respondió Ma'anaatik ka t'ann, que significa "no entiendo tu hablar". Los españoles escucharon algo parecido a "Yucatán".

Otra versión cuenta que los mayas respondían uh yu ka t'ann, que quiere decir "oye cómo hablan". Los españoles lo interpretaron como "Yucatán". También se dice que viene de Ci u t'ann, que significa "no entiendo".

Fray Toribio de Benavente Motolinía y Fray Diego de Landa, un obispo de Yucatán, escribieron sobre estas historias. Por otro lado, Bernal Díaz del Castillo pensaba que Yucatá significaba "tierra de yucas", una planta que los mayas cultivaban.

La época prehispánica: Los mayas en Yucatán

Archivo:Cavepaintings-loltun
Pintura rupestre en cueva de Loltun, Yucatán.

Los primeros rastros de humanos en la península de Yucatán son de hace unos 12,000 años, como muestran los hallazgos en las cuevas de Tulúm y Loltún. En Loltún también se encontró cerámica de hace 2,700 años.

Fueron los mayas quienes construyeron las primeras grandes ciudades. Algunos historiadores creen que llegaron del Petén (hoy Guatemala) alrededor del año 250 d.C., estableciéndose en el sur de la península, cerca de Bacalar.

Los Chanes, un grupo maya, se movieron hacia el este alrededor del año 525 d.C. y fundaron ciudades importantes como Chichén Itzá, Izamal, Dzilam, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihó, que hoy es la ciudad de Mérida.

Archivo:Mayas
Región dominada por la cultura maya en Mesoamérica.

Más tarde, otras grandes ciudades mayas surgieron en Yucatán, como Uxmal y Mayapán. Estas tres ciudades formaron la Liga de Mayapán, una alianza para ayudarse en el comercio y la defensa. Sin embargo, esta alianza no duró mucho.

Muchas ciudades actuales de la península tienen nombres de origen maya, como Mérida (antes T'Hó) y Campeche (antes Akimpech). Además, muchos apellidos que aún existen en Yucatán, como Canul, Pech o Chi, vienen de los antiguos mayas.

La llegada de los europeos a Yucatán

Después de que Cristóbal Colón llegara a América, hubo muchas expediciones. En 1511, un barco español naufragó cerca de las costas de Yucatán. Algunos sobrevivientes, como Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, llegaron a tierra maya.

La mayoría de los náufragos fueron capturados. Gonzalo Guerrero se adaptó a la cultura maya, formó una familia y luchó contra los españoles. Se convirtió en un cacique maya. Jerónimo de Aguilar fue rescatado por Hernán Cortés en 1519 y se volvió un traductor clave para la conquista de México.

La expedición de Francisco Hernández de Córdoba

Archivo:Expedición de Córdoba a Yucatán
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán en los primeros meses de 1517.

En 1517, Francisco Hernández de Córdoba lideró la primera expedición española desde Cuba a Yucatán. Llegaron a Isla Mujeres y luego al cabo Catoche. Los mayas les dijeron "cones cotoche", que significa "ven a mi casa".

Continuaron por la costa hasta Champotón, donde fueron atacados. Muchos españoles murieron. Regresaron a Cuba, pero llevaron piezas de oro, lo que motivó al gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, a enviar otra expedición.

La expedición de Juan de Grijalva

En 1518, Juan de Grijalva zarpó de Cuba con cuatro barcos. Exploraron la Isla de Cozumel y la costa de Yucatán. En Champotón, Grijalva fue herido. Descubrieron el río Grijalva (que lleva su nombre) en el actual Tabasco.

También llegaron a lo que hoy es el puerto de Veracruz, donde recibieron regalos de oro de emisarios de Moctezuma Xocoyotzin. Aunque encontraron riquezas, Grijalva no fundó ninguna población, siguiendo las órdenes de Velázquez. Las noticias del oro impulsaron la siguiente expedición, la de Hernán Cortés, que llevaría a la conquista de México.

La conquista española de Yucatán

La conquista de Yucatán fue un proceso largo, que duró dos décadas después de la conquista de México. Fue liderada por Francisco de Montejo el Adelantado, su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" y su sobrino, Francisco de Montejo, el sobrino.

El Adelantado había participado en la expedición de Grijalva y en la conquista de México con Cortés. Se le encargó conquistar Yucatán, pero sus primeros intentos (1527-1528 y 1531-1535) fracasaron.

Finalmente, el Adelantado le dio la tarea a su hijo, El Mozo. Él fundó San Francisco de Campeche en 1540 y Mérida el 6 de enero de 1542, sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo (T'hó). Para construir Mérida, usaron las piedras de los edificios mayas abandonados.

Mérida fue sitiada por los mayas de Nachi Cocom, pero los españoles ganaron una batalla decisiva, consolidando su control en el oeste de la península. Luego, Montejo el sobrino conquistó el este, fundando Valladolid en 1543.

La época virreinal: Yucatán bajo el dominio español

Archivo:Intendencia de yucatán
Intendencia de Yucatán.

Al principio, Yucatán dependía de la Audiencia de los Confines en Guatemala. Pero en 1560, pasó a depender directamente de la Audiencia de México.

Un evento triste ocurrió el 12 de julio de 1562 en el pueblo de Maní. Fray Diego de Landa ordenó quemar muchos documentos, códices y esculturas mayas, acusando a los indígenas de idolatría. Esto destruyó gran parte del conocimiento y la historia maya.

En 1617, Yucatán se convirtió en una Capitanía General. Aunque dependía de la Nueva España (México), su lejanía le dio cierta libertad. La provincia de Yucatán abarcaba los actuales estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, y también partes de Guatemala y Belice.

En 1786, el territorio cambió su nombre a Intendencia de Yucatán, manteniendo sus mismas fronteras.

Piratas en Yucatán durante el Virreinato

Desde el principio del Virreinato, Yucatán sufrió ataques de corsarios y piratas. Los primeros fueron franceses, que saqueaban iglesias y casas. El gobernador de Yucatán tomó medidas para combatirlos.

Más tarde, piratas ingleses atacaron Campeche. La gente de la ciudad luchó valientemente y logró expulsarlos. El peligro de los piratas, junto con las posibles rebeliones indígenas, era una preocupación constante. Piratas famosos como Pie de Palo y Diego el Mulato atacaron la costa.

Para protegerse, la Capitanía General de Yucatán construyó grandes defensas, especialmente en Campeche, con murallas, baluartes y cuarteles. Estas obras ayudaron a proteger la ciudad, que era la más rica de la provincia. Sin embargo, otras zonas de la costa siguieron sufriendo ataques esporádicos hasta el siglo XVIII.

La rebelión de Jacinto Canek

En 1761, Jacinto Canek (Jacinto Uc de los Santos), un líder maya, encabezó una rebelión indígena contra los españoles. Nació en Campeche y tomó el apellido Canek de un antiguo jefe maya.

El 20 de noviembre de 1761, en Cisteil, Canek incitó a los mayas a levantarse. La rebelión se extendió, pero las tropas españolas la sofocaron rápidamente. Canek fue capturado y ejecutado en Mérida pocos días después.

Yucatán en el México independiente

Debido a su lejanía de la Ciudad de México, Yucatán no sufrió militarmente durante la Guerra de Independencia de México. Sin embargo, ya existía un deseo de libertad entre los yucatecos.

En 1802, se formó el grupo de los Sanjuanistas, que buscaba la libertad. Entre sus miembros estaban Lorenzo de Zavala y el padre de Andrés Quintana Roo. En contraste, los Rutineros se oponían a la independencia. Estos dos grupos lideraron una lucha política pacífica por la independencia de la Península de Yucatán de España.

Lorenzo de Zavala formó la Confederación Patriótica en 1820. Dentro de ella, algunos apoyaban al gobierno español y otros, liderados por Zavala, querían la independencia total.

Mientras tanto, en México se proclamó el Plan de Iguala. El 2 de noviembre de 1821, Yucatán se unió al Imperio Mexicano.

La República de Yucatán

Archivo:Flag of the Republic of Yucatan
Bandera de la República de Yucatán.

El 29 de mayo de 1823, Yucatán aceptó unirse a México con la condición de que la nueva república fuera federalista y que Yucatán pudiera tener su propia Constitución. La primera Constitución Política del Estado de Yucatán se aprobó el 6 de abril de 1825.

La República de Yucatán surgió como respuesta al gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna en 1835. El líder Miguel Barbachano exigía un gobierno federal. Al no lograrlo, promovió que Yucatán fuera independiente de México.

Santa Anna envió a Andrés Quintana Roo a negociar. Se firmaron tratados en 1841 que permitían a Yucatán conservar sus leyes y aduanas. Sin embargo, las diferencias continuaron, y Yucatán se separó de México dos veces. Finalmente, la península tuvo que reincorporarse en 1848, porque el gobernador Barbachano pidió ayuda al gobierno central de México debido a la guerra de Castas.

La Guerra de Castas

La guerra de Castas fue un conflicto muy importante en Yucatán. Surgió por las difíciles condiciones de vida de los indígenas mayas, quienes eran explotados por criollos y mestizos. Los hacendados ricos los trataban casi como esclavos.

La revuelta comenzó en 1847 en el pueblo de Tepich. Los líderes mayas Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat planearon el levantamiento. Los mayas llegaron a controlar gran parte de la península. El gobernador Miguel Barbachano tuvo que pedir ayuda militar a México. Fue una guerra muy sangrienta que terminó hasta 1901, cuando las tropas mexicanas ocuparon la capital maya de Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto).

Separación de Campeche y Quintana Roo

En 1851, el gobierno de Yucatán recuperó el control del noroeste de la península. Pero surgieron nuevas dificultades. En medio de la guerra de castas, y por conflictos políticos, Campeche buscó separarse de Yucatán.

En 1857, Campeche declaró su independencia. El gobierno de México lo reconoció en 1862. Con esta separación, Yucatán perdió importantes salinas y tierras. Esto llevó a la región a buscar nuevas formas de producción, como el henequén. La invención de una máquina para procesar esta planta impulsó una gran industria que fue la base de la economía de Yucatán durante el siguiente siglo.

Más tarde, el 24 de noviembre de 1902, el presidente Porfirio Díaz creó el territorio de Quintana Roo, separándolo de Yucatán. Esto se hizo para evitar nuevas rebeliones indígenas.

La Revolución Mexicana en Yucatán

Yucatán prosperó en el siglo XIX y principios del siglo XX gracias a la industria henequenera, conocida como el "oro verde". Esto trajo mucha riqueza a la región, pero también grandes injusticias sociales. Mérida, la capital, llegó a tener alumbrado público eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México.

A principios del siglo XX, Mérida tenía muchos millonarios. El Paseo de Montejo, una avenida inspirada en París, está llena de casas lujosas de esa época. Sin embargo, mientras la clase alta vivía con lujos, gran parte de la población en los pueblos vivía en la pobreza.

El descontento creció. En 1909, grupos como el Centro Electoral Independiente y el Club Antireeleccionista, liderado por José María Pino Suárez, intentaron oponerse a la reelección del gobernador. Sus intentos fracasaron al principio.

En junio de 1910, Maximiliano R. Bonilla y José Crisanto Chí tomaron la ciudad de Valladolid. Aunque el gobierno recuperó el control, este evento es conocido como "La primera chispa de la Revolución Mexicana". El 20 de noviembre de 1910, Francisco I. Madero llamó a la rebelión nacional, y la guerra civil estalló.

En Yucatán, el movimiento revolucionario desplazó al gobierno de la época. Sin embargo, las élites que controlaban el negocio del henequén mantuvieron su poder económico.

En febrero de 1915, Venustiano Carranza nombró a Salvador Alvarado gobernador de Yucatán. Alvarado llegó y derrotó a las tropas opositoras. Una de sus primeras acciones fue liberar a los campesinos mayas de la servidumbre, eliminando sus deudas con los hacendados y prohibiendo otras formas de opresión.

En 1922, Felipe Carrillo Puerto llegó al gobierno del estado con el Partido Socialista del Sureste. Se convirtió en el primer gobernador socialista de América. Carrillo Puerto solo gobernó 20 meses. Fue derrocado y fusilado el 3 de enero de 1924. Durante su gobierno, se lograron reformas para reducir la explotación indígena y se creó la Universidad del Sureste, que hoy es la Universidad Autónoma de Yucatán.

Época contemporánea en Yucatán

El 3 de agosto de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas del Río visitó Yucatán para aplicar la reforma agraria. Durante 23 días, dividió las tierras de las haciendas henequeneras en ejidos colectivos para entregarlas a los campesinos. El 30 de diciembre de 1961, se creó Cordemex, una empresa estatal que industrializó la producción de henequén por varias décadas.

Hasta mediados del siglo XX, Yucatán se conectaba con el mundo principalmente por mar. El comercio con Estados Unidos, Cuba y Europa era más importante que con el resto de México. En los años 30, se establecieron vuelos con hidroaviones desde el Puerto de Progreso a La Habana y Florida. Más tarde, se inauguró una terminal aérea que conectó a Yucatán con la Ciudad de México. En 1950, Yucatán se unió al resto del país por ferrocarril, y en los años sesenta, por carreteras.

Hoy en día, Yucatán mantiene una cultura muy particular, diferente a la del resto de México. Una gran parte de su población conserva las tradiciones locales y sigue hablando la lengua maya.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Yucatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.