Gerónimo de Aguilar para niños
Datos para niños Gerónimo de Aguilar |
||
---|---|---|
![]() Gerónimo de Aguilar es presentado a Cortés después de ocho años entre los indios. "Historia de la Conquista de México" (1851)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1489 Écija (España) |
|
Fallecimiento | 1531 Pánuco (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y traductor | |
Gerónimo de Aguilar (nacido en Écija, España, en 1489 y fallecido en Nueva España, en 1531) fue un clérigo español. Llegó a América con Juan de Valdivia. Fue capturado por los mayas de la península de Yucatán alrededor de 1511.
En 1519, fue rescatado por Hernán Cortés. Aguilar se convirtió en un valioso intérprete para Cortés, ayudándole a comunicarse en la lengua maya. Su habilidad fue clave en los eventos que llevaron a la formación de lo que hoy conocemos como México.
Contenido
¿Cómo llegó Gerónimo de Aguilar a la península de Yucatán?
Poco después de que los españoles se establecieran en las islas del Mar Caribe, Vasco Núñez de Balboa organizó una expedición. En septiembre de 1510, fundó Santa María de la Antigua del Darién. En esta expedición iban Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar.
Ellos serían protagonistas de los primeros encuentros con los mayas de Yucatán. Esto ocurrió debido a un naufragio en el que ambos sobrevivieron.
El naufragio y la supervivencia
El 15 de agosto de 1511, Juan de Valdivia, quien había sido nombrado regidor por Núñez de Balboa, regresaba a Cuba. El barco en el que viajaban fue sorprendido por una gran tormenta.
La embarcación se hundió cerca de la isla de Jamaica. Unos veinte expedicionarios lograron salvarse en un pequeño bote. Entre ellos había dieciocho hombres y dos mujeres.
Arrastrados por las corrientes del mar Caribe, solo ocho personas llegaron a la costa de Yucatán. Tuvieron un primer contacto con los Cocomes, un grupo maya que habitaba la región. Este grupo se mostró muy fuerte.
Gerónimo de Aguilar fue la principal fuente de esta historia. Él y Gonzalo Guerrero fueron los únicos supervivientes. Aguilar se unió a la expedición de Hernán Cortés y contó su increíble aventura.
La mayoría de los expedicionarios perdieron la vida. Sin embargo, Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero lograron sobrevivir. Esto les permitió vivir un largo tiempo en Yucatán.
Más tarde, Hernán Cortés encontró a Gerónimo de Aguilar. Gonzalo Guerrero, en cambio, ya había formado una familia y decidió quedarse con los mayas. Incluso luchó contra los españoles cuando se inició la guerra en la península.
El encuentro de Hernán Cortés con los náufragos
En 1519, la expedición de Hernán Cortés llegó a Cozumel. Allí se enteraron de que había españoles que habían naufragado en expediciones anteriores. Estos vivían entre los mayas.
Diego López de Cogolludo cuenta en su libro Historia de Yucatán (1688) que los habitantes de la isla se sintieron seguros con el buen trato de Cortés. Ellos les contaron que en Tierra Firme de Yucatán había hombres parecidos a los españoles.
Bernal Díaz del Castillo, otro cronista, relata que los soldados de una expedición anterior habían oído a los mayas decir "Castilán, Castilán". Esto hizo que Cortés pensara que había españoles en Yucatán.
Cortés preguntó a los líderes mayas si sabían de ellos. Todos respondieron que conocían a unos españoles. Dijeron que algunos líderes mayas los tenían como parte de sus comunidades. Los comerciantes de la isla los habían visto hacía pocos días.
Las cartas de Hernán Cortés a los náufragos
La noticia llenó de alegría a los españoles. Cortés pidió a los líderes mayas que enviaran cartas a los náufragos. Les dio regalos como camisas y cuentas, prometiendo más a su regreso.
Los líderes mayas sugirieron que Cortés enviara objetos de valor para que los líderes mayas permitieran irse a los náufragos. Así se hizo. Dos barcos pequeños, con soldados, fueron enviados a la costa de Punta de Cotóch. Debían esperar ocho días.
La carta que Cortés envió a los españoles decía: "Señores y hermanos, he sabido que están con un líder maya. Les pido que vengan a Cozumel. He enviado un barco con soldados y objetos de valor para los mayas. El barco esperará ocho días. Vengan pronto. Serán bien recibidos. Yo estoy aquí con quinientos soldados y once barcos. Voy hacia un pueblo llamado Tabasco o Potonchán."
El reencuentro de Jerónimo de Aguilar con los expedicionarios
Los mayas llevaron la carta de Hernán Cortés a Jerónimo de Aguilar. Bernal Díaz cuenta que Aguilar se alegró mucho al leerla. Fue a hablar con el líder maya con quien vivía para pedirle permiso para irse. El líder le dio permiso y le pidió que buscara la amistad de los españoles.
Bernal Díaz del Castillo también relata que Aguilar le mostró la carta a su compañero, Gonzalo Guerrero.
Se dice que Gonzalo Guerrero respondió: "Hermano Aguilar, yo tengo familia y tres hijos. Me consideran un líder y capitán en las guerras. Mi rostro tiene marcas y mis orejas están perforadas. ¿Qué dirán de mí esos españoles si me ven así? Vete tú con Dios. Ya ves que mis hijos son hermosos. Dame por favor esas cuentas verdes que traes para darles. Diré que mis hermanos me las envían de mi tierra."
Cuando los barcos de Cortés regresaron a Cozumel, Gerónimo de Aguilar se apresuró a alcanzarlos. Pagó con las cuentas verdes que le enviaron. Seis remeros mayas lo llevaron en una canoa desde Tierra Firme hasta la isla.
Unos soldados españoles que estaban cazando vieron la canoa. Le avisaron a Cortés. El capitán Andrés de Tapia fue a investigar. Al ver a los españoles, los remeros mayas quisieron regresar, pero Aguilar los tranquilizó.
Aguilar se veía como los mayas. El capitán Tapia le dijo a Cortés que habían llegado siete mayas en la canoa. Los españoles preguntaban por Aguilar, sin reconocerlo. Él era de piel morena, con el cabello corto como un maya, llevaba un remo al hombro y una manta sencilla. Sus partes estaban cubiertas con un paño llamado Puyut. En la manta llevaba unos libros de oraciones muy viejos.
Cuando Cortés preguntó por Gerónimo de Aguilar, él se puso en cuclillas como los otros mayas y dijo: "Yo soy". Cortés le dio ropa española: una camisa, un jubón, calzones y alpargatas. También le dio una montera para cubrir su cabeza.
Gerónimo de Aguilar se unió a Hernán Cortés en la expedición. Le sirvió como intérprete, ya que hablaba la lengua maya. Junto con La Malinche, quien hablaba maya y náhuatl, Cortés pudo comunicarse con los mayas y mexicas. Esto se lograba con un proceso de tres idiomas: del español al maya (por Aguilar) y del maya al náhuatl (por La Malinche), y viceversa.
¿Qué pasó después con Gerónimo de Aguilar?
Por su importante trabajo, Gerónimo de Aguilar recibió tierras y pueblos en encomienda. Estos pueblos eran Molango, Xochicoatlán y Malilla. Tuvo una hija con una mujer indígena llamada Elvira Toznenitzin. Esta mujer era hija de un noble tlaxcalteca. La hija de Aguilar se llamó Luisa de Aguilar.
Gerónimo de Aguilar falleció en 1531 cerca del río Pánuco. Los pueblos que tenía a su cargo pasaron de nuevo a la Corona española. No se sabe dónde fue enterrado.
Véase también
En inglés: Gerónimo de Aguilar Facts for Kids