robot de la enciclopedia para niños

Rutineros para niños

Enciclopedia para niños

Los Rutineros fueron un grupo político conservador en Yucatán, México, durante los años previos a la independencia de la provincia, entre 1808 y 1821. Se caracterizaron por oponerse a las ideas de libertad que representaban los Sanjuanistas en la misma Península de Yucatán.

¿Cómo fue la independencia en Yucatán?

En Yucatán, los eventos que llevaron a la proclamación de la independencia fueron muy pacíficos. No hubo batallas ni conflictos armados, a pesar de algunas tensiones políticas contra quienes apoyaban la independencia. La independencia se logró gracias a un acuerdo y equilibrio entre los diferentes grupos, que evitaron usar la fuerza para resolver sus diferencias.

Desde principios del siglo XIX, ya existían ideas a favor de la independencia. Los Sanjuanistas representaban el movimiento que buscaba la libertad, mientras que los Rutineros eran el grupo opuesto. Toda la actividad política se desarrolló en un ambiente de relativa calma, sin armas ni enfrentamientos, a diferencia de lo que ocurría en otras partes de México que también buscaban su independencia.

En septiembre de 1821, cuando se proclamó el Plan de Iguala en México, el gobernador de Yucatán, Juan María Echeverri, recibió noticias de Tabasco y Campeche sobre la independencia. Rápidamente, se reunió con la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Mérida. En esa reunión, todos estuvieron de acuerdo en apoyar la independencia. Echeverri mencionó que renunciaría a su cargo, pero no lo hizo de inmediato. Luego, convocó a una gran asamblea con la participación de autoridades militares, civiles y religiosas, incluyendo a los Rutineros. Aunque al principio los Rutineros se oponían a la independencia, en ese momento también compartían el deseo general de libertad. En esa asamblea, se decidió por unanimidad proclamar la independencia de Yucatán.

Se redactó un documento con los acuerdos de esa importante reunión, que tuvo lugar en las Casas Consistoriales de Mérida el 15 de septiembre de 1821. Este documento es conocido como el Acta de Independencia de Yucatán. Sus primeros artículos decían:

"Artículo 1°. Que la provincia de Yucatán, unida en afectos y sentimientos a todos los que aspiran a la felicidad del suelo americano; conociendo que su independencia política la reclama la justicia, la requiere la necesidad y la abona el deseo de todos sus habitantes, la proclama, bajo el supuesto de que el sistema de independencia no está en contradicción con la libertad civil, esperando hacerlo con solemnidad luego de que los encargados de establecer definitiva o interinamente sus bases, pronuncien su acuerdo y el modo y tiempo de llevarle a puntual y debida ejecución. Artículo 2°. Que para afianzar más eficazmente los derechos sagrados de la libertad, propiedad y seguridad legítima, elementos que constituyen el orden público y la felicidad social, acordaron que sin la menor alteración se observen las leyes existentes, según el orden constitucional, y se respeten las autoridades en todos los ramos del gobierno actualmente establecido. Artículo 3°. Que reconoce por hermanos y amigos a todos los americanos y españoles europeos que bunden en sus mismos sentimientos y que sin turbar el reposo civil de que goza toda la provincia, que como objeto preferente se desea conservar quieran comunicar pacíficamente con sus habitantes en razón de todos los negocios y transacciones de a vida civil".

¿Qué hacían los Rutineros?

El historiador Jorge Rubio Mañé explicó que había grandes diferencias entre los grupos políticos de Yucatán. Él dijo que los Sanjuanistas eran más austeros y dedicados, mientras que los Rutineros tenían más ambiciones personales.

A diferencia de los Sanjuanistas, los Rutineros no eran un grupo uniforme. Entre ellos había personas muy creyentes, otras que seguían las ideas de pensadores como Voltaire, y algunos que pensaban que la religión era muy importante para mantener el orden en la sociedad.

Alrededor de 1813, cuando llegó la primera imprenta a Yucatán, los grupos políticos pudieron publicar sus propios periódicos y folletos. El periódico de los Rutineros se llamaba El Sabatino. En sus páginas se publicaron artículos de Pedro Manuel Escudero, Jerónimo de Santander y el fraile Domingo Sáenz, entre otros.

Cuando Fernando VII regresó a España en 1814, no reconoció la Constitución de Cádiz y restauró su poder absoluto. Esto dio una ventaja a los Rutineros, quienes aprovecharon para perseguir a los Sanjuanistas, encarcelarlos y restaurar los beneficios económicos que recibía el clero tradicional. Sin embargo, esta situación cambió cuando el rey tuvo que reconocer nuevamente la Constitución de 1812.

En ese momento, los Rutineros temieron que los Sanjuanistas tomaran medidas severas contra ellos, como ellos lo habían hecho antes. Para evitarlo, muchos Rutineros se unieron a grupos masónicos y fingieron apoyar la Constitución. Estos eventos llevaron a la desorganización y eventual desaparición de los Rutineros como grupo político.

¿Quiénes fueron los Rutineros más conocidos?

Algunos de los líderes políticos del movimiento Rutinero en Yucatán durante el siglo XIX fueron:

  • Pedro Elizalde
  • Pedro Manuel Escudero
  • Juan Nepomuceno Rivas
  • Los sacerdotes Diego O'Horán
  • Francisco de Paula Villegas
  • Antonio Maiz

Para saber más

kids search engine
Rutineros para Niños. Enciclopedia Kiddle.