Historia del estado de Morelos para niños
Datos para niños Historia de México por entidad federativa |
||
---|---|---|
|
El estado de Morelos fue creado oficialmente el 17 de abril de 1869. Antes de esa fecha, formaba parte del estado de México. La tierra que hoy conocemos como Morelos fue habitada hace mucho tiempo por la cultura olmeca. También recibió influencia de otras culturas importantes como la maya, la teotihuacana y la mixteco-zapoteca.
Después de la llegada de los españoles, los grupos indígenas de la región se organizaron en dos señoríos principales: el de Cuernavaca y el de Oaxtepec. Durante la Guerra de Independencia, Morelos fue escenario de un evento muy importante en 1812, conocido como el sitio de Cuautla. En este sitio, José María Morelos logró resistir el asedio del ejército realista por 72 días, no 390.
Contenido
Historia antigua de Morelos
Entre los años 200 y 500 después de Cristo, la cultura olmeca habitó el territorio que hoy es Morelos. La influencia de esta cultura fue muy grande en toda Mesoamérica.
Más tarde, cuando la gran ciudad de Teotihuacán empezó a decaer, la ciudad fortificada de Xochicalco cobró mucha importancia. Su época de mayor esplendor fue entre los años 700 y 900 después de Cristo. Se le considera uno de los centros más importantes del periodo clásico tardío en el centro de México, debido a su gran desarrollo cultural. No se sabe con certeza qué grupo étnico construyó y habitó Xochicalco, ya que la ciudad fue incendiada y abandonada alrededor del año 900. El nombre "Xochicalco" fue dado por los mexicas mucho tiempo después, al igual que el de Teotihuacán.
En el siglo XIII, los xochimilcas fundaron pueblos como Tepoztlán, Tetela del Volcán, Hueyacapan y Xumiltepec. En la parte norte, los tlahuicas fundaron Cuauhnahuac, que hoy es Cuernavaca. Sin embargo, con el crecimiento del imperio mexica, estos pueblos fueron sometidos y tuvieron que pagar tributo al gran imperio controlado desde Tenochtitlán.
La llegada de los conquistadores españoles, liderados por Hernán Cortés, al territorio de Morelos fue parte de su plan para conquistar la Gran Tenochtitlán. Después de algunas batallas difíciles y otras entregas pacíficas, el territorio pasó a manos españolas en 1521. Esto sirvió como un camino importante hacia la capital del imperio mexica.
Conquista y época colonial
Cuando los españoles llegaron, los grupos indígenas de la región estaban divididos en dos señoríos principales: el de Cuernavaca y el de Oaxtepec.
Para poder avanzar en el asedio de Tenochtitlán, era importante no tener enemigos en la retaguardia. Por eso, Hernán Cortés envió una expedición para tomar el pueblo de Ocuituco. Más tarde, Gonzalo de Sandoval fue enviado a Yecapixtla. En 1521, Cortés exploró las tierras que Sandoval había sometido, y se dirigió a Tlalmanalco, Oaxtepec y Acapatringo. Ese mismo año, tomó Cuauhnáhuac, sometiendo por completo a los Tlahuicas.
En 1531, durante la época de la encomienda, Hernán Cortés ordenó construir un palacio en Cuernavaca. Este palacio se levantó sobre los restos de un antiguo centro ceremonial indígena y sería la sede del Marquesado del Valle de Oaxaca, que él había recibido. La parte principal de la obra se terminó en 1535. Es una de las construcciones civiles más antiguas de México y hoy funciona como un museo regional.
La llegada de la fe
En 1528, los primeros frailes dominicos llegaron a los territorios que hoy forman el estado de Morelos. Decidieron construir en Oaxtepec un convento dedicado a Santo Domingo de Guzmán, el fundador de su orden. Este fue el primer paso de una serie de conventos que se construirían hasta la región de la Mixteca, a menudo sobre las ruinas de antiguos templos. Este convento fue declarado patrimonio de la humanidad en 1995 por la Unesco. Junto con otros conventos construidos en las faldas del volcán Popocatépetl en el siglo XVI, sirvieron de modelo para muchas otras iglesias y conventos en los siglos siguientes.
Guerra de Independencia
El movimiento iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810 en Guanajuato fue bien recibido por muchos habitantes de lo que hoy es Morelos, que en ese entonces eran principalmente mestizos. En 1811, surgieron los primeros levantamientos. Uno de los líderes fue Francisco Ayala, quien comenzó en su pueblo de Mapastlán (hoy ciudad Ayala). Ayala escribió un documento importante llamado Cartas de sentimiento de la nación mexicana, animando a la gente a unirse a la lucha que ya lideraba el cura José María Morelos.
El Sitio de Cuautla
En ese tiempo, las tropas realistas, al mando de Félix María Calleja, estaban decididas a derrotar a Morelos. En febrero de 1812, lograron acorralar a los insurgentes y los obligaron a fortificarse en Cuautla. Morelos llegó allí el 7 de febrero de 1812 con unos 4 mil hombres. El 19 de febrero, Calleja atacó Cuautla, dando inicio al sitio de Cuautla. Después de meses de intensas batallas en las calles de Cuautla, Morelos logró romper el cerco el 2 de mayo de 1812, saliendo ileso con sus hombres. Cuautla quedó en manos de los realistas. Este evento fue una de las batallas más importantes de toda la Guerra de Independencia por sus consecuencias.
Tres años después, el generalísimo José María Morelos y Pavón estuvo prisionero por tres días en el Palacio de Cortés en Cuernavaca, del 7 al 9 de noviembre de 1815. Esto ocurrió después de su captura y antes de ser llevado a la Ciudad de México para su juicio. Al final de la guerra, el libertador Agustín de Iturbide también hizo paradas en Cuernavaca para su reunión con Vicente Guerrero, antes y después de este suceso histórico que marcó el fin de la Guerra de Independencia.
Nacimiento del estado de Morelos
Durante la intervención francesa y el breve imperio de Maximiliano I, el presidente Benito Juárez tuvo que mover la capital del país a diferentes lugares. Por un decreto del 7 de junio de 1862, dividió el territorio original del Estado de México en tres distritos militares: el actual Estado de México y los territorios que hoy son los estados de Hidalgo y Morelos. Durante cinco años, cada uno de estos distritos tuvo su propia autonomía, con un gobernador militar, tribunal y jueces designados por las autoridades militares.
Una vez que la república fue restaurada en 1867, se hicieron muchas solicitudes al presidente de México y al Consejo Federal para que el distrito de Morelos mantuviera su autonomía. Se propuso incluir también los distritos de Tlalpan y Chalco, pero al final los habitantes de estos últimos decidieron quedarse en el Valle de México.
Dentro del propio territorio de Morelos, también había quienes se oponían a la creación del estado, como los dueños de grandes haciendas. Ellos preferían tener un prefecto (un tipo de autoridad local) a quien pudieran controlar más fácilmente, en lugar de un gobernador con más poder político. Por eso, la propuesta de crear el estado contó principalmente con el apoyo del sector militar y de los funcionarios liberales. Después de una lucha intensa en las Cámaras de Diputados (tanto la federal como la del Estado de México), nació el Estado de Morelos como una nueva entidad de la federación mexicana.
El decreto de fundación, del 17 de abril de 1869, fue emitido en el Palacio Nacional por Benito Juárez. Este decreto estableció la creación del Estado Libre y Soberano de Morelos, con una parte del antiguo Estado de México. Esta parte incluía los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que habían formado el tercer distrito militar. El primer gobernador del estado fue el general Francisco Leyva.
En las primeras elecciones para gobernador en 1869, se presentó Porfirio Díaz, pero Leyva ganó. En 1872, hubo un levantamiento en Jonacatepec contra Juárez y a favor de Díaz. El gobernador Leyva controló este levantamiento con firmeza, lo que le ganó la enemistad de Porfirio Díaz. En 1875, Leyva se vio obligado a renunciar ante la inminente llegada del periodo conocido como el porfiriato.
Uno de los gobernadores importantes durante el porfiriato fue Manuel Alarcón. Él había sido jefe de los rurales y era conocido por aplicar medidas muy duras contra los criminales. Por esta razón, durante su gobierno, continuó tratando de mantener el orden en el estado, que estaba afectado por grupos de bandoleros. Esto lo hizo con la aprobación del presidente Porfirio Díaz. A finales de 1880 y principios de 1890, Alarcón era considerado el político más influyente del estado, hasta que asumió el cargo de gobernador en 1894. Durante su gobierno, Alarcón también contó con el apoyo de los hacendados, a quienes favoreció, y él mismo se convirtió en hacendado. Esto generó prácticas que afectaban a la población, lo que sería una de las causas de la Revolución Mexicana.
Como un gesto de apoyo al joven estado mexicano, el 23 de junio de 1891, el papa León XIII decidió crear la Diócesis de Cuernavaca. Esta diócesis abarcaba todo el territorio del estado de Morelos y designó como su primer obispo a Fortino Hipólito Vera y Talonia.
Revolución Mexicana
El 20 de noviembre de 1910 se considera el inicio de la revolución mexicana. Esta fue la fecha propuesta en el Plan de San Luis por Francisco I. Madero para comenzar la lucha armada en todo el país y derrocar al presidente Porfirio Díaz. Los principales enfrentamientos armados ocurrieron en el norte del país, mientras que en Morelos los levantamientos se dieron después de esta fecha, principalmente liderados por Emiliano Zapata, quien se convirtió en un aliado de Madero. La razón del inicio posterior de la revolución en Morelos fue que la organización para el levantamiento armado no estaba tan avanzada como en otras regiones. En Morelos, hubo cuatro líderes importantes que se unieron a la causa revolucionaria: Pablo Torres Burgos, Otilio Montaño, Rafael Merino y el propio Zapata.
Después de 10 años de lucha continua contra varios gobiernos mexicanos, el general Emiliano Zapata se vio obligado a retirarse y controlar solo una pequeña zona, después de haber tenido influencia en gran parte del sur del país. La necesidad urgente de apoyo para seguir con la lucha revolucionaria lo llevó a aceptar una propuesta de un militar que antes había luchado contra él, Jesús Guajardo. Guajardo engañó y traicionó a Zapata, y lo atacó junto con su tropa en la Hacienda de Chinameca en este estado de Morelos, el 10 de abril de 1919.
Época reciente
En 1998, el gobernador Jorge Carrillo Olea fue retirado de su cargo por una decisión de la Suprema Corte de Justicia. Se le prohibió ocupar cargos públicos por 14 años, al ser considerado responsable de no cumplir con sus funciones y por omisión en el manejo de problemas de seguridad. Durante este periodo, los desafíos en el orden público se convirtieron en un asunto importante para el estado. El 15 de mayo de 1998, el gobernador, que había estado en el cargo desde 1994, solicitó permiso para dejar su puesto, ante la posibilidad de un juicio político.
El 1 de octubre de 2000, Sergio Estrada Cajigal se convirtió en el primer gobernador de Morelos de un partido de oposición, después de haber sido alcalde de Cuernavaca. Su gobierno, lamentablemente, estuvo a menudo rodeado de críticas por diversos motivos.
En 2012, Graco Ramírez asumió como el primer gobernador de Morelos del Partido de la Revolución Democrática. Esto ocurrió después de 70 años de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional y 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional. Su gobierno enfrentó desafíos en el orden público que afectaron a todo el estado, especialmente a la capital.
En 2015, la ciudad de Cuernavaca fue noticia nacional cuando el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco ganó la elección municipal el 7 de junio. Esto fue un tema de conversación, ya que el exintegrante del Club América no tenía experiencia política. Asumió su cargo a partir del 30 de diciembre.