Historia de Zacatecas para niños
Datos para niños Historia de México por entidad federativa |
||
---|---|---|
|
Zacatecas es un estado de México con una historia muy rica, que se remonta a miles de años. Su territorio ha sido hogar de diferentes culturas y ha jugado un papel importante en la historia de México, desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Contenido
Zacatecas en la Antigüedad: Culturas Prehispánicas
El territorio de Zacatecas tiene una geografía variada, con zonas desérticas y otras con más agua. Esto hizo que se desarrollaran dos tipos de sociedades antiguas:
- En las zonas desérticas, vivían grupos nómadas que se dedicaban a recolectar frutos y cazar animales.
- En las zonas más altas y con mejor riego, se asentaron tribus sedentarias que practicaban la agricultura.
Alrededor del año 600 antes de Cristo, una cultura agrícola llamada Chupícuaro, que venía de Guanajuato, floreció y fue la base para las culturas sedentarias que vivieron después en Zacatecas.
Las diversas tribus que habitaban en lo que hoy es Zacatecas eran conocidas como chichimecas. Entre ellas estaban los caxcanes, guachichiles, guamares, irritilas, huicholes, tecuexes, teules, tepehuanes, coras y zacatecos. La tribu de los zacatecos fue muy importante, y de ella viene el nombre de la capital y del estado. Los caxcanes ocuparon una gran parte de lo que hoy es Jalisco y Zacatecas.
En el siglo XVI, los aztecas y los españoles llamaron "La Gran Chichimeca" a la región norte de la mesa central de México que nunca fue conquistada por los mexicas. Esta región incluía lo que hoy son los estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas. Por esta razón, los aztecas y los españoles llamaron chichimecas a todos los habitantes de esta gran región, aunque fueran de diferentes culturas, idiomas o tribus.
La Época Virreinal en Zacatecas
En 1531, los españoles se establecieron en el sur del estado, fundando la primera Villa de Guadalajara en lo que hoy es el municipio de Nochistlán. Después de la Guerra del Mixtón, un conflicto entre los caxcanes y los españoles en 1546, algunos soldados españoles buscaron riquezas hacia el norte.
El Descubrimiento de la Plata
Uno de esos soldados fue Juan de Tolosa, quien, guiado por un indígena, llegó a lo que hoy es Zacatecas el 8 de septiembre de 1546. Ese mismo día, regresó al sur con muestras de piedras que, al ser examinadas, resultaron contener mucha plata y plomo. Semanas después, muchas personas interesadas en encontrar más minerales llegaron a la zona, incluyendo a Tolosa, Diego de Ibarra, Baltasar Temiño de Bañuelos y Andrés de Villanueva. Cristóbal de Oñate fue uno de los que apoyó esta búsqueda.
La gran cantidad de minerales en el subsuelo atrajo a mucha gente y generó grandes ingresos para la corona española. Así nació la "aristocracia de la plata". Esta riqueza hizo que Zacatecas se convirtiera, en pocos años, en una de las ciudades más importantes y pobladas de la Nueva España, solo después de la Ciudad de México. Las primeras minas importantes de plata descubiertas fueron San Bernabé, Albarrada, San Benito de Vetagrande y Pánuco. Hacia 1553, la población era conocida como "Minas de Nuestra Señora de los Remedios, provincia de los Zacatecas".
Zacatecas: Centro Religioso y de Comercio
Además de la riqueza y el crecimiento de la población, otro factor importante fue el establecimiento de órdenes religiosas, especialmente la franciscana. Zacatecas se convirtió en uno de los principales centros de misiones en la Nueva España.
Debido a su importancia como centro de misiones, comercio y minería, Zacatecas recibió importantes reconocimientos. Quince años antes de finalizar el siglo XVI, en 1585, el rey español Felipe II le otorgó el título de "Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas". Tres años después, el mismo rey le concedió el título de "Muy Noble y Leal", así como un escudo de armas, un privilegio que muy pocas ciudades tuvieron durante el Virreinato.
El Siglo XIX: Independencia y Crecimiento
El siglo XIX fue un periodo de muchos cambios para México. Cuando comenzó la Guerra de Independencia, Zacatecas participó con figuras importantes como Víctor Rosales y José María Cos. El 21 de septiembre de 1810, el día en que Hidalgo entró a Celaya, llegó a Zacatecas la primera noticia del movimiento. Después de diez años de lucha, y tras la firma de los Tratados de Córdoba, la Independencia fue jurada en la ciudad de Zacatecas por las autoridades locales el 5 de julio de 1821.
Zacatecas como Capital del Estado
Durante los primeros años de México como país independiente, el estado de Zacatecas y su capital adoptaron un nuevo escudo de armas: un águila real devorando una serpiente, dejando atrás el escudo que había otorgado Felipe II. La ciudad se convirtió en la capital del Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales y residencia de gobernadores, como Francisco García Salinas, quien fue uno de los impulsores del federalismo en México.
Entre 1824 y 1825, la ciudad vio nacer varias instituciones importantes:
- Se instaló la primera imprenta en Zacatecas.
- Se estableció la Tesorería General del Estado y la Administración de Rentas de la capital.
- Se creó el Supremo Tribunal de Justicia.
- Entró en vigor la primera Constitución Política del Estado, una de las primeras del país.
- Se establecieron el Tribunal de Alzadas del Comercio y el Tribunal de Alzadas de la Minería.
También se fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País, con fines culturales, cívicos y sociales, formada por mineros, comerciantes, agricultores, artesanos y escritores. Su medio de difusión fue el "Correo Político", el primer periódico publicado en Zacatecas, que apareció en abril de 1825.
Avances y Cultura en el Siglo XIX
En 1826, abrió sus puertas la primera escuela normal. También surgieron diversas publicaciones, como "El Abanico", una revista dirigida especialmente a la mujer. Ese mismo año, se abolió la esclavitud en el estado.
En 1827, comenzaron las obras de construcción del Portal de Rosales. En 1833, en el lugar donde antes estaba la cárcel, se construyó un teatro que más tarde llevaría el nombre del dramaturgo Fernando Calderón. Este majestuoso edificio tenía capacidad para dos mil espectadores. Lamentablemente, el 3 de octubre de 1889, sufrió un terrible incendio que lo dejó muy dañado. En este tiempo, también se terminó la edificación del mercado principal, un magnífico edificio cuyo segundo piso funcionó como teatro y centro cultural, mientras el Teatro Calderón era reconstruido y reinaugurado ocho años después.
A finales del siglo XIX, surgieron artistas notables como Fernando Villalpando y Genaro Codina, autor de la "Marcha Zacatecas", considerada como el segundo Himno Nacional de México. Durante el periodo conocido como el Porfiriato, se construyeron muchos edificios y monumentos sobre los cimientos de antiguas fincas que estaban en mal estado. También en este periodo, las artes florecieron con una fuerte influencia francesa. En 1884, llegó el primer tren a la ciudad y se instalaron la energía eléctrica, el teléfono y el telégrafo.
El Siglo XX: La Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana, Zacatecas fue escenario de una de las batallas más importantes de la historia nacional: la Toma de Zacatecas, ocurrida en 1914. En esta batalla, las fuerzas revolucionarias lograron una victoria decisiva. Por este hecho, la ciudad recibió un título honorario más: el de "Heroica Ciudad". En esos años, el escudo de armas original de la ciudad, el mismo que concedió Felipe II en 1588, fue recuperado y puesto de nuevo en uso, no solo como escudo oficial de la ciudad, sino también del estado de Zacatecas.
La Toma de Zacatecas
La Toma de Zacatecas, en junio de 1914, fue una de las batallas más importantes de la Revolución Mexicana. En ella, las fuerzas revolucionarias lograron un triunfo clave. Este evento fue tan significativo que la ciudad mereció el título honorario de "Heroica Ciudad".
El triunfo en Zacatecas marcó el rumbo de la Revolución, pero también el inicio de diferencias entre los revolucionarios. En ese momento, los zacatecanos tuvieron que elegir un bando: algunos se unieron al carrancismo, como Roque y Enrique Estrada; otros, como Pánfilo Natera, participaron en la Convención de Aguascalientes y siguieron aliados al villismo, hasta que fueron derrotados por las fuerzas de Carranza. Otros más, como Santos Bañuelos y Tomás Domínguez, se mantuvieron leales a Villa. El triunfo definitivo del carrancismo en Zacatecas se consolidó con la llegada de Enrique Estrada a la gubernatura del estado.