robot de la enciclopedia para niños

Historia de Nuevo León para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Nuevo León es el relato de los sucesos importantes que han ocurrido en este estado de México, desde hace miles de años hasta la actualidad.

Nuevo León en la Antigüedad: ¿Quiénes Vivían Aquí?

Archivo:Aridoamérica
Aridoamérica

Los descubrimientos arqueológicos en Nuevo León nos muestran que los primeros habitantes de estas tierras eran muy inteligentes. Tenían conocimientos de astronomía, sabían cómo cultivar plantas de forma especial y usaban herramientas avanzadas. También comerciaban con grupos cercanos y lejanos, incluso con los de la Costa del Golfo. Usaban plantas medicinales, hacían cerámica y se adornaban el cuerpo. Esto demuestra que no eran "salvajes", como a veces se les llamó.

Cuando los españoles llegaron, encontraron varios grupos de personas. A algunos los llamaron rayados, borrados o pintados, porque decoraban sus cuerpos con pinturas de colores. Lo hacían para honrar a sus dioses o a los animales. No se sabe mucho sobre su idioma, pero se cree que hablaban una lengua llamada coahuilteco.

La Época Colonial: La Llegada de los Españoles

Archivo:Plano de la ciudad de Monterrey, 1791
Plano de Monterrey en 1791

A finales de 1572, algunos exploradores de Nueva Vizcaya, como Alberto del Canto, Diego de Montemayor y Luis Carvajal y de la Cueva, descubrieron un hermoso lugar al que llamaron el valle de Extremadura. Les gustó tanto que decidieron establecerse allí más tarde.

En 1577, se fundaron las primeras villas en lo que hoy es Nuevo León. El 12 de marzo de 1577 se fundaron las Minas de San Gregorio (hoy Cerralvo), y el 13 de diciembre de 1577, la villa de Santa Lucía (hoy Monterrey). Más tarde, Luis de Carvajal y de la Cueva regresó a España. Obtuvo permiso del rey Felipe II para colonizar el Nuevo Reino de León con un grupo de familias que buscaban nuevas oportunidades.

Los primeros años de la colonia fueron difíciles. Los habitantes enfrentaron desafíos de las tribus indígenas y algunas inundaciones. La mayor parte de la gente se concentró en la ciudad de Monterrey, que fue fundada oficialmente en 1596.

Hacia finales del siglo XVIII, los habitantes de la región, conocidos como reineros (hoy se les llama regiomontanos o regios), ya tenían más estabilidad. Contaban con dos gobiernos locales: uno en Monterrey y otro en Linares. Se fundaron varias villas y pueblos, algunos con indígenas tlaxcaltecas de Saltillo. También se establecieron misiones franciscanas para ayudar y enseñar a los pueblos originarios. La gente se dedicaba a la agricultura, la ganadería y, en menor medida, a la minería. Producían lo que necesitaban para vivir, y el comercio con otras regiones era limitado.

La Independencia y los Primeros Años de México

Archivo:Frayservando
Retrato de Fray Servando Teresa de Mier

Cuando comenzó el movimiento de independencia en México, las noticias llegaron a Nuevo León, pero la situación se calmó rápidamente en la región. Fue sorprendente para los habitantes saber que José María Morelos, un líder del movimiento, había convocado a un congreso en Chilpancingo, lejos de Nuevo León. En 1814, Morelos se nombró representante del Nuevo Reino de León, aunque no tenía relación con la región. Antes, en 1812, Juan José de la Garza había representado a Nuevo León en las Cortes de Cádiz, donde se creó la Constitución de 1812.

Después de que México logró su independencia, Fray Servando Teresa de Mier representó a Nuevo León en el Congreso Nacional Constituyente. Este congreso decidió que "Nuevo León será en lo sucesivo un Estado de la Federación Mexicana".

El Padre Mier ayudó a establecer una legislatura local, que aprobó la primera constitución de Nuevo León el 5 de marzo de 1825. Sin embargo, en 1835, el congreso fue disuelto y el estado se convirtió en un "Departamento". Las diferencias entre los grupos políticos a nivel nacional afectaron la estabilidad de la región.

En 1846, el gobierno de Nuevo León tuvo que salir del estado debido a la invasión estadounidense. Monterrey fue escenario de una de las batallas más conocidas de esa guerra. Además, tribus indígenas nómadas de los EE.UU. y también las tribus locales, causaban muchos problemas en la región. Robaban y atacaban a la gente, el ganado y los alimentos. La situación era tan difícil que los habitantes de Nuevo León, incluso para viajes cortos, hacían testamentos antes de salir. Los pueblos más afectados eran los del norte y este del estado, como Cerralvo y Lampazos de Naranjo. Por eso, se decidió actuar contra los ataques, y se llegó a ofrecer dinero por cada cabeza o cuero cabelludo de los indígenas.

Conflictos y Autodefensa en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, los habitantes de Nuevo León comenzaron a defenderse de los ataques indígenas, de los estadounidenses y de las autoridades mexicanas. En 1850, se hizo obligatorio que cada lugar tuviera una fuerza de defensa lista y "bastimento hecho". El "bastimento" eran las provisiones para un combate largo, como bizcochos de maíz, carne seca y chocolate. Estos alimentos se volvieron muy importantes en la dieta rural de Nuevo León.

La respuesta a las invasiones indígenas fue muy dura. Influenciados por los métodos del país vecino, los neoleoneses llegaron a envenenar el agua de las tribus y a pagar por cada cuero cabelludo indígena. La lucha contra los apaches, comanches y otros grupos, aunque brutal, dio mucha experiencia a las milicias de Nuevo León. Héroes locales como Juan Zuazua, Mariano Escobedo y Jerónimo Treviño se formaron en estas batallas.

Un líder importante en este movimiento de autodefensa fue Santiago Vidaurri. En 1855, proclamó el Plan de Monterrey, que buscaba devolver la autonomía a Nuevo León. Vidaurri unió el estado de Coahuila a Nuevo León en febrero de 1856, formando el Estado de Nuevo León y Coahuila. Esto se hizo después de consultar a los habitantes de Coahuila. Aunque al principio el presidente Benito Juárez no se opuso, en 1864 ordenó la separación de Coahuila, porque Vidaurri no lo apoyó durante la invasión francesa.

En general, los habitantes de Nuevo León apoyaron a Juárez durante la segunda intervención francesa (1862-1867) y muchos lucharon en la guerra civil contra los conservadores (1858-1861), a pesar de que Vidaurri se unió a los imperialistas.

Nuevo León en la Época Moderna

A finales del siglo XIX, comenzaron a surgir en Nuevo León algunas industrias que con el tiempo se volverían muy importantes para la economía del país. En esa época nacieron los primeros bancos y grandes empresas de cerveza, cemento y acero. A mediados del siglo XX, Nuevo León fundó dos instituciones educativas muy reconocidas a nivel internacional: la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

El estado recibió muchos inmigrantes de Alemania, Rusia e Italia, que aportaron nuevas costumbres y enriquecieron la cultura local. En la década de 1970, algunos grupos con ideas políticas diferentes causaron problemas en la región, afectando a importantes empresarios como Eugenio Garza Sada.

Hoy en día, Nuevo León es uno de los estados líderes en México en cuanto a bienestar y calidad de vida. Algunos municipios, como San Pedro Garza García, tienen un nivel de vida muy alto. En general, Nuevo León tiene un índice de desarrollo humano superior al de varios países europeos. Sin embargo, a pesar de la riqueza en algunas zonas, el estado también enfrenta el desafío de la desigualdad, y algunas áreas del norte y sur tienen bajos niveles de educación y recursos.

Cronología de Nuevo León: Fechas Clave

Fecha Evento
Año 1577 Alberto del Canto funda la Villa de Santa Lucía.
31 de mayo de 1579 Felipe II ordena la creación de un nuevo reino en las Américas.
Año 1582 Luis de Carvajal y de la Cueva funda el Nuevo Reino de León.
15 de diciembre de 1777 Pío VI ordena la creación del Obispado en la bula Relata semper.
29 de octubre de 1810 Llegan a Monterrey noticias del grito de Dolores.
7 de mayo de 1824 El Estado de Nuevo León es designado como estado de México en lo sucesivo.
5 de marzo de 1825 Se aprueba la primera constitución política del estado.
17 de enero de 1840 El Estado de Nuevo León se declara independiente de México.
6 de noviembre de 1840 El ejército de México derrota al ejército separatista.
20 de septiembre de 1846 El ejército estadounidense comienza la batalla de Monterrey.
18 de junio de 1848 El ejército estadounidense deja de ocupar el territorio.
19 de febrero de 1856 Nuevo León anexa Coahuila y planea una nueva separación.
3 de abril de 1864 Monterrey es declarada capital del Estado. Los separatistas serían derrotados.
Junio de 1991 Con el Puente Internacional Colombia-Solidaridad, se abre un puesto de control fronterizo con el vecino estado Texas en el municipio de Colombia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Nuevo León Facts for Kids

kids search engine
Historia de Nuevo León para Niños. Enciclopedia Kiddle.