Florentino López Cuevillas para niños
Datos para niños Florentino López Cuevillas |
||
---|---|---|
![]() Florentino López Alonso-Cuevillas
|
||
Información personal | ||
Nombre en gallego | Florentino López Alonso-Cuevillas | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1886 Orense (España) |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 1958 Orense (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Francisco | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Milagros Rodríguez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y prehistoriador | |
Género | Narrativa | |
Partido político | Partido Galeguista | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Florentino López Alonso-Cuevillas (nacido en Orense el 14 de noviembre de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 30 de julio de 1958) fue un importante antropólogo y prehistoriador español. También se dedicó a la literatura, escribiendo ensayos y narraciones.
Fue parte de un grupo de intelectuales gallegos de su época, conocidos como la Xeración Nós. También colaboró con el Seminario de Estudos Galegos y las Irmandades da Fala. Además, participó en actividades para promover la cultura de Galicia. Su trabajo se vio afectado por un conflicto importante en España, pero en la década de 1940 retomó su compromiso con la difusión de la cultura gallega. Fue miembro de la Real Academia Gallega y del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
Florentino López Cuevillas ayudó a mejorar la prosa en gallego, pero su mayor contribución fue en el campo científico. Se inspiró en la obra de Hugo Obermaier para desarrollar la arqueología en Galicia. Su objetivo era reconstruir y estudiar una parte de la historia antigua que había sido olvidada. Sus investigaciones se centraron en el megalitismo (grandes construcciones de piedra) y la cultura celta-castrexa (relacionada con los castros). Gracias a su trabajo, se le considera la figura más importante en la investigación prehistórica de Galicia. Su labor científica también ayudó a que la lengua gallega fuera más reconocida.
Contenido
¿Quién fue Florentino López Cuevillas?
Florentino López Alonso-Cuevillas nació el 14 de noviembre de 1886 en Orense, en la calle del Progreso. Fue el único hijo de Florentino López Barbán, quien trabajaba en Hacienda, y Vicenta Alonso-Cuevillas Álvarez. Su madre era hija de un importante militar de Orense.
El padre de Cuevillas falleció en Lugo antes de que él naciera. Por eso, su madre se mudó con su familia a Orense. Florentino fue criado y educado por la familia de su madre, recibiendo una educación de alta calidad para la época. De niño, asistió a una escuela femenina que aceptaba a niños pequeños, y luego al colegio León XIII. Durante su adolescencia, mostró interés por la música y aprendió a tocar el violín.
Se casó con Milagros Rodríguez Álvarez, quien era trece años más joven que él, y tuvieron tres hijas.
Sus primeros años y educación
Entre 1896 y 1901, Florentino estudió en el Instituto de Orense. Allí tuvo profesores muy reconocidos, como Marcelo Macías, catedrático de Retórica y Poética.
Terminó el bachillerato el 28 de junio de 1901. Después, fue a la Universidad de Santiago de Compostela para estudiar Farmacia. Durante sus años universitarios, le interesó mucho la literatura. Asistía a reuniones literarias y conferencias de estudiantes de Derecho y Medicina. Se licenció en junio de 1906.
Cinco años después, se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. En Madrid, conoció a Otero Pedrayo y otros intelectuales. Asistía a reuniones culturales, obras de teatro y ópera, y participaba en las tertulias más famosas de la ciudad. También trabajó como funcionario en Madrid, pero se sentía un poco perdido, así que regresó a Orense.
Obtuvo su título de licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela el 1 de agosto de 1944. Poco después, se inscribió en el Colegio de Farmacéuticos de Orense.
Su carrera profesional
Aunque algunas personas pensaban que no ejerció como farmacéutico, esto no es cierto. Desde 1944, fue director técnico farmacéutico de la empresa Droguería Yebra en Orense. También se presentó a varios puestos en la directiva del colegio provincial de farmacéuticos. En 1949, fue elegido vocal provincial de directores técnicos de almacenes de distribución farmacéutica.
Más tarde, dejó la farmacia y trabajó como Jefe de administración del Cuerpo General de Hacienda Pública.
¿Qué es la arqueología y por qué es importante?
La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a través de los restos materiales que dejaron. Los arqueólogos excavan y analizan objetos, edificios y otros vestigios para entender cómo vivían las personas en el pasado. Es importante porque nos ayuda a conocer nuestra historia, nuestras raíces y cómo las civilizaciones han evolucionado a lo largo del tiempo.
Sus importantes estudios arqueológicos

El interés de Cuevillas por la arqueología comenzó cuando asistía a las reuniones de la Comisión de Monumentos, que estaba relacionada con el Museo Arqueológico Provincial de Orense. Su vocación se reflejó en su estudio A mansión de Aquis Querquernis (1921), que trataba sobre la Galicia prerromana.
El campamento romano de Aquis Querquennis
A principios de los años veinte, Florentino y sus colaboradores realizaron una excavación en el lugar donde se encontraba el campamento romano de Aquis Querquennis. Descubrieron la muralla del campamento y otras paredes de estructuras habitables.
Investigaciones en los castros gallegos
Cuevillas fue un gran estudioso de la cultura castreña (relacionada con los castros, que eran poblados fortificados). Sus primeros trabajos sobre este tema se publicaron en la revista Nós.
El primer castro que estudió fue el de San Cibrao de Las (Orense). Este era una fortaleza muy grande, de más de nueve hectáreas. Florentino dirigió las excavaciones entre 1922 y 1925. Aunque los estudios en este castro duraron solo tres años (se retomarían más tarde), le proporcionaron muchos datos para sus trabajos. Estos trabajos se publicaron en la revista Nós, incluyendo su Catálogo dos Castros Galegos, bajo el título A Edade de Ferro na Galiza.
Con la creación del Seminario de Estudos Galegos (1923), López Cuevillas empezó a colaborar estrechamente con Fermín Bouza Brey. Juntos estudiaron y excavaron el Castro de O Neixón en 1925. Allí, Cuevillas encontró restos de un aríbalo púnico (un tipo de vasija) que venía de las fábricas de Cartago en el Mediterráneo. Esto demostró que había relaciones comerciales entre los antiguos habitantes de Galicia y los comerciantes del Mediterráneo. También publicaron obras importantes como Os oestrymnios, os saefes e a ofiolatría en Galicia (1929).
En 1927, Florentino López Cuevillas y Fermín Bouza Brey hicieron un viaje arqueológico por el norte de Portugal, con ayuda económica de la Comisión de Estudios de Galicia. Estudiaron los yacimientos de Sobroso y Briteiros y establecieron contacto con investigadores portugueses.
A partir de 1929, Cuevillas trabajó con el arqueólogo Lluís Pericot en la excavación del Castro de Troña. Encontraron muchas piezas de artesanía y monedas de origen castreño y romano. También descubrieron unas treinta construcciones circulares, el foso y la muralla defensiva del lado occidental.
A veces, Cuevillas solo registraba y exploraba los castros sin excavar. Esto ocurrió con el Outeiro do Castro, un lugar pequeño que él mismo nombró, situado en la parroquia de Canda.
El arqueólogo gallego siempre defendió que los castros y los dólmenes (monumentos de piedra prehistóricos) no se construyeron al mismo tiempo. Él creía que los castros eran obra de la cultura celta y no de la Edad de Piedra.
¿Cómo se formó la ciudad de Orense?
En 1934, Cuevillas hizo un estudio histórico sobre el posible origen de Orense. Pensaba que las carreteras antiguas fueron clave para el nacimiento de la ciudad. Durante la época romana, una vía imperial importante y varias vías secundarias pasaban por allí. Además, la existencia de ríos como el Miño, Loña y Barbaña-Barbadás, que eran corredores naturales, también influyó en el nacimiento de Orense.
La teoría principal de Cuevillas es que el primer asentamiento en la zona se desarrolló cerca de As Burgas (unas fuentes termales), y no alrededor del paso del río Miño. Él argumentaba que el origen de la ciudad estaba relacionado con estas fuentes termales. Creía que antes de la conquista romana, los habitantes de los castros cercanos visitaban estas aguas calientes, lo que llevó a la aparición de pequeños mercados y comercios. Así, cuando los romanos llegaron, ya existía un pequeño poblado al que ellos ayudaron a crecer.
Sus obras escritas
Los primeros escritos de Cuevillas fueron artículos sobre temas de actualidad y crítica literaria. Se publicaron en el periódico El Miño, donde también colaboraba Risco. También escribió para otras publicaciones como La Zarpa, El Pueblo Gallego, Diario de Orense, El Heraldo, Misión, Faro de Vigo, La Noche y La Región.
En 1917, un grupo de amigos (Rodríguez Sanjurjo, Vicente Risco y Cuevillas) fundaron la revista La Centuria. Cuevillas colaboró en este nuevo proyecto, y sus conferencias y trabajos mostraban cada vez más su interés por los temas sociales y culturales. Ese mismo año, influenciado por Antón Losada Diéguez, Cuevillas se involucró en el galleguismo, un movimiento que buscaba promover la cultura y la identidad de Galicia.
Ingresó en las Irmandades da Fala, participó en la fundación de la revista Nós y del Partido Nazonalista Republicano de Orense (más tarde se unió al Partido Galeguista). También fue nombrado consejero de la Irmandade Nazonalista Galega. En 1922, publicó sus primeros trabajos de arqueología en Nós. El artículo Dos nosos tempos (en el número 1 de la revista Nós) fue, junto con otros de Otero Pedrayo y Vicente Risco, un manifiesto importante para el grupo de intelectuales de Orense.
Después de un periodo difícil en España, y como muchos otros galleguistas, tuvo que dejar de lado su actividad pública. A partir de 1939, continuó sus estudios arqueológicos. Sin embargo, debido a una enfermedad que afectaba sus articulaciones, tuvo que dejar el trabajo de campo y dedicarse a organizar y clasificar la prehistoria gallega.
El 27 de julio de 1941, Cuevillas se convirtió en miembro de la Real Academia Gallega. Tres años después, en 1944, ingresó en el Instituto de Estudios Padre Sarmiento. Al mismo tiempo, escribió su tomo Prehistoria, que sería el tercero de la Historia de Galiza, dirigida por Otero Pedrayo.
El 30 de julio de 1958, falleció en su casa de Orense debido a su enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de San Francisco de Orense. En el momento de su entierro, Fermín Bouza Brey cantó su Requiem a Cuevillas. En 1968, la sexta edición del Día de las Letras Gallegas fue dedicada a Florentino López Cuevillas.
Requiem a Galicia (fragmento)
máis rexos e máis nobres por Galiza!
Que os anxos que che agardan
na citania divina,
cas máis puras diademas che coroen,
cos máis enxebres torques che reciban,
e a man do Eterno mesmo
loura espada che cinga,
¡ouh príncipe antre “os bos e xenerosos”,
Florentino Cuevillas,
régulo dos combatesFermín Bouza Brey
Prosas Galegas, 1920-1958
En 1962, se publicó Prosas Galegas, 1920 – 1958. Esta obra se publicó después de su muerte y reúne treinta y dos ensayos de Cuevillas que no eran estrictamente de investigación científica, así como sus narraciones. Aunque algunos ensayos ya se habían publicado antes, esta obra mostró una faceta de Cuevillas como escritor que no se conocía.
Desde el prólogo del libro, escrito por Marino Dónega, la crítica empezó a valorar su prosa clara y equilibrada.
El libro está dividido en cuatro grupos sin título, y las prosas incluyen la fecha en que fueron escritas o publicadas. Los dos primeros grupos contienen prosas que celebran la realidad y los valores gallegos, hablando del paisaje, los pueblos y las tradiciones. También incluyen reflexiones sobre la sociedad actual, como Dos nosos tempos, que muestra su evolución intelectual.
Ben te vexo Trasno, e ben te coñezo, aínda que non parezas sempre a mesma cousa. Cando chimpaches no regueiro a aqueles sete mozos que viñan de tuna e que se montaron en ti, tiñas corpo de burro; e cando te puxeches a guichar por baixo das saias das fillas do muiñeiro, tiñas corpo de año.O Trasno na vila
El tercer grupo, más corto, tiene tres pequeños textos biográficos sobre escritores gallegos (como Curros Enríquez, Valentín Lamas Carvajal y Otero Pedrayo) y un comentario sobre la obra de Castelao As cruces de pedra na Galiza. Todo esto fue escrito después de un periodo de conflicto en España.
Finalmente, el cuarto grupo se parece más a sus trabajos de investigación sobre la prehistoria gallega, tanto en los temas como en la forma de escribir. Incluye títulos como Relaciós prehistóricas entre Galicia e as Illas Británicas. En este último bloque, las prosas suelen tener un valor informativo, como si fueran ensayos, pero sin perder su belleza literaria.
Según Ricardo Carballo Calero, estas Prosas galegas se caracterizan por su seguridad y equilibrio. También destaca su sinceridad y su idealismo.
Colorista y vibrante, finamente ornamentada, la narrativa de Cuevillas sorprende por su riqueza sintáctica, léxica y rítmica. Periodos breves, ágiles, nerviosos, sin apenas subordinaciones perturbadoras del discurso; fonemas de delicada expresividad; y ritmos acelerados, urgentes, algunas veces calmados y sosegados otros. Pero siempre - sintaxis, vocablos y ritmos, sensibilizadores de un pensamiento nidio y entusiasta -, entrelazándose sostenidamente en sólidas y bien definidas estructuras ideológicas y emocionales.Traducción de un fragmento del prólogo de Prosas galegas, por Marino Dónega
Miscelánea
La gran labor de investigación de Cuevillas, publicada en revistas como revista Nós, el Boletín de la Real Academia Gallega, los Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, el Boletín da Comisión Provincial de Monumentos de Ourense, los Cuadernos de Estudios Gallegos y otras, fue recopilada parcialmente en el volumen Miscelánea (1987).