Palacio de Rajoy para niños
Datos para niños Palacio de Rajoy |
||
---|---|---|
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Fachada principal del Palacio de Rajoy, sede del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y de la presidencia de la Junta de Galicia
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación |
Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela (La Coruña), España |
|
Coordenadas | 42°52′50″N 8°32′46″O / 42.880472222222, -8.5461944444444 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Neoclásico | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de La Coruña | |
Finalización | 1766 | |
Construcción | 1766 | |
Propietario | Ayuntamiento de Santiago | |
Ocupante | Ayuntamiento de Santiago de Compostela | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Carlos Lemaur | |
El Palacio de Rajoy (en gallego, Pazo de Raxoi) es un edificio muy importante en Santiago de Compostela, España. Se encuentra en la famosa Plaza del Obradoiro. Hoy en día, este palacio es la sede del Ayuntamiento de la ciudad y también de la presidencia de la Junta de Galicia, que es el gobierno de la comunidad autónoma.
Este edificio fue construido con un estilo llamado neoclásico. Su construcción fue encargada por el arzobispo de Santiago, Bartolomé Raxoi Losada, en el año 1766. La idea original era que sirviera como seminario para confesores. El ingeniero francés Carlos Lemaur fue el encargado de diseñar la obra. En su fachada principal, puedes ver una representación de la batalla de Clavijo y una escultura del apóstol Santiago.
El palacio está en el lado oeste de la Plaza del Obradoiro, justo enfrente de la impresionante fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela. A su derecha, se encuentra el Colegio de San Jerónimo, que ahora es parte de la Universidad de Santiago. A la izquierda, está el Hospital Real de los Reyes Católicos, que hoy es un hotel de lujo.
En 2015, la Unesco reconoció el Palacio de Rajoy como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España, dentro de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Esto destaca su valor histórico y cultural.
Contenido
Historia del Palacio de Rajoy
¿Cómo se decidió construir el palacio?
El lugar donde se levantó el Palacio de Rajoy estaba ocupado antes por las cárceles de la ciudad y un tramo de la antigua muralla. Había un desacuerdo entre el Obispado y el Ayuntamiento sobre quién era el dueño de ese terreno.
El Ayuntamiento propuso en 1764 construir allí su sede. Por otro lado, el arzobispo Bartolomé de Rajoy quería edificar un seminario y una residencia para los niños del coro de la catedral. Incluso el Hospital Real se unió a la discusión, diciendo que también tenía derechos sobre el terreno.
Finalmente, después de muchas conversaciones, el 13 de mayo de 1767 se llegó a un acuerdo. Se decidió que el futuro edificio albergaría tanto el Ayuntamiento de Santiago, como el Seminario de Confesores y las cárceles. Todo esto se haría siguiendo el diseño del ingeniero Carlos Lemaur.
¿Cuándo se construyó el Palacio de Rajoy?
Las obras del palacio comenzaron en 1766 y terminaron en 1772. Fueron dirigidas por fray Manuel de los Mártires y ejecutadas por los maestros Juan López Freire y Alberto Ricoy.
La construcción de este palacio fue muy importante para la Plaza del Obradoiro. Antes, ese lado de la plaza no tenía un edificio tan destacado, a pesar de que la nueva fachada de la catedral ya estaba terminada. El Palacio de Rajoy le dio un toque especial a la plaza.
Descripción del Palacio de Rajoy
¿Cómo es la arquitectura del palacio?
El Palacio de Rajoy es un edificio de estilo neoclásico, que se caracteriza por su sencillez y líneas limpias. Es muy largo, casi 90 metros, y su diseño horizontal contrasta con la altura de la fachada de la catedral que tiene enfrente.
En la parte de abajo, el palacio tiene un pórtico con veinte arcos a los lados y cinco entradas con dinteles (vigas horizontales) en el centro. Sobre este pórtico, hay dos pisos más. Ambos tienen columnas adosadas (pegadas a la pared) de estilo jónico, que son muy grandes.
Entre estas columnas hay cincuenta ventanas que parecen puertas. Por ellas se accede a un balcón que recorre toda la fachada en el primer piso, y a una barandilla en el segundo. Estas ventanas permiten que entre mucha luz a las habitaciones del palacio.
Detalles artísticos de la fachada
La parte superior del edificio está decorada con una balaustrada. En los lados, el arquitecto colocó unos frontones (partes triangulares o curvadas en la parte superior de la fachada) curvados. En el centro, hay un frontón triangular sostenido por columnas dobles.
Esta parte central es la más llamativa y avanza un poco hacia la plaza, porque allí está la entrada principal. En los frontones laterales se colocaron escudos de la familia Rajoy. En el frontón central, hay un relieve que representa la batalla de Clavijo. Según la leyenda, el apóstol Santiago ayudó a los cristianos en esa batalla.
Este relieve fue diseñado por el pintor gallego Gregorio Ferro y esculpido en mármol por los escultores José Gambino y José Ferreiro. Este último también hizo la escultura de Santiago a caballo que está en la cima del frontón.
La parte trasera del edificio es diferente debido al terreno y a la cercanía de la Iglesia de San Frutuoso. La parte inferior de atrás se usó para las cárceles. Tiene un gran patio central y dos cuerpos laterales más sencillos.
La simplicidad de sus elementos y la pureza de sus líneas hacen de este edificio uno de los más importantes de España en estilo neoclásico.
Influencias en su diseño
Algunos expertos creen que el Palacio de Rajoy pudo haberse inspirado en otros edificios de la misma época en Francia, como el Capitole de Toulouse o la Mairie (Casa municipal) de Nancy.
Usos a lo largo del tiempo
Desde que se construyó, el Palacio de Rajoy ha tenido varios usos. Fue la casa del Ayuntamiento, un lugar para los confesores que atendían a los peregrinos y también una cárcel municipal en la parte de abajo.
Hasta bien entrado el siglo XX, siguió siendo residencia para los canónigos (sacerdotes de la catedral). Desde que España volvió a ser una democracia, el palacio también alberga la Presidencia de la Junta de Galicia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pazo de Raxoi Facts for Kids