Paulo Orosio para niños
Datos para niños Paulo Orosio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 385 Braga (Portugal) |
|
Fallecimiento | c. 418 | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, escritor, teólogo y sacerdote católico | |
Obras notables | Historiarum adversus paganos libri septem | |
Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) fue un sacerdote, historiador y teólogo que vivió hace mucho tiempo, entre los años 383 y 420 aproximadamente. Se cree que nació en Braga, una ciudad que hoy forma parte de Portugal.
Aunque no se conocen todos los detalles de su vida, se sabe que fue una persona muy importante en su época. Tuvo la oportunidad de conocer y conversar con grandes pensadores como Agustín de Hipona y Jerónimo de Estridón. Para ello, viajó por varias ciudades de la costa sur del mar Mediterráneo, como Hipona y Alejandría.
Estos viajes fueron muy importantes para su vida y para los libros que escribió. Con San Agustín, no solo habló de temas religiosos, sino que también colaboró en la creación de una obra muy famosa llamada La ciudad de Dios. En el año 415, San Agustín lo eligió para viajar a Palestina. Allí, Orosio pudo intercambiar ideas con otros autores y participar en una reunión importante en Jerusalén. A su regreso, llevó consigo reliquias de San Esteban. No se sabe la fecha exacta de su fallecimiento, pero se cree que fue alrededor del año 423.
A lo largo de su vida, Paulo Orosio escribió tres libros. El más conocido es Historiarum adversus paganos libri septem (que significa "Siete libros de historia contra los paganos"). Este libro fue muy influyente en el paso de la Edad Antigua a la Edad Media y es una de las obras históricas más importantes de su tiempo. En él, Orosio cuenta la historia desde los primeros tiempos hasta su época, prestando especial atención a los pueblos que no eran cristianos.
Paulo Orosio fue una figura muy influyente. Su obra Historiæ adversus paganos fue uno de los libros principales para estudiar la Antigüedad hasta el Renacimiento. Su forma de escribir historia también influyó en muchos historiadores posteriores.
Contenido
¿Cómo sabemos sobre Paulo Orosio?
Aunque sus escritos fueron muy importantes, no hay mucha información sobre la vida de Paulo Orosio. Por eso, es difícil saber con exactitud cuándo nació o cuándo falleció. Sin embargo, muchos estudiosos han investigado y propuesto fechas para estos eventos.
Las principales fuentes de información sobre Orosio provienen de los escritos de Genadio de Marsella y Braulio de Zaragoza. Además, el propio Orosio menciona algunos detalles de su vida en sus obras. También es nombrado en algunas cartas de San Agustín.
¿Cuál era su nombre completo?
Una de las preguntas sobre Paulo Orosio es si su nombre completo era "Paulo Orosio" o solo "Orosio". Algunos piensan que la letra "P" de "presbítero" (un tipo de sacerdote) siempre acompañaba su nombre y con el tiempo se confundió con "Paulo".
Sin embargo, esta idea tiene algunas dudas, porque autores que vivieron poco después de Orosio ya lo mencionaban como "Paulo". Algunos estudiosos creen que "Paulo" podría ser su nombre cristiano y "Orosio" su nombre de origen. Es un tema que se ha estudiado mucho.
¿De dónde era Paulo Orosio?
El lugar de origen de Orosio también ha sido un tema de debate, aunque hoy en día se considera casi resuelto. Hay cuatro ideas principales sobre dónde pudo haber nacido:
- Nacimiento en Braga: Esta es la idea más aceptada, ya que tiene más pruebas que la apoyan. Si no fue Braga, al menos se cree que fue en la región de Galicia. Esta afirmación se basa en los propios escritos de Orosio y en dos cartas de San Agustín.
- Nacimiento en Tarragona: Esta idea surgió porque Orosio menciona "nuestra Tarragona" en sus Historias. Sin embargo, hoy en día no se considera una prueba suficiente.
- Origen en La Coruña (Brigantia): Esta teoría es más reciente y se basa en que Orosio menciona esta ciudad dos veces en sus Historias.
- Origen en Bretaña: Esta teoría es similar a la anterior y se basa en que Orosio parecía conocer bien esta zona.
¿Cuándo nació Paulo Orosio?
La fecha exacta de su nacimiento no está registrada. Sin embargo, se han hecho cálculos para estimarla. En el año 415, San Agustín se refirió a Paulo Orosio como "un joven presbítero". Esto significa que en ese momento no podía tener más de 40 años (por ser joven) ni menos de 30 (por ser presbítero).
Así, su nacimiento se sitúa entre los años 375 y 385. La fecha más aceptada es el año 383. Esto significaría que cuando Orosio conoció a San Agustín, tendría 32 años, dos años después de haber sido ordenado sacerdote.
La vida de Paulo Orosio
Sus primeros años
Aunque hay pocas fuentes, si aceptamos que nació entre 375 y 385, Paulo Orosio vivió en una época de gran desarrollo cultural. Se cree que provenía de una familia con buena posición social, lo que le permitió recibir una buena educación. Su formación fue cristiana, y aunque nació en Braga, tenía un gran conocimiento de la vida rural de su tiempo.
Los historiadores actuales sugieren que desde joven, Orosio era visto como una persona elocuente y muy culta. Sin embargo, todo lo relacionado con su juventud son solo suposiciones, ya que es la etapa de su vida de la que menos información se tiene.
Su viaje a África
Se sabe que Paulo Orosio vivió en Gallaecia (al noroeste de Hispania) hasta el año 409. Después de esa fecha y hasta el 415, no hay información precisa. La historia más aceptada cuenta lo siguiente:
Al parecer, Orosio tuvo que dejar Braga debido a las invasiones de pueblos germánicos. No se sabe la fecha exacta, pero sí que salió de forma repentina. El propio Orosio cuenta que fue perseguido hasta la playa donde tomó un barco.
Entre las fechas propuestas para su salida de Braga (entre 409 y 414), las dos más aceptadas son:
- 410: Propuesta por G. Fainck. Esto le daría a Orosio cinco años para trabajar con San Agustín antes de su viaje a Palestina.
- 414: Esta es la fecha más aceptada. La propia obra de Orosio, Commonitorium, escrita en 414, habla de su llegada y su encuentro con San Agustín.
Una vez que Orosio salió de la península ibérica, su destino era Hipona para encontrarse con San Agustín, el pensador más importante de la época. Desde su llegada, Orosio formó parte del equipo de San Agustín. Es posible que colaborara en la obra La ciudad de Dios o al menos la conociera bien.
En el año 415, San Agustín le encargó a Orosio una tarea muy importante, que solo podía hacer alguien de su total confianza: viajar a Palestina para encontrarse con Jerónimo de Estridón, otro escritor con quien las relaciones no eran muy buenas.
Sus viajes a Palestina
El viaje a Palestina tenía dos razones: Orosio quería hablar con Jerónimo de temas religiosos, especialmente sobre el origen del alma. San Agustín, por su parte, lo enviaba para mejorar la relación con Jerónimo y para obtener información sobre una corriente de pensamiento llamada pelagianismo.
De hecho, en el año 415, ya en Belén con Jerónimo, Paulo Orosio se reunió con Pelagio por orden de San Agustín. Además de recopilar información sobre el pelagianismo, Orosio participó en una reunión en Jerusalén en 415. Allí, tuvo un debate con Juan II, el obispo de Jerusalén, quien lo acusó de tener ideas equivocadas. Para defenderse, Orosio escribió su segundo libro, Liber apologeticus, donde rechazaba firmemente esa acusación.
Lo primero que hizo Orosio al encontrarse con Jerónimo fue entregarle las cartas de San Agustín. Esto significaba que el viaje estaba planeado para ir y volver, ya que también debía llevar las cartas de Jerónimo a San Agustín a su regreso. A finales de 415, se encontraron las reliquias de San Esteban, y parte de ellas fueron entregadas a Orosio para que las llevara a Braga. Esto marcó el inicio de su viaje de regreso y, desde nuestro punto de vista, el comienzo de una etapa de su vida de la que no tenemos mucha información.
Sus últimos años
Como las reliquias de San Esteban aparecieron el 26 de diciembre de 415, Orosio no pudo iniciar su viaje antes de esa fecha. Aunque su idea era ir a Braga, tenía que pasar por Hipona (llevaba escritos de Jerónimo para San Agustín). También se sabe que pasó por Jerusalén y por Alejandría, aunque no se sabe si fue a la ida, a la vuelta o en ambas ocasiones.
Durante su segunda estancia en Hipona, tuvo una larga conversación con San Agustín. Le entregó las cartas de Jerónimo y le contó sobre su encuentro con Pelagio. Durante este reencuentro con San Agustín, se comenzó a gestar la gran obra de Paulo Orosio, las Historiæ adversus paganos. Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre cuándo se escribió y se terminó este libro:
- La idea más tradicional dice que el libro se escribió entre 416 y 417. Esto se basa en que en su Liber apologeticus aún no menciona su trabajo como historiador, y en el prólogo de las Historias habla del libro XI de La Ciudad de Dios de San Agustín, que se publicó en 416. Para explicar que Orosio escribiera siete libros en tan poco tiempo, se cree que pudo usar resúmenes.
- Una idea más moderna, propuesta por Torres Rodríguez, sugiere que Orosio se detuvo en Hipona por muy poco tiempo, intentó regresar a Hispania sin éxito, y escribió el libro en una tercera estancia en Hipona. Esto explicaría por qué en sus Historias se mencionan eventos ocurridos en Hispania en 417.
- Una tercera teoría, más antigua, sugiere que Orosio ya había comenzado a trabajar en el libro antes de viajar a Palestina. Esta idea ha sido retomada más recientemente, con la variante de que Orosio pudo haber escrito durante su regreso de Palestina.
Su desaparición
Después de que se publicaran las Historias, casi no hay información sobre Paulo Orosio. Se sabe que estuvo en Menorca, pero se desconoce la fecha de su fallecimiento. Esta falta de referencias podría deberse a un posible distanciamiento con San Agustín, quien no menciona claramente las Historias de Orosio una vez publicadas. Genadio de Marsella indica que Orosio vivió al menos hasta el final del gobierno del emperador Flavio Honorio, que fue hasta el 423. Sin embargo, no hay noticias de Orosio desde el 417, y parece poco probable que un autor tan activo estuviera seis años sin dar señales.
Existen otras posibilidades, desde una muerte repentina hasta una leyenda que dice que Orosio finalmente llegó a Hispania, fundó un monasterio cerca del Cabo de Palos y terminó allí sus días. Sin embargo, esta última idea parece poco probable hoy en día.
Obras importantes
Paulo Orosio escribió varias obras, entre las que destacan:
- Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum (Consulta o advertencias de Agustín acerca del error de los priscilianistas y de los origenistas).
- Historiarum adversus paganos libri VII (Siete libros de historia contra los paganos).
- Liber apologeticus contra pelagianos de arbitrii libertate (Libro de defensa contra los pelagianos sobre la libertad de elección).
Commonitorium y Liber apologeticus

Aunque la obra más importante de Paulo Orosio fue Historiæ adversus paganos, también son importantes sus otros dos libros que se conservan: Commonitorium y Liber apologeticus.
El nombre completo del primer libro es Consultatio sive commonitorium ad Augustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum. Su fecha de escritura no es exacta, pero se sabe que fue antes de que San Agustín respondiera a esta obra en el año 415.
Este libro no solo estaba dirigido a San Agustín, sino que fue el resultado de conversaciones con él. En él, Orosio cuenta su viaje a África, habla sobre algunas corrientes de pensamiento de la época, pide consejo a San Agustín sobre temas religiosos y comparte sus inquietudes.
En cuanto al segundo libro, su nombre completo es Liber apologeticus contra Pelagium de arbitrii libertate. Este libro fue escrito durante la participación de Paulo Orosio en la reunión de Jerusalén en el año 415. En esa reunión, hubo un gran debate religioso, y el obispo Juan acusó a Orosio de tener ideas equivocadas por decir que el ser humano no podía estar libre de pecado ni siquiera con ayuda divina.
Para defenderse de estas acusaciones, Orosio escribió su Liber apologeticus. En él, explica por qué participó en la reunión (fue invitado por Jerónimo) y rechaza la acusación de tener ideas equivocadas. Ninguno de estos dos libros es de carácter histórico, pero contienen elementos que ayudan a reconstruir la vida de Orosio.
Historiæ adversus paganos

La obra más importante de Paulo Orosio es Historiæ adversus paganos. Es su único libro histórico y nos permite entender cómo pensaba la historia. La fecha exacta de su escritura no es segura, pero la mayoría de los historiadores la sitúan entre los años 416 y 417.
Una buena definición de este libro es la que da Miguel Ángel Rábade Navarro. Él describe las Historias como una "obra histórica universal que busca comparar un pasado no cristiano con un presente cristiano a través de sus personas, sus acciones y su entorno geográfico y temporal". La idea principal de Orosio era demostrar a quienes culpaban al cristianismo de los problemas de Roma que las calamidades de su época no eran peores que las que la humanidad había sufrido antes de la llegada del cristianismo. Por eso, el libro a veces se llamó "Desdichas del mundo".
Esta obra tiene un origen y un objetivo claros. San Agustín le pidió a Orosio que escribiera un libro que complementara su De civitate Dei, enfocándose en la historia de los pueblos no cristianos. El objetivo de Orosio era mostrar que la caída de Roma (recordemos que en el año 410 Alarico I saqueó Roma) no tenía nada que ver con el cristianismo.
A lo largo de los siete libros que componen esta obra, Orosio introduce ideas nuevas y también retoma algunas tradiciones de la escritura histórica griega y romana. Es importante destacar que Orosio nunca intenta dar una imagen negativa de los pueblos no cristianos. Esto es una herencia de los historiadores griegos y romanos, que generalmente trataban de dar una imagen positiva del "enemigo".
Su forma de escribir historia
Orosio no solo fue un historiador, sino también un pensador sobre la historia.
Una historia universal
El carácter universal de la obra de Orosio es quizás lo más destacado. Casi todo lo demás sobre él es discutible, pero en este punto, todos los autores están de acuerdo. Su obra no solo es considerada universal, sino que se la ve como la primera historia universal escrita desde una perspectiva cristiana.
Paulo Orosio dejó clara su forma de pensar la historia en los prólogos de sus Historias. Tenía un objetivo muy definido: quería escribir la historia desde la creación del mundo hasta los días en que él vivía. Esto muestra su intención de crear una historia universal.
Para seguir el curso de la historia en su obra, Paulo Orosio utiliza la "teoría de la sucesión de los cuatro imperios universales". Esta teoría plantea que, a partir de las ruinas de una gran civilización, surge otra. Así, su teoría menciona cuatro imperios históricos: Babilonia, la Roma no cristiana, Macedonia y Cartago. Y un quinto, la Roma cristiana, como heredera de todos ellos. Durante la narración, los cuatro primeros imperios tienen un desarrollo similar y paralelismos muy marcados, en contraste con la Roma cristiana que él quería destacar.
La principal novedad que Orosio aporta a esta teoría es que incluye a Cartago entre Macedonia y Roma. Esto es algo que los estudiosos consideran un hecho importante y distintivo.
¿Patriotismo o localismo?
Otra característica importante de la obra histórica de Orosio es lo que se llama patriotismo. Aquí hay dos puntos de vista diferentes: uno más tradicional, defendido por Torres Rodríguez, y uno más reciente, propuesto por García Fernández.
La teoría de Torres Rodríguez habla de patriotismo porque Orosio pone especial énfasis en los eventos que ocurren en Hispania. Esto es normal por la procedencia de Orosio, pero Torres Rodríguez lo califica no solo de patriotismo, sino también de "hispanismo". Por ejemplo, menciona las narraciones de eventos en Braga o el hecho de que Orosio fuera el encargado de trasladar las reliquias de San Esteban. Incluso señala que las narraciones de Orosio a veces son usadas por grupos que defienden la identidad de Galicia en la actualidad.
En contra de esto, García Fernández, en 2005, considera exagerada la calificación de "patriótica" para la forma de escribir historia de Orosio. Rechaza casi todas las afirmaciones de Torres Rodríguez y usa un concepto diferente, más actual en la historiografía del siglo XXI: el localismo. En lugar de hispanismo, habla de una "actitud amable" hacia los habitantes de Hispania, lo que podría relacionarse con sus orígenes.
¿Optimismo o pesimismo?
Un punto interesante es el pesimismo con el que Orosio trata algunos temas y el optimismo exagerado con el que se refiere a otros. En general, es pesimista con todo lo que no es cristiano o del pasado, y optimista con todo lo cristiano o del presente. Esto es notable, considerando los tiempos difíciles en los que vivió.
Esta característica influye en todas las demás. Por ejemplo, a lo largo de su narración, Orosio pone especial énfasis en los sufrimientos de los vencidos y las miserias de las guerras. En esto se ve una clara influencia de San Agustín, ya que Orosio presenta dos caras de una misma moneda, al estilo del pensamiento de San Agustín, donde la vida cristiana se opone a una posibilidad negativa de muerte.
Así, el pasado se presenta como una serie de desgracias con ejemplos concretos, desde el diluvio universal hasta los naufragios de barcos en el mar Mediterráneo. El futuro, en cambio, se muestra como algo optimista, a pesar de la realidad que Orosio vivía.
Para llevar la narración por una línea de sufrimiento y tragedia, Orosio se centra a menudo en los derrotados. Esto contrasta con la historiografía romana, que solía dar importancia a los victoriosos. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, hay algunas críticas, ya que para conmover al lector y llevarlo a su postura, Orosio a veces usa mitos y leyendas como si fueran hechos históricos.
Otra crítica tradicional a la obra de Paulo Orosio viene de este pesimismo/optimismo, que lo lleva a ofrecer una narración que a menudo carece de un punto de vista crítico. Esto divide a los historiadores: algunos lo califican de tendencioso, mientras que otros rechazan esta crítica y lo justifican diciendo que él ve la historia de la misma manera que un cristiano ve la vida. Es decir, la justificación se basa en el carácter providencialista de la obra del autor.
Su estilo narrativo
También es importante destacar la habilidad narrativa de Paulo Orosio. El autor tenía un objetivo claro: que los cristianos pudieran defenderse de las acusaciones de los romanos no cristianos, quienes los culpaban de que la llegada de los pueblos germánicos era un castigo por haber abandonado a los dioses clásicos de la ciudad.
En este sentido, los recursos narrativos que utiliza Orosio van más allá del pesimismo/optimismo para apoyar su argumento. La idea fundamental es que el pasado siempre es peor que el presente, simplemente por estar alejado de la verdadera religión.
El hecho de que tuviera su objetivo tan claro lo lleva a contar cada uno de sus relatos con un propósito específico. Así, hay eventos que se narran de forma muy breve y otros que se presentan con muchos detalles. Esto no se debe a la falta de fuentes (Orosio decía que el historiador debe ser selectivo), sino más bien para enfatizar lo que le interesaba para confirmar su idea.
El hecho de que su obra tuviera una intención moral y de defensa hace que se centre en sucesos poco comunes, como las miserias de la guerra sobre la población. Esta elección de hechos es la que, en gran medida, permite hablar de patriotismo, por ejemplo, ya que siempre presta mucha atención a los sucesos en Hispania.
La importancia de la geografía
Paulo Orosio le dio una gran importancia a la Geografía en su trabajo como historiador. Una prueba de esto es la descripción geográfica del mundo que hace Orosio en el segundo capítulo del primero de los siete libros que componen las Historias.
Aunque la descripción geográfica tiene algunas imprecisiones, como el uso excesivo del nombre "Cáucaso" para referirse a otras montañas, es notable que incluyera un capítulo de geografía. Esto ha dado valor a la obra de Orosio en la historiografía moderna, gracias a autores como Lucien Febvre o Fernand Braudel.
La influencia de la obra de Orosio
Aunque se cree que hubo un posible distanciamiento entre Paulo Orosio y San Agustín al final de la vida del primero, esto no afectó en absoluto la difusión y el impacto de sus Historias.
A pesar de las críticas que ha recibido la obra de Orosio en algunas ocasiones, tuvo éxito casi desde su creación. Hasta el Renacimiento, fue considerada una de las obras más importantes de la historiografía hispana. Este éxito contribuyó en gran medida a que también se conservaran los otros dos escritos del autor.
Historiæ adversus paganos es una obra citada por muchos autores, desde San Braulio hasta Dante Alighieri. Incluso, el propio Lope de Vega le dio un papel a Paulo Orosio en su obra El cardenal de Belén, lo que demuestra la larga duración de la fama de Orosio. De hecho, la obra no solo fue muy citada, sino que fue uno de los principales libros de estudio para la historia antigua durante toda la Edad Media.
La obra ha sido muy copiada. Se conservan nada menos que 82 manuscritos y 28 incunables (libros impresos al principio de la imprenta). Después se siguió copiando, e incluso se han conservado ediciones de la obra del siglo XVI en italiano y alemán.
En cuanto a las ediciones más actuales, desde el siglo XIX hay de todo tipo. Para este artículo, se ha utilizado la edición de Torres Rodríguez, pero existen muchas otras igualmente válidas, tanto en español como en otros idiomas.
Véase también
En inglés: Orosius Facts for Kids