robot de la enciclopedia para niños

Rosalía de Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosalía de Castro
Rosalía Castro de Murguía por Luis Sellier.jpg
Rosalía de Castro fotografiada por Luis Sellier
Información personal
Nombre de nacimiento María Rosalía Rita de Castro
Nacimiento 23 de febrero de 1837
Santiago de Compostela, España
Fallecimiento 22 de julio de 1885
Padrón, España
Causa de muerte Cáncer uterino
Sepultura Panteón de Gallegos Ilustres
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Gallego
Familia
Padres José Martínez Viojo
María Teresa da Cruz Castro
Cónyuge Manuel Murguía (1858-1923)
Hijos Alejandra (1859-1937)
Aura (1868-1942)
Gala (1871-1964)
Ovidio (1871-1900)
Amara (1873-1921)
Adriano Honorato Alejandro (1875-1876)
Valentina (nacida muerta en 1877)
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa, novelista y escritora de cuentos
Años activa 1857-1884
Movimiento Rexurdimento
Género Poesía
Obras notables
  • Cantares gallegos
  • Hojas nuevas
  • La hija del mar
  • Lieders
Sitio web rosalia.gal
Distinciones
  • Día de las Letras Gallegas (1963)
Firma
Rosalia de Castro Firma.svg

María Rosalía Rita de Castro (nacida en Santiago de Compostela, España, el 23 de febrero de 1837 y fallecida en Padrón, España, el 15 de julio de 1885) fue una destacada poeta y novelista española. Escribió tanto en gallego como en castellano. Se la considera una de las grandes poetas de la literatura española del siglo XIX.

Junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez, Rosalía de Castro es una figura muy importante del Rexurdimento gallego. Este movimiento buscaba el renacimiento cultural de Galicia. Su obra Cantares gallegos es vista como la primera gran obra de la literatura gallega moderna. Además, se la considera una de las precursoras de la poesía española moderna, junto con Gustavo Adolfo Bécquer.

Escribir en gallego en el siglo XIX era un gran desafío. En esa época, el idioma gallego no era valorado y se había perdido gran parte de su tradición escrita. Rosalía de Castro le dio prestigio al gallego al usarlo en su obra Cantares gallegos. Así, ayudó a que la cultura gallega volviera a florecer.

Rosalía de Castro destacó en la poesía con tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar. Cantares gallegos fue un canto a la comunidad gallega, usando su lengua y tradiciones. Follas novas es una poesía profunda que usa símbolos para expresar sentimientos complejos. En las orillas del Sar, escrita en castellano, muestra un tono más melancólico.

Hoy en día, la vida y las obras de Rosalía de Castro siguen siendo muy estudiadas. Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas, como el francés, el alemán, el guaraní, el ruso y el japonés.

¿Cómo fue la vida de Rosalía de Castro?

Sus primeros años

Rosalía nació el 23 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Fue hija de José Martínez Viojo, un sacerdote, y de María Teresa de la Cruz Castro y Abadía. Fue bautizada como María Rosalía Rita. Al principio, se registró como hija de padres desconocidos, pero su madre la reconoció oficialmente en 1843.

Su madrina, María Francisca Martínez, se encargó de ella al principio. Luego, su madre, Teresa de Castro, la cuidó. Investigaciones recientes muestran que Rosalía no fue abandonada por su madre. La relación entre ellas fue muy cercana.

Rosalía pasó parte de su infancia en el campo, en Ortoño, con las hermanas de su padre. Allí conoció la vida rural gallega, sus costumbres, creencias y canciones. Esto influyó mucho en su obra Cantares gallegos.

Alrededor de 1850, Rosalía se mudó a Santiago de Compostela con su madre. Allí recibió una educación adecuada para la época, incluyendo clases de dibujo y música. También asistía a actividades culturales en el Liceo de la Juventud. Allí conoció a jóvenes intelectuales como Manuel Murguía, con quien se casaría más tarde, y Eduardo Pondal.

Su vida adulta

En abril de 1856, Rosalía se mudó a Madrid. Un año después, publicó su primer libro de poemas en castellano, La flor. Esta obra fue bien recibida por Manuel Murguía, quien la mencionó en el periódico La Iberia.

Rosalía y Manuel Murguía se casaron el 10 de octubre de 1858. Murguía fue un gran apoyo para Rosalía en su carrera literaria. Él fue clave para la publicación de Cantares gallegos. Tuvieron varios hijos: Alejandra (1859), Aura (1868), los mellizos Gala y Ovidio (1871), Amara (1873), Adriano Honorato (1875, quien falleció joven) y Valentina (1877, nacida sin vida). Todos sus hijos nacieron en Galicia.

La familia se mudó muchas veces debido al trabajo de Murguía y a problemas económicos. Rosalía también tuvo problemas de salud. Todo esto contribuyó a su sensibilidad y a un cierto pesimismo en su escritura. En 1868, Murguía fue nombrado director del Archivo General de Simancas. Rosalía vivió entre Madrid y Simancas, donde escribió gran parte de Follas novas. A partir de 1871, Rosalía no volvió a salir de Galicia, viviendo en Lestrove, Dodro, Santiago de Compostela y Padrón.

Sus últimos años

Archivo:Parque Alameda, Santiago de Compostela, España, 2015-09-23, DD 57
Monumento dedicado a Rosalía de Castro en el parque Alameda, Santiago de Compostela.
Archivo:Sepulcro de Rosalía de Castro (Panteón de Gallegos Ilustres, Santiago de Compostela)
Sepulcro de Rosalía de Castro en el Panteón de Gallegos Ilustres

Los últimos años de Rosalía transcurrieron en la zona de Padrón, donde había pasado su infancia. Se mudó con su familia a la casa de La Matanza, en Iria.

Rosalía nunca tuvo buena salud. En sus cartas, hablaba a menudo de sus dolencias. Falleció el 15 de julio de 1885 en su casa de La Matanza, a causa de una enfermedad grave. Fue enterrada en el cementerio de Adina. Años después, el 15 de mayo de 1891, sus restos fueron trasladados solemnemente a Santiago de Compostela. Ahora descansan en el Panteón de Galegos Ilustres, en un mausoleo creado por el escultor Jesús Landeira.

Se cuenta que en sus últimos momentos, Rosalía pidió que se quemaran sus escritos no publicados. También pidió ver el mar, aunque desde Padrón no se puede ver. Estas palabras son un misterio, ya que el mar fue un tema importante en su poesía.

¿Cuáles son las obras más importantes de Rosalía de Castro?

Cantares gallegos: El inicio del Rexurdimento

Archivo:Cantaresgallegos expocidadecultura
Primera edición de Cantares gallegos, expuesta en la Ciudad de la Cultura de Galicia.

El 17 de mayo de 1863, Manuel Murguía entregó el manuscrito de Cantares gallegos al impresor Juan Compañel en Vigo. Esta obra marcó el inicio del Rexurdimento completo. Rosalía se inspiró en la música popular y en la defensa de las culturas tradicionales. El libro fue tan exitoso que Rosalía fue invitada a los Juegos Florales de Barcelona, pero no pudo asistir. Escritores de Portugal y Cataluña también admiraron su trabajo.

Estructura y voces en Cantares gallegos

El libro tiene 36 poemas. El primero y el último funcionan como prólogo y epílogo. La obra comienza con una joven a la que invitan a cantar y termina con la misma joven disculpándose por no poder cantar todas las bellezas de Galicia.

Los poemas restantes son como canciones de una artista popular que canta sobre diferentes temas. A veces, la voz la toman personajes del pueblo. En los poemas 25 y 33, la propia autora habla, mostrando su conexión con la vida rural.

Temas principales de Cantares gallegos

Cantares gallegos aborda cuatro temas principales: las costumbres, el amor, los sentimientos personales y el patriotismo social.

  • Temas de costumbres: Muchos poemas describen tradiciones, fiestas y personajes típicos de la cultura gallega. Rosalía defendía estas costumbres frente a ideas equivocadas.
  • Temas sociales y patrióticos: Aquí se incluyen poemas sobre la emigración, el abandono de Galicia y la explotación de los gallegos en otras tierras. Rosalía criticaba la situación de su pueblo y pedía justicia social.
  • Temas de amor: Estos poemas muestran, desde la perspectiva popular, cómo diferentes personas del pueblo viven el amor en distintas situaciones.
  • Temas personales: Incluye poemas como "Campanas de Bastabales" y "Como chove miudiño". En ellos, la autora expresa sus propios sentimientos.

Follas novas: Profundidad y crítica social

Archivo:Rosalía, monumento en Lugo
Versos de Follas novas en Lugo.

En 1880, Rosalía de Castro publicó en Madrid su segundo libro de poemas en gallego, Follas novas. Muchos de estos poemas fueron escritos mientras la familia vivía en Simancas (1869-1870). Algunos ya se habían publicado en periódicos antes de aparecer en el libro. El poemario está dividido en cinco partes: Vaguedás, Do íntimo, Varia, Da terra y As viudas dos vivos e as viudas dos mortos.

Follas novas es considerada la obra más rica y profunda de Rosalía. Se ve como un puente entre la poesía colectiva de Cantares gallegos y el estilo más personal de En las orillas del Sar. Incluye poemas populares y otros que tratan sobre el paso del tiempo y la muerte. También tiene un fuerte mensaje social, denunciando la marginación de las mujeres, los niños huérfanos y los campesinos que tuvieron que emigrar.

Estructura y temas de Follas novas

El libro comienza con una dedicatoria a la Sociedad de beneficencia dos naturales de Galicia en La Habana. Le sigue un prólogo de Emilio Castelar y un preámbulo de la autora. En este preámbulo, Rosalía explica la conexión entre sus sufrimientos personales y las desgracias de la sociedad, que es el tema central del libro. También menciona su intención de no volver a escribir en gallego.

Los temas principales de Follas novas son dos:

  • Poesía subjetiva: Corresponde a las dos primeras partes (Vaguedades y Do íntimo). Aquí, la autora expresa un sentimiento de pesimismo y angustia sobre la existencia.
  • Poesía objetiva: Se encuentra en las partes cuarta y quinta (Da terra y As viúvas dos vivos e as viúvas dos mortos). En esta sección, Rosalía defiende lo popular y al pueblo gallego. Trata temas como la emigración y la injusticia social, que ya aparecían en Cantares gallegos.

La tercera parte (Varia) mezcla elementos de la poesía objetiva y subjetiva, mostrando la complejidad de la realidad.

La visión de la vida en Follas novas

En esta obra, el sentimiento principal es la saudade (una melancolía profunda). Ofrece una visión de un mundo y una vida desolados. Rosalía explora su propio interior y descubre una saudade existencial, una soledad misteriosa y profunda. Esta sensación de desamparo humano se intensifica con la angustia que le provoca una "sombra negra", un símbolo oscuro y complejo.

En las orillas del Sar: Un tono melancólico

Archivo:Padrón Galicia Río Sar
El Sar a su paso por Padrón.

Un año antes de su fallecimiento, Rosalía de Castro publicó su último libro de poemas, En las orillas del Sar, escrito completamente en castellano. No se sabe con exactitud cuándo se escribieron los poemas de este libro. Hoy en día, muchos expertos lo consideran la obra poética más importante del siglo XIX.

Otras obras de Rosalía de Castro

  • Lieders (1858): Su primer escrito en prosa en castellano.
  • La hija del mar (1859): Su primera novela. Ambientada en Muxía, trata sobre la fortaleza de las mujeres. En el prólogo, Rosalía defiende los derechos de la mujer en la vida intelectual.
  • Flavio (1861): Una novela juvenil donde aparece el tema del amor no correspondido.
  • El caballero de las botas azules (1867): Considerada su novela más interesante. Es una fantasía satírica que critica la hipocresía y la ignorancia de la sociedad madrileña.
  • Conto gallego (1864): Un cuento en gallego que apareció en una publicación periódica.
  • Las literatas (1866).
  • El cadiceño (1866): Un cuento satírico donde algunos personajes hablan en castrapo, una mezcla de castellano y gallego.
  • Ruinas (1866): Un relato sobre tres personas de un pueblo que, a pesar de su decadencia social, mantienen sus valores.
  • El primer loco (1881): Una novela corta que vuelve a las ideas románticas de su juventud.
  • El domingo de ramos (1881).
  • Padrón y las inundaciones (1881): Publicado en La Ilustración Gallega y Asturiana.
  • Costumbres gallegas (1881): Un artículo donde Rosalía critica una costumbre de la costa gallega.

¿Cómo era el idioma de Rosalía de Castro?

Cuando Rosalía de Castro y otros escritores comenzaron el Rexurdimento, el gallego era un idioma empobrecido. Había sido muy influenciado por el castellano y tenía muchas variedades locales.

Rosalía de Castro no escribía en un dialecto específico. Su forma de escribir se basaba en las hablas de las zonas de los ríos Sar y Ulla. Debido a la situación del gallego escrito en esa época, Rosalía usaba a veces palabras populares (como probe en lugar de pobre), o palabras que sonaban más gallegas de lo que eran (como concencia). También usaba palabras del castellano.

A pesar de esto, a Rosalía le importaba más la vitalidad del idioma que su pureza. En el prólogo de Cantares gallegos, ella explica que, aunque no había gramáticas ni reglas, se esforzó por capturar el verdadero espíritu del pueblo gallego.

¿Por qué es importante la obra de Rosalía de Castro en gallego?

Archivo:Busto de Rosalía de Castro
Busto de Rosalía de Castro en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires.

La publicación de Cantares gallegos en 1863 fue un momento clave para las letras gallegas. Con esta obra, Rosalía de Castro le dio prestigio al gallego como idioma literario y defendió su uso. Además, a través de los temas de Cantares gallegos, Rosalía mostró las difíciles condiciones de la sociedad rural gallega. También defendió el gallego frente al castellano y a Galicia frente al resto de España. Se puede decir que Rosalía buscó proteger y redescubrir la cultura e identidad gallega, que habían sido ignoradas. El éxito del libro se debió a la fuerte conexión entre la escritora y la gente de su región.

Con Follas novas, Rosalía creó un mundo muy personal. En esta obra, el lirismo íntimo alcanza su máxima expresión. La poesía de este libro muestra un mundo donde no hay verdades absolutas y el ser humano se siente solo. Esta visión pesimista refleja la crisis de valores de la sociedad de su tiempo.

El Día de las Letras Gallegas

El 20 de marzo de 1963, tres miembros de la Real Academia Gallega propusieron celebrar el centenario de la publicación de Cantares gallegos. El 28 de abril, se decidió que el 17 de mayo de cada año se celebraría el Día das Letras Galegas.

La Academia consideró que Cantares gallegos fue la primera obra maestra de la literatura gallega contemporánea. Su publicación le dio prestigio al gallego como herramienta para crear literatura. Por eso, es una fecha muy importante para el renacimiento cultural de Galicia.

Dos días después del acuerdo, el presidente de la Real Academia Gallega pidió permiso al Ministerio de Información y Turismo. El 14 de mayo, el Ministerio aprobó la propuesta. Así, en 1963, se honró la figura de Rosalía con varios eventos en La Coruña y otras ciudades de Galicia.

Reconocimientos a Rosalía de Castro

Archivo:1 Barata Feyo Monumento Rosalia de Castro IMG 9454
Barata Feyo, Rosalía de Castro-Denkmal, Oporto

Hoy en día, muchas instituciones, lugares públicos y productos llevan el nombre de Rosalía de Castro. Esto demuestra lo importante que es su figura. Hay escuelas en Galicia y en otros países como Rusia, Venezuela (Teatro Rosalía de Castro) y Uruguay con su nombre. También hay parques, plazas, calles, asociaciones culturales, premios, bibliotecas y grupos musicales. Incluso un vino con Denominación de Origen Rías Baixas lleva su nombre.

Es curioso que un avión de la compañía Iberia y una aeronave de Salvamento Marítimo también hayan sido bautizados con su nombre. Además, hay muchos monumentos (placas y esculturas) dedicados a ella en diferentes partes del mundo.

El 23 de octubre de 1979, apareció el último billete de 500 pesetas con el retrato de Rosalía de Castro en el anverso. En el reverso, mostraba la Casa-Museo de Rosalía en Padrón y versos de Follas novas con su propia letra. Así, Rosalía de Castro se convirtió, junto con Isabel la Católica, en la única mujer no alegórica retratada en un billete español.

El 17 de diciembre de 2019, la estrella HD 149143 fue oficialmente nombrada Rosalíadecastro por la Unión Astronómica Internacional. Esta estrella tiene un planeta extrasolar que la orbita.

El 2 de abril de 2020, el principal aeropuerto de Galicia cambió su nombre a Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro. Antes se llamaba Aeropuerto de Santiago de Compostela o Aeropuerto de Lavacolla. Este cambio se hizo para conmemorar el 180 aniversario de su nacimiento.

El 26 de noviembre de 2022, el Ayuntamiento de Pamplona inauguró un monumento a la escritora y le dio su nombre a una plaza céntrica. El monumento fue creado por el artista Cándido Pazos, quien buscó reflejar el pensamiento de la autora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosalía de Castro Facts for Kids

kids search engine
Rosalía de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.