robot de la enciclopedia para niños

Vicente Risco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Risco
Vicente Risco.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Vicente Martínez Risco y Agüero
Nacimiento 1 de octubre de 1884
Orense (España)
Fallecimiento 30 de abril de 1963
Orense (España)
Causa de muerte Cáncer colorrectal
Sepultura Allariz
Lengua materna Gallego
Familia
Cónyuge María del Carmen Fernández Gómez
Hijos Antón Risco
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Político y escritor
Lengua literaria Gallego y español
Géneros Novela, ensayo, narrativa y teatro
Obras notables O lobo da xente
Partido político
  • Irmandades da Fala
  • Partido Nazonalista Republicano de Ourense
  • Partido Galeguista
  • Dereita Galeguista
Miembro de Real Academia Gallega (1929-1963)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1963)
  • Día de las Letras Gallegas (1981)
Firma
Signature of Vicente Risco.jpg

Vicente Martínez Risco y Agüero (nacido en Orense el 1 de octubre de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 30 de abril de 1963) fue un importante escritor, pensador y figura pública española. Fue parte de la generación Nós, un grupo de intelectuales gallegos. Su trabajo fue muy importante para la literatura gallega y para el desarrollo de las ideas sobre la identidad de Galicia.

Los primeros años de Vicente Risco

Vicente Risco nació en Orense en 1884. De niño, su salud era delicada. Fue amigo desde pequeño de Ramón Otero Pedrayo, otro intelectual importante. Terminó el bachillerato en 1899.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se graduó en 1906. Luego, trabajó como funcionario en Orense.

Archivo:Casa natal Vicente Risco 2
Placa conmemorativa colocada en la casa natal de Risco, en Orense.

En esos años, Risco participaba en reuniones de intelectuales en Orense. Allí conoció a personas como Julio Alonso Cuevillas. Estas reuniones influyeron en su interés por la literatura. Leía mucho sobre temas como el budismo y el teosofismo (una filosofía que busca la sabiduría divina). También colaboró en una revista llamada Sophia.

En 1910, Risco empezó a escribir para el periódico local El Miño. Publicaba artículos sobre filosofía y temas de actualidad, a veces usando seudónimos como "Rujú Sahib". También escribía textos literarios con su propio nombre. Admiraba al escritor Rabindranath Tagore y ayudó a que fuera conocido en Orense. En 1912, conoció a Castelao, otra figura clave de la cultura gallega.

En 1913, Risco se fue a Madrid para estudiar Magisterio (para ser maestro). Allí fue alumno de Ortega y Gasset, un famoso filósofo. También conoció a otros escritores. En 1916, regresó a Orense como profesor de historia. En 1917, fundó la revista literaria La Centuria, que fue un paso importante antes de la famosa revista Nós.

El descubrimiento de la identidad gallega

Archivo:Ourense casa natal Risco-Pedrayo 1
Casa natal en la calle de la Paz, Orense.

A finales de 1917, Vicente Risco se unió a las Irmandades da Fala (Hermandades del Habla), un movimiento que defendía la cultura y el idioma gallego. El 18 de diciembre de 1917, dio su primer discurso en gallego.

Risco y su grupo de Orense participaron en muchos encuentros. En julio de 1918, la revista La Centuria dejó de publicarse y Risco empezó a colaborar en A Nosa Terra. Se esforzó por impulsar la literatura gallega, escribiendo sobre autores importantes. Pronto, Risco se convirtió en un líder del movimiento galleguista.

En 1920, publicó el libro Teoría do nacionalismo galego. Este libro es muy importante porque sentó las bases de las ideas sobre la identidad gallega. Risco combinó ideas de otros pensadores con sus propias reflexiones sobre la tierra, el idioma y la cultura de Galicia. Afirmaba que Galicia pertenecía a una "civilización atlántica y céltica".

También en 1920, apareció la revista Nós, que continuó el trabajo de La Centuria. Risco escribió más de cien artículos para esta revista hasta 1936. Desde Nós, se renovó la literatura gallega. Risco también dirigió la sección de etnografía (el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos) en el Seminario de Estudos Galegos.

En 1922, se casó con María Carme Fernández Gómez. Tuvieron una hija que falleció joven y luego un hijo, Antón Risco.

Vicente Risco era uno de los principales defensores de las tradiciones dentro del movimiento galleguista. Al principio, no quería que el movimiento participara en elecciones para no "contaminarse" con la política de la época. Prefería un enfoque más cultural. Sin embargo, hubo debates con otros miembros que sí querían participar en la política.

En 1922, debido a estas diferencias, Risco y sus seguidores crearon la Irmandade Nazonalista Galega. Esta nueva organización tenía una estructura más centralizada y buscaba un nacionalismo más fuerte.

Risco apoyó inicialmente un periodo de gobierno en España, pensando que podría ayudar a mejorar la situación en Galicia. Aceptó un puesto en la provincia de Orense.

Después de la creación de la Irmandade Nazonalista Galega, Risco escribió para su propia publicación, Rexurdimento. Sin embargo, pronto volvió a colaborar en A Nosa Terra, escribiendo sobre temas culturales. En 1928, volvió a escribir sobre política, pidiendo el regreso a un sistema de gobierno con parlamento.

En abril de 1930, Risco viajó a Berlín para estudiar etnografía. Los cuatro meses que pasó en Alemania influyeron en su pensamiento, haciéndolo más conservador y religioso. Describió su viaje en crónicas que luego se publicaron en el libro Mitteleuropa (1934).

Periodo de cambios en España

En 1930, Risco apoyó la idea de que las Irmandades da Fala se convirtieran en un partido político. Para las elecciones de 1931, fundó con Ramón Otero Pedrayo el Partido Nazonalista Republicano de Ourense. Este partido fue uno de los que formaron el Partido Galeguista en diciembre de ese año. Aunque Otero Pedrayo fue elegido diputado, Risco no consiguió un puesto. Esto marcó el inicio de una menor influencia de Risco en el movimiento galleguista, en favor de Otero Pedrayo y Castelao.

En 1931, Risco lideró un grupo de galleguistas que publicaron un manifiesto defendiendo la fe católica, en contra de lo que consideraban una persecución a la Iglesia católica por parte del gobierno de la época.

Aunque fue elegido miembro del Consejo Ejecutivo del Partido Galeguista, Risco tuvo conflictos con el partido. No le interesaba mucho la política activa y no estaba de acuerdo con colaborar con grupos de izquierda.

En 1933, publicó Nós, os inadaptados, donde explicaba su visión de la historia como algo que se repite en ciclos.

En 1935, Risco aceptó colaborar con la izquierda en ciertos momentos para evitar que el Partido Galeguista se dividiera. Sin embargo, en enero de 1935, publicó un artículo en el Heraldo de Galicia pidiendo que Galicia volviera a sus raíces religiosas. Esto lo puso en conflicto con los líderes de su partido. No asistió a una asamblea importante del Partido Galeguista donde se ratificaron acuerdos con la izquierda. En 1936, cuando el Partido Galeguista decidió unirse a una coalición política, Risco se unió a un grupo de galleguistas de derecha y dejó el partido para dirigir la Dereita Galeguista.

En junio de 1936, Risco apoyó activamente la campaña para el Estatuto de Autonomía de Galicia. Sin embargo, cuando hubo un levantamiento militar en julio de 1936, Risco guardó silencio. En agosto de 1936, participó en un acto organizado por las nuevas autoridades. A partir de 1937, dirigió la revista Misión con Otero Pedrayo. Desde 1938, empezó a colaborar con el periódico La Región con artículos que apoyaban a los nuevos gobernantes. Esto fue visto por sus antiguos compañeros como un cambio en sus ideales.

Últimos años y obras

En 1940, publicó un estudio sobre las tradiciones populares gallegas llamado El fin del mundo en la tradición popular gallega. En 1944, publicó Historia de los judíos desde la destrucción del Templo. Vivió un tiempo en Pamplona y luego en Madrid, donde colaboró con varios periódicos y publicó Satanás. Biografía del Diablo en 1947. Regresó a Orense en 1948.

Gracias a sus amigos Otero Pedrayo y Francisco Fernández del Riego, Risco volvió a escribir en gallego. Hizo un estudio de etnografía para la Historia de Galiza (dirigida por Otero Pedrayo), tradujo una novela de Camilo José Cela en 1951 y escribió el relato Sursumcorda (1957).

Sin embargo, la mayor parte de su producción literaria de esta época fue en castellano. Destaca su novela La puerta de paja, que fue finalista de un importante premio literario en 1952 y tuvo mucho éxito. También escribió otras obras que no llegaron a publicarse.

Risco se jubiló en 1954, pero siguió publicando trabajos de etnografía en la prensa gallega. En 1961, publicó Leria, una colección de textos que había escrito antes de la guerra civil española.

En 1963, publicó Mitología cristiana. Vicente Risco falleció el 30 de abril de 1963 en Orense. Pocos días antes, el gobierno le había concedido la Medalla de Alfonso X.

Obra literaria de Vicente Risco

La obra literaria de Vicente Risco refleja sus ideas filosóficas y su visión del mundo. Su primer texto literario fue el relato Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros, que trata sobre el esoterismo y la magia.

Sus siguientes obras se basaron en leyendas y tradiciones populares, como O lobo da xente (1923) y A trabe de ouro e a trabe de alquitrán (1925). En 1926, escribió la obra de teatro A Coutada, que habla sobre el apego a la tierra y el regreso a los orígenes. En 1927, publicó algunos capítulos de una novela que no terminó, Os europeos en Abrantes, una sátira sobre personas de la vida intelectual de Orense.

Su única novela escrita en gallego, O porco de pé, muestra su visión de la historia, que se oponía al materialismo y al mundo moderno. Después de la guerra civil, publicó algunas obras en castellano, como la novela La puerta de paja.

En 1928, escribió la obra de teatro O bufón de El-Rei.

Obras destacadas

  • Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros, 1919. Es una historia humorística donde se ve su interés por el ocultismo. El personaje principal, que sabe mucho de temas esotéricos, se comunica con el mundo de los muertos.
  • A velliña vella, 1925.
  • A trabe de ouro e a trabe de alquitrán, 1925.
  • O lobo da xente, 1925.
  • A coutada, 1926.
  • O Porco de Pé, 1928.
  • O bufón do Rei, 1928.
  • Nós, os inadaptados, 1933.
  • Mitteleuropa, 1934.
  • Leria, 1961.
  • Teoría do nacionalismo galego, 1920.
  • Os europeos en Abrantes, 1927. Obra sin terminar que se burla de personas y costumbres típicas de Orense.

Ensayos en castellano

  • Elementos de metodología de la Historia. Nós. La Coruña, 1928.
  • O problema político de Galiza (El problema político de Galicia). Ciap. Madrid, 1930.
  • Psicología del librepensador. Ourense, 1937.
  • Historia de los judíos. Barcelona, 1944.
  • Satanás, historia del diablo. Libros y Revistas. Madrid, 1947.
  • La Historia de Oriente contada con sencillez. Escelicer. Cádiz, 1955.
  • Libro de las "Horas". Tanco. Ourense, 1961 (artículos publicados en el periódico La Región).
  • Mitología cristiana. Editora Nacional. Madrid, 1963.
  • Orden y caos. Exégesis de los mitos. Madrid, 1963.
  • Las tinieblas de Occidente: Ensayo de una valoración de la civilización europea. Sotelo Blanco. Santiago, 1990.

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente Risco para Niños. Enciclopedia Kiddle.