Rexurdimento para niños
El Rexurdimento (que significa "resurgimiento" en castellano) fue un período muy importante en la historia de la cultura de Galicia. Ocurrió durante el siglo XIX y su característica principal fue que la lengua gallega volvió a ser muy usada para expresarse en la sociedad y en la cultura. Esto pasó después de un tiempo en el que el gallego no se usaba mucho, conocido como los séculos escuros (siglos oscuros).
En esta época, la gente empezó a sentir un gran orgullo por su región y por la identidad de Galicia. Las lenguas que no eran el castellano, como el gallego, empezaron a ser valoradas de nuevo. Se dio importancia a las tradiciones, lenguas y formas de hablar propias de cada lugar. En Galicia, el castellano era la lengua de las ciudades y de la gente con más recursos, mientras que el gallego se veía como una lengua del campo y de la gente que trabajaba la tierra. Además, no se usaba mucho para escribir libros. Pero con el Rexurdimento, la gente de Galicia empezó a sentir una fuerte identidad propia y a defender el idioma gallego como algo que los hacía únicos.
Contenido
¿Cómo empezó el Rexurdimento?
El tiempo que hubo entre los séculos escuros y el Rexurdimento se llama prerrexurdimento. Fue como un puente que conectó esas dos etapas.
Primeros pasos del Prerrexurdimento (1800-1846)
Esta primera parte fue más larga y sus resultados no siempre fueron claros. Duró la primera mitad del siglo XIX, hasta el año 1846. En este periodo, algunos intelectuales empezaron a ver a Galicia como una región que necesitaba avanzar. Creían que esto solo sería posible si la gente de Galicia tomaba conciencia de su propia identidad. Un grupo importante de este movimiento, llamado provincialismo, se formó en la Universidad de Santiago de Compostela, liderado por Antolín Faraldo Asorey.
En 1846, hubo un levantamiento contra el gobierno central. Aunque fue un momento difícil, ayudó a que la gente se diera cuenta de la importancia de su lengua. Personas como Benito Viceto escribieron obras como una Historia de Galicia (1865-1866), donde contaban de forma heroica las historias de Galicia. También se publicaron textos en periódicos de la época como El Centinela de Galicia y La Aurora de Galicia.
Textos y obras importantes del Prerrexurdimento
En estos primeros años, se escribieron dos tipos principales de textos en gallego:
- Textos políticos: Estaban relacionados con la resistencia contra la invasión de Napoleón. Un ejemplo es el poema de 1808 "Un labrador que foi sarxento". También hubo diálogos, como uno de 1810 llamado "Proezas de Galicia explicadas baxo la conversación rústica de los dos compadres Chinto y Mingote", de José Fernández de Neira. Más tarde, aparecieron textos en folletos y periódicos que hablaban de la situación de Galicia de forma crítica.
- Textos literarios: Incluían villancicos (canciones), una obra de teatro llamada A casamenteira (de Antonio Benito Fandiño, publicada en 1849, sobre matrimonios arreglados), poemas divertidos y dos poemas de Nicomedes Pastor Díaz.
Obras como La gaita gallega (1853) de Juan Manuel Pintos y eventos como la creación de los Juegos Florales de Galicia en La Coruña (1861) fueron muy importantes. También se publicaron libros como El álbum de la caridad y periódicos como O Tío Marcos da Portela, donde se podían leer partes de novelas y obras de teatro en gallego.
El impulso del Prerrexurdimento (1850-1860)
En esta segunda etapa, el trabajo intelectual para entender lo que hacía diferente a Galicia fue muy importante. Esto animó mucho a que se escribiera más en gallego. En 1853 se publicó A gaita gallega de Juan Manuel Pintos, y en 1861 se celebraron los primeros Juegos Florales de Galicia en La Coruña, que eran concursos de poesía y literatura.
Se discute si este periodo puede considerarse romántico en Galicia. La profesora Dolores Vilavedra ha señalado que sí hay señales de este movimiento, como en las obras de Nicomedes Pastor Díaz y Rosalía de Castro. El movimiento romántico también impulsó las lenguas regionales, lo que benefició al gallego. Además, surgió un movimiento político llamado provincialismo, que más tarde se convertiría en el galleguismo.
Alrededor del provincialismo, se crearon lugares de encuentro para intelectuales como la Academia Literaria de Santiago y publicaciones como El Idólatra de Galicia y Revista de Galicia. Sin embargo, después del levantamiento de 1846, el provincialismo se disolvió. A pesar de ello, este movimiento promovió el uso del gallego en la literatura. Entre los poetas de la época, destacan Juan Manuel Pintos y Francisco Añón.
Un grupo de jóvenes, herederos de las ideas del provincialismo, como Manuel Murguía, Eduardo Pondal y Rosalía de Castro, se reunieron en el Banquete de Conxo en 1856, lo que marcó un punto de partida para ellos. El Liceo de la Juventud fue otro lugar importante de reunión y actividad cultural.
El Rexurdimento: El gran despertar
Se considera que el Rexurdimento comenzó oficialmente con la publicación del primer libro de Rosalía de Castro, Cantares Gallegos, en 1863. Sin embargo, al principio fue difícil, ya que entre 1863 y 1874 no se publicó mucho en gallego.
A partir de 1875, la producción en gallego aumentó.
- Primero, hubo un interés creciente por las publicaciones periódicas. O Tío Marcos da Portela (1876-1889) es el ejemplo más importante.
- Segundo, se llevaron a cabo proyectos culturales, como la Biblioteca Gallega, que desde 1885 publicó 52 obras. Entre ellas, libros muy importantes como Aires da miña terra de Manuel Curros Enríquez y Queixumes dos pinos de Eduardo Pondal.
- Tercero, se impulsaron los concursos literarios. En 1886 se hizo el primer concurso donde todas las obras debían estar en gallego. La poesía también creció mucho, y se hicieron muchas colecciones de poemas.
El año 1880 fue muy importante, ya que se publicaron tres obras clave de la literatura gallega: Follas Novas de Rosalía de Castro, Aires da miña terra de Curros Enríquez, y Espiñas, follas e frores. Ramiño primeiro de Valentín Lamas Carvajal. Con un enfoque más político, en 1886 se publicó Los precursores de Manuel Murguía.
Durante estos años, también se publicaron muchas gramáticas, diccionarios y estudios de crítica literaria e historia (como la Historia de Galicia de Murguía). Además, se trabajó para recuperar la maravillosa tradición de poesía medieval gallega, las Cantigas. Los primeros cancioneros impresos fueron Cancionero de la Vaticana (1875), Colocci Brancuti (1889), Cantigas de Alfonso X El Sabio (1889) y Cancionero de Ajuda (1904).
La prosa y el teatro en el Rexurdimento
La prosa de ficción en gallego comenzó con la obra Maxina ou a filla espúrea de Marcial Valladares Núñez, que apareció en 1880. Lo más original de esta novela es cómo trata a los personajes que hablan diferentes idiomas.
Además de Valladares Núñez, el sacerdote Antonio López Ferreiro es considerado el verdadero iniciador de la novela gallega. Escribió tres novelas, destacando A tecedeira de Bonabal, que también se publicaron por partes en periódicos gallegos. Estas novelas, ambientadas en diferentes momentos históricos de Galicia, eran realistas y tenían elementos de la novela histórica del siglo XIX.
En esta época, también era muy popular el costumbrismo, que era una forma de exaltar la vida rural y las tradiciones populares.
Solo al final del siglo, con obras como las de Francisco Álvarez de Novoa, empezó a aparecer una narrativa que hablaba de la vida en la ciudad, de la gente con más recursos y de los pensamientos de los personajes. Este tipo de novelista fue un adelanto de las nuevas formas de escribir que usarían los autores de las Irmandades da fala.
En cuanto al teatro, no fue un género muy cultivado durante el Rexurdimento.
Figuras destacadas del Rexurdimento
Las figuras literarias más importantes de este periodo fueron Rosalía de Castro, Valentín Lamas Carvajal, Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rexurdimento Facts for Kids