robot de la enciclopedia para niños

Monte Medulio para niños

Enciclopedia para niños

El asedio del monte Medulio fue una de las últimas batallas importantes durante las guerras cántabras. Estas guerras enfrentaron a los romanos contra los pueblos cántabros y astures en el norte de la península ibérica.

Después de que el general romano Antistio venciera a los cántabros en Aracillum (posiblemente La Espina del Gallego), y Publio Carisio derrotara a los astures en el castro de las Labradas, ambas victorias ocurrieron en el año 25 a.C. El emperador Augusto regresó a Roma en el año 24 a.C. y declaró el fin de la guerra.

Sin embargo, en el año 22 a.C., los astures se rebelaron contra Carisio, cansados de su forma de gobernar. Los cántabros, al ver que el nuevo líder romano, Cayo Furnio, parecía inexperto, decidieron unirse a la rebelión. Pero Furnio tenía experiencia en batallas en la montaña y pronto venció a los cántabros.

Los cántabros tuvieron que buscar refugio en el monte Medulio, un lugar cerca del mar y de un río llamado Minio. Los cántabros decían que las olas del mar llegarían antes que las legiones romanas a ese monte. Furnio rodeó el monte con un foso de unos 23 kilómetros. Después de un largo asedio que los cántabros no pudieron romper, los romanos atacaron por todos lados.

Al ver que no podían seguir resistiendo, los cántabros celebraron una última reunión. Luego, muchos de ellos decidieron no ser capturados. Algunos tomaron una sustancia de las hojas del tejo, otros se lanzaron al fuego o lucharon entre ellos. Por eso, Furnio casi no hizo prisioneros.

Mientras tanto, los astures habían sorprendido a Carisio y casi lo derrotaban. Furnio fue en su ayuda y encontró a los astures atacando un campamento romano. Los expulsó de allí y luego los venció en otra gran batalla. Con esto, la guerra contra los astures terminó por completo.

¿Dónde se encuentra el Monte Medulio?

La ubicación exacta del monte Medulio es un misterio hoy en día. Muchos lugares y montañas del norte de España se consideran posibles sitios para este monte histórico. Se ha convertido en un símbolo casi legendario.

Algunos piensan que, por las batallas de las guerras cántabras, el lugar debe estar en Cantabria. Posiblemente en la parte más occidental, entre el mar y los Picos de Europa. Otros, basándose en textos antiguos, lo sitúan en Galicia.

Posibles ubicaciones en Cantabria

En 1982, el estudioso Eutimio Martino sugirió que el monte Medulio podría ser la Sierra de Peña Sagra, en Cantabria. Peña Sagra está en el centro de Cantabria y se ve desde el mar.

Martino también usó el nombre de los lugares como argumento. Dijo que el nombre original del río Deva (en Cantabria) era "Minius". Para apoyar esto, mencionó un lugar cerca del Deva llamado Rumenes, que podría ser una forma abreviada de "Rius Minius". También mencionó el nacimiento del río en "Peña Remoña", un nombre antiguo que se parece a "río Miño". Él cree que en los nacimientos de los ríos a menudo se conserva el nombre original.

Además, se han encontrado restos que parecen ser de un foso romano de asedio en esa zona.

Joaquín González Echegaray también propuso otros tres lugares en Cantabria: la Sierra del Escudo de Cabuérniga, Peña Cabarga o el macizo del Dobra. Este último coincide con la extensión de 23 kilómetros del foso romano.

Posibles ubicaciones en Galicia

Sin embargo, el historiador Paulo Orosio situó el monte "hacia el interior de la Gallaecia" y cerca del río "Minio", que podría ser el Miño. Esto llevó a Vicente Risco a descartar la ubicación en Las Médulas.

Otras posibles ubicaciones en Galicia incluyen:

Estudios más recientes sugieren que podría estar en uno de los montes de la Sierra del Caurel (Lugo), el Monte Cido. Su nombre podría venir de la palabra latina "Occidio", que significa "matanza". Allí se han encontrado restos de un foso similar al descrito y objetos romanos, como un águila de bronce de un estandarte. Otros argumentos a favor son que el Caurel es de difícil acceso y está entre varios campamentos romanos de la época. Además, hay muchos tejos (árboles de los que se extraía la sustancia) en los alrededores.

Otra idea reciente lo sitúa en Pereiro de Aguiar, (Orense), en un monte llamado "O Castelo". Al pie de un antiguo camino, hay una inscripción en una roca que dice "Sicenata Pacata" ("quietos y pacificados") en latín y en una lengua local. Esto apoya la idea de que Orosio se refería a la parte oriental de la Gallaecia romana, que era más grande que la Galicia actual.

Otros autores creen haberlo encontrado en la Sierra de la Lastra en Valdeorras, cerca del límite entre las provincias de León y Orense.

Posibles ubicaciones en Asturias

Solo podría estar en los municipios de Llanes y Peñamellera, a lo largo de la sierra del Cuera. El río Cares, que rodea el Cuera por el sur, tiene un tramo conocido como Miñances, que podría estar relacionado con "Minio".

El relato de Lucio Anneo Floro

El historiador romano Floro escribió sobre la batalla del monte Medulio:

... "Por último tuvo lugar el asedio del Monte Medullio, sobre el cual, después de haberlo cercado con un foso continuo de quince millas, avanzaron a un tiempo los romanos por todas partes. Cuando los habitantes se ven reducidos a extrema necesidad, en medio de un festín, se dieron la muerte con el fuego, la espada y la sustancia que allí acostumbran a extraer de los tejos. Así la mayor parte se libró de la cautividad, que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte ..."
Lucio Anneo Floro.

El foso de asedio también es mencionado por Orosio:

"Pues también cercaron con asedio el Monte Medullio, que se alza sobre el río Minio, y en el que se defendía gran multitud de hombres, después de rodearlo con un foso de quince millas de longitud"
Paulo Orosio

El Monte Medulio en la literatura

A finales del siglo XIX, Álvarez de la Braña publicó un poema que se decía que era una tradición popular de Galicia o El Bierzo. Se cree que Manuel García Buelta lo escuchó de alguien. Algunos piensan que el lenguaje del poema es del siglo XIII, lo que significaría que la historia del monte Medulio se mantuvo viva en la memoria de la gente.

Do foron os homes"
"fillas et peculio?"
"intra nostras cobas"
"do Monte Medulio...'
"E poi o Romao"
"a mórrernos veu,"
"morran elos, canes,"
"n’as cobas Momao."
"No monte Biobra"
"campan nos homes"

:"et porque sunt poucos"

"nengun aló sobra.
''Auxiña Pomares"
fortes nos fecimos
e cum os paxares
nos queimaron vivos.
Intra nostras cobas
e intra os hortos
queidaron os homes
toitiños mortos
E nostras mulleres
"e as nostras fillas"
"queidaron ¡ cortadas!"
tooiñas cautivas"
"E aquelos loubos"
"do quer las mordían"
e elas ¡poubriñas'!
xemían... xemían
Álvarez de la Braña. (1894

Ramón Cabanillas escribió en su poema "¡En pé!" ("¡En pie!"), de su libro de poemas de 1917 "Da terra asoballada":

"O día do Medulio
con sangue quente e roxa
mercámo-lo dereito
á libre honrada chouza!"
("El día del Medulio,
con sangre caliente y roja,
compramos el derecho
a la libre, honrada tierra!").
(Ramón Cabanillas, "¡En pé!" (¡En pie!), 1917

Otros escritores actuales también han contado esta historia, como Fernando Lillo Redonet en su novela Medulio. El norte contra Roma (2005).

kids search engine
Monte Medulio para Niños. Enciclopedia Kiddle.