robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Pondal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Pondal
Eduardopondal.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo María González-Pondal Abente
Nacimiento 6 de febrero de 1835
Puenteceso (España)
Fallecimiento 8 de marzo de 1917
La Coruña (España)
Sepultura Cementerio de San Amaro
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y político
Movimiento Rexurdimento
Género Poesía
Obras notables
  • Himno de Galicia
  • Queixumes dos pinos
Miembro de Real Academia Gallega (1905-1917)
Distinciones
  • Día de las Letras Gallegas (1965)

Eduardo María González-Pondal y Abente (nacido en Puenteceso el 8 de febrero de 1835 y fallecido en La Coruña en 1917) fue un importante poeta español. Escribió tanto en castellano como en gallego. Fue una figura clave del Rexurdimento, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la lengua y la cultura gallega. Las primeras estrofas de su poema Os pinos son la letra del himno gallego.

La vida de Eduardo Pondal: Un poeta gallego

Archivo:Pazo Pondal
Casa natal de Pondal en Puenteceso

Eduardo Pondal fue el menor de siete hermanos. Su familia tenía orígenes nobles y había mejorado su situación económica gracias a la emigración a América.

Sus primeros años y estudios

Pondal estudió gramática latina en Nemiña con un pariente que era sacerdote. En 1848, se mudó a Santiago de Compostela. Allí, completó sus estudios de bachillerato en Filosofía y luego comenzó la carrera de Medicina.

El Banquete de Conxo y sus ideas

Mientras era estudiante, Pondal asistía a reuniones literarias llamadas "tertulias" en el "Liceo San Agustín". Allí conoció a otros escritores importantes como Rosalía de Castro y Manuel Murguía. En esta época, se interesó mucho por la cultura y la identidad de Galicia.

Junto con su amigo Aurelio Aguirre, organizó el banquete de Conxo el 2 de marzo de 1856. Fue un evento especial donde estudiantes y trabajadores se unieron en un ambiente de amistad. En esa ocasión, Pondal leyó un poema en castellano llamado "Brindis", que hablaba sobre la igualdad de todas las personas. Este acto le causó problemas con las autoridades de la época.

De la medicina a la poesía

En 1862, Eduardo Pondal terminó sus estudios de Medicina. Trabajó brevemente como médico en la Armada en Ferrol. En 1863, intentó conseguir un puesto en Sanidad Militar en Madrid, pero decidió dejar la medicina para dedicarse por completo a la poesía.

Regresó a la casa de su familia y viajaba a menudo a La Coruña. Allí participaba en otra tertulia literaria llamada "A Cova Céltica". En estas reuniones, conoció los poemas de Ossian a través de Manuel Murguía. Desde entonces, Pondal se sintió como un "bardo", un poeta que canta las historias y el espíritu de su pueblo.

Las obras más importantes de Eduardo Pondal

El primer poema de Pondal en gallego se publicó en 1862 en el Álbum de la Caridad. Se llamaba "A Campana de Anllóns (El canto de un Brigante)".

Queixumes dos pinos

En 1877, publicó Rumores de los pinos, una colección de veintiún poemas. Algunos estaban en castellano, otros en gallego y dos eran bilingües. Este libro fue la base para su obra más famosa, Queixumes dos pinos, publicada en 1886. Queixumes incluía los poemas en gallego y bilingües del libro anterior, además de setenta y ocho poemas nuevos en gallego.

El poema épico Os Eoas

Eduardo Pondal también escribió un largo poema épico llamado "Os Eoas". Este poema es un canto sobre el descubrimiento de América y se inspiró en obras clásicas como "Os Lusiadas" de Luís de Camões. Pondal trabajó en "Os Eoas" durante toda su vida, pero no se publicó mientras él vivía.

El poema "Os Eoas" muestra cómo Pondal unía la antigua cultura celta de Galicia con la idea de un renacer de España. En esta obra, Pondal presenta a Cristóbal Colón como un héroe gallego, español y universal. Al escribir esta gran historia en gallego, Pondal quería demostrar que su idioma era capaz de expresar los temas más importantes.

El Himno de Galicia

En 1890, el músico Pascual Veiga le pidió a Pondal un poema para un concurso. Pondal compuso "Os Pinos". Las dos primeras estrofas de este poema se convirtieron en la letra del Himno de Galicia.

Aunque la obra no se presentó en el concurso, el poema se publicó ese mismo año. En 1907, la música de Veiga y la letra de Pondal se estrenaron en La Habana, Cuba. Desde entonces, esta composición ha sido el Himno de Galicia. En 1981, fue reconocido oficialmente por el Estatuto de Autonomía de Galicia.

El estilo y las ideas de Pondal

Archivo:Homenaje a Eduardo Pondal.001 - A Coruña
Busto de Pondal en La Coruña.

Pondal es considerado el mayor representante de la literatura del regionalismo gallego. En su poesía, idealizaba el pasado celta de Galicia, imaginándola como una tierra libre. Se inspiró en historias antiguas, en los poemas de Ossian y en las investigaciones de otros estudiosos gallegos.

El simbolismo de la cultura celta en su poesía es muy claro: así como los celtas lucharon valientemente, los gallegos debían seguir su ejemplo para defender su identidad. Su poesía también tenía una influencia griega, buscando crear un estilo culto y elevado. Los personajes principales en los poemas de Pondal suelen ser el Héroe y el Bardo.

Además de sus temas históricos, Pondal también era un poeta lírico. El amor y los hermosos paisajes de su tierra natal, la comarca de Bergantiños, eran temas importantes en sus versos.

Su uso del idioma gallego

Pondal usaba un lenguaje muy cuidado y elegante, evitando las palabras de uso diario. Incluía muchas palabras y formas de hablar que venían del latín o del griego, gracias a su gran conocimiento de las lenguas clásicas. También se inspiraba a veces en el portugués.

Se dice que en su lecho de muerte, Pondal pronunció una frase famosa: "déstesme unha lingua de ferro, devólvovos unha lingua de ouro" ("me habíais dado una lengua de hierro, os devuelvo una lengua de oro"). Con esto, quería decir que había tomado el gallego, que en su época no era muy valorado, y lo había transformado en un idioma de gran belleza literaria.

Sus ideas sobre Galicia y España

Las ideas de Pondal sobre la identidad de Galicia han sido muy estudiadas. Él buscaba fortalecer el orgullo del pueblo gallego. Su visión de la organización territorial de la península ibérica se acercaba a la idea de una unión de pueblos hermanos, como Galicia, Portugal y Cataluña. El poema "Os Eoas" es un ejemplo de esta visión, al narrar una hazaña que une a todos los pueblos ibéricos.

Eduardo Pondal falleció en La Coruña en 1917 y fue enterrado en el cementerio de San Amaro de esa ciudad.

Varios músicos y grupos gallegos han utilizado sus poemas como letras para sus canciones. Entre ellos, el grupo de música folk Na Lúa y el cantante Juan Pardo.

Obras publicadas

  • 1877 - Rumores de los pinos (una colección de poemas en castellano y gallego).
  • 1886 - Queixumes dos pinos (su obra más conocida, con muchos poemas en gallego).
  • 1992 - Os Eoas: unha aproximación (un poema épico que se publicó después de su muerte).

Ediciones actuales

  • Eduardo Pondal, Poesía galega completa. Editada por Manuel Ferreiro Fernández. Esta colección incluye cuatro volúmenes: 1. Queixumes dos pinos; 2. Poemas impresos; 3. Poemas manuscritos. 4. Os Eoas. Fue publicada en Santiago de Compostela entre 1995 y 2005.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Pondal Facts for Kids

  • Avenida de Eduardo Pondal
kids search engine
Eduardo Pondal para Niños. Enciclopedia Kiddle.