Ferrol para niños
Datos para niños Ferrol |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el puerto principal, el puerto deportivo, la concatedral de San Julián, el ayuntamiento, el arsenal y el castillo de San Felipe.
|
||||
Ubicación de Ferrol en España | ||||
Mapa interactivo | ||||
Apodo: La Ciudad Departamental | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | La Coruña | |||
• Comarca | Ferrol | |||
• Partido judicial | Ferrol | |||
Ubicación | 43°29′04″N 8°13′58″O / 43.484444444444, -8.2327777777778 | |||
• Altitud | 0-50 m | |||
Superficie | 82,65 km² | |||
Parroquias | 13 | |||
Fundación | Siglo X-XI | |||
Población | 64 218 hab. (2024) | |||
• Densidad | 817,53 hab./km² | |||
Gentilicio | ferrolano, -a | |||
Código postal | 15401-15406 | |||
Pref. telefónico | 881 y 981 | |||
Alcalde (2023) | José Manuel Rey Varela (PPdeG) | |||
Presupuesto | 86 869 243,11 € (2021) | |||
Patrón | San Julián | |||
Patrona | Nra. Señora de Chamorro | |||
Sitio web | ferrol.gal | |||
Ferrol es una ciudad y un municipio de España que se encuentra en el norte de la provincia de La Coruña, en Galicia. Es la capital de la comarca que lleva su nombre.
El municipio está en una península, junto a la ría de Ferrol, donde se ubica la ciudad. También tiene una costa abierta al océano Atlántico con playas populares para el surf y el windsurf. Por tierra, Ferrol limita solo con el municipio de Narón.
Con una población de más de 64.000 habitantes (2024), es el tercer municipio más poblado de la provincia de La Coruña. El área metropolitana de Ferrol, conocida como Ferrolterra, es la tercera zona urbana más grande de Galicia. Incluye las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal, con casi 200.000 habitantes. La unión de Ferrol y la cercana Narón supera los 100.000 habitantes.
Ferrol se ha dedicado tradicionalmente a actividades marítimas. Es uno de los principales centros industriales de Galicia. Cuenta con un importante puerto pesquero y comercial, astilleros para barcos civiles y militares, instalaciones de la Armada y playas para el turismo.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Ferrol?
- Geografía de Ferrol
- Historia de Ferrol
- Demografía de Ferrol
- Economía de Ferrol
- Monumentos y lugares de interés en Ferrol
- Servicios en Ferrol
- Administración y política en Ferrol
- Cultura en Ferrol
- Ciudades hermanadas con Ferrol
- Personas notables de Ferrol
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Cuál es el origen del nombre de Ferrol?
El nombre Ferrol aparece por primera vez en un documento de la Catedral de Santiago de Compostela del 30 de marzo de 1087. En este documento se menciona "Sancto Iuliano de Ferrol", haciendo referencia al lugar y a un templo dedicado a San Julián, el patrón de la ciudad.
Pocos años después, en 1111, otro documento menciona la "Villa de Ferrol". Desde entonces, el nombre Ferrol se usó para referirse a la villa medieval. Documentos en lengua gallega y lengua castellana de la Edad Media también usaron la forma Ferrol.
A partir del siglo XVII, en castellano, a veces se le añadió el artículo "el", llamándose "El Ferrol". Sin embargo, muchos autores y cartógrafos siguieron usando solo "Ferrol".
En 1938, el nombre oficial cambió a "El Ferrol del Caudillo". Después de un tiempo, el 28 de diciembre de 1982, el ayuntamiento decidió recuperar el nombre "El Ferrol". Finalmente, el 5 de octubre de 1984, el nombre oficial del municipio volvió a ser Ferrol, que es el único nombre oficial hoy en día.
Existen varias ideas sobre el significado del nombre Ferrol. Una leyenda dice que viene de un santo bretón llamado San Ferreol. Las hipótesis más aceptadas sugieren que el nombre viene de palabras antiguas que podrían significar "puerto cercano" o "embarcadero sobre pilares". Otra idea es que viene del latín villa Ferreoli, que significa "villa perteneciente a Ferreolus".
Algunos creen que Ferrol viene de "farol", por la figura que aparece en el escudo de la ciudad. Sin embargo, los expertos dicen que el escudo es más reciente, del siglo XVIII, y ha tenido varias formas.
Geografía de Ferrol
El municipio de Ferrol se encuentra en el noroeste de la provincia de La Coruña, en Galicia. Limita con el océano Atlántico al oeste y norte, con el municipio de Narón al norte y este, y con la ría de Ferrol al sur.
Noroeste: Océano Atlántico | Norte: Océano Atlántico | Noreste: Narón |
Oeste: Océano Atlántico | ![]() |
Este: Narón |
Suroeste: Ría de Ferrol | Sur: Ría de Ferrol | Sureste: Ría de Ferrol |
Gracias a su ubicación cerca del océano Atlántico, Ferrol tiene un clima oceánico. Esto significa que las temperaturas son suaves durante todo el año y llueve mucho. En verano, son comunes las nieblas costeras.
La ciudad muestra muchos contrastes. Hay zonas con calles estrechas y casas antiguas junto a grandes edificios militares. También hay playas abiertas al océano y castillos fortificados, como el Castillo de San Felipe y el Castillo de La Palma, que protegen la ría.
¿Cuáles son los distritos de Ferrol?
La ciudad de Ferrol se divide en 11 distritos urbanos:
- Ferrol Vello
- Canido
- Caranza (incluye Bazán, As Telleiras, Polígono de Caranza y O Montón)
- San Pablo-Catabois (incluye San Pablo, Catabois de Abaixo, Campo de Chao y Catabois de Arriba)
- Ensanche A (incluye San Pedro Apóstol y O Inferniño)
- Recimil
- Ensanche B (conocido como Ultramar)
- Santa Mariña do Vilar (incluye Porta de Neira, Casal dos Ovos, O Montiño, O Casquido, O Sino, Cardosas, O Vilar y O Loureiro)
- Esteiro (incluye Esteiro Vello, Polígono de Esteiro, Campus Universitario, San Amaro y Pardo Bajo)
- San Xoán de Filgueira-Bertón (incluye Beleicón, O Espiño, O Bertón, Filgueira, O Souto, Fajardo y Ponte das Cabras)
- A Magdalena o Centro
Una parte del polígono industrial y comercial de A Gándara también forma parte del área urbana.
¿Cómo es el clima en Ferrol?
Ferrol tiene un clima oceánico. Esto significa que tiene lluvias abundantes en otoño e invierno. Los veranos no son muy soleados y son comunes las nieblas costeras.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 11.3 | 11.0 | 13.3 | 14.1 | 16.1 | 18.9 | 20.6 | 20.8 | 19.6 | 17.5 | 13.7 | 11.7 | 15.7 |
Temp. media (°C) | 9.3 | 8.8 | 10.7 | 11.4 | 13.3 | 16.0 | 17.8 | 18.1 | 17.1 | 15.2 | 11.7 | 9.8 | 13.3 |
Temp. mín. media (°C) | 7.2 | 6.6 | 8.1 | 8.7 | 10.6 | 13.2 | 15.0 | 15.4 | 14.7 | 13.0 | 9.6 | 7.8 | 10.8 |
Precipitación total (mm) | 115 | 93 | 113 | 62 | 78 | 61 | 26 | 45 | 74 | 86 | 102 | 115 | 970 |
Fuente: Ferrol.gal |
Historia de Ferrol
¿Cómo era Ferrol en la Prehistoria y la Antigüedad?

En Ferrol se han encontrado restos de comunidades muy antiguas. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, al menos desde el siglo IX a. C.
Los restos más antiguos son túmulos megalíticos (montículos de piedra) del período Neolítico, entre los años 5000 y 2500 a. C.. Se encuentran en las colinas de Brión y Espadañido.
Hacia el 1500 a. C., durante la cultura del Bronce final atlántico, surgieron los primeros poblados y se empezó a usar el cobre. También se crearon los petroglifos (dibujos en piedra), como los que se ven en el monte de Chamorro.
La Edad del Hierro comenzó hacia el 900 a. C. con el uso del hierro. De esta época son los castros, poblados fortificados. En Ferrol hay más de una docena de ellos, algunos en la costa y otros en colinas o llanuras.
Los historiadores antiguos como Pomponio Mela o Plinio el Viejo describieron a estos pueblos como galaicos, que hablaban una lengua celta. Algunos creen que los artabros vivieron aquí, mientras que otros piensan que fueron los trasancos.
Estas poblaciones pasaron a formar parte del Imperio romano alrededor del 19 a. C.. Los castros siguieron habitados, pero poco a poco fueron dando paso a las villae romanas. En la ría de Ferrol, estas villae se dedicaban a la pesca y a la producción de conservas.
¿Qué pasó en Ferrol durante la Alta Edad Media?

En el año 411, los suevos, un pueblo germánico, tomaron el control de Gallaecia (la antigua Galicia). Durante su reinado, grupos de britanos (de Britania) se instalaron en el norte de Galicia, dejando su huella en nombres de lugares cercanos a Ferrol.
Un documento del año 569, llamado Divisio Theodomiri, menciona por primera vez el nombre de Trasancos. Este era el territorio al que pertenecía Ferrol durante la Edad Media y la Edad Moderna.
Después de un período con pocos documentos, en el año 868, vuelven a aparecer referencias escritas al territorio de Trasancos. Se mencionan lugares e iglesias que aún hoy existen en Ferrol, como Santa María de Brión.
La primera vez que se menciona una población con el nombre Ferrol es en 1087. Un documento habla de "San Julián de Ferrol", una pequeña población costera con un templo dedicado a San Julián. El Ferrol medieval se ubicaba donde hoy está el "barrio de Ferrol Viejo".
¿Cómo fue Ferrol en la Baja Edad Media?

A finales del siglo XI y principios del siglo XII, Ferrol formaba parte del señorío de la Casa de Traba, una familia muy poderosa en Galicia.
En 1111, un documento menciona por primera vez una "villa de Ferrol". Esto probablemente se refería a un pequeño centro urbano alrededor del muelle de Curuxeiras.
Bajo el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230), Ferrol comenzó a tener su propia organización municipal. En 1212, se mencionan los primeros alcaldes de Ferrol. Esto significaba que Ferrol se convirtió en una villa de realengo, es decir, libre de pagar impuestos a los nobles feudales. Esto ayudó al comercio y al desarrollo de la ciudad.
En 1248, el rey Fernando III de Castilla pidió una contribución económica a las villas más ricas de Galicia, y Ferrol ya estaba entre ellas. La ría de Ferrol se convirtió en un importante centro de pesca y comercio en el siglo XIV, con una de las primeras aduanas de Galicia en 1268.
En el siglo XIV, familias importantes de Ferrol impulsaron el comercio y la pesca. La ciudad era considerada "bastante fuerte" por el cronista medieval Jean Froissart. En 1387, Ferrol fue escenario de una importante victoria en la Guerra de los Cien años.
En 1371, Fernán Pérez de Andrade recibió el señorío de Ferrol. Esto significó que Ferrol dejó de ser una villa de realengo y pasó a ser gobernada por los condes de Andrade. Esta situación no gustó a los habitantes.
Debido a los abusos de Nuño Freire de Andrade, en 1431 estalló una revuelta conocida como Irmandade Fusquenlla. Aunque no tuvo éxito, los vecinos de Ferrol intentaron recuperar sus derechos.
En 1467, el rey Enrique IV de Castilla devolvió a Ferrol sus derechos de realengo. Sin embargo, poco después, los Reyes Católicos anularon este privilegio y entregaron el gobierno de Ferrol de nuevo a la Casa de Andrade. Los vecinos siguieron reclamando sus derechos hasta 1498, pero sin éxito.
¿Cómo fue Ferrol en la Edad Moderna?
Después de 1504, el gobierno de la Corona de Castilla pasó a Carlos de Gante, el futuro emperador Carlos V. Aunque su relación con Galicia fue limitada, hombres de Ferrol participaron en sus ejércitos. Uno de los más famosos fue Alonso Pita da Veiga, quien capturó al rey Francisco I de Francia en la batalla de Pavía (1525).
En 1550, Juan de Molina escribió que "el puerto de Ferrol es uno de los más seguros del mundo". Sin embargo, las guerras del siglo XVI afectaron mucho a Ferrol. Las guerras contra Francia e Inglaterra interrumpieron el comercio. Ferrol se convirtió en un lugar de abastecimiento para los ejércitos reales, lo que causó dificultades a sus habitantes.

En 1603, un clérigo llamado Rodrigo Montero describió cómo los soldados causaban daños a los vecinos, ocupando sus casas y destruyendo sus cultivos. La construcción de los fuertes de San Felipe (1577), La Palma y San Martín también fue difícil para los habitantes. Los barcos de los vecinos eran usados para el servicio de la Armada, impidiéndoles pescar.
Debido a estas dificultades, la población de Ferrol se redujo mucho. En 1726, el rey Felipe V de España ordenó la construcción de grandes astilleros en la ría de Ferrol. En 1749, Fernando VI de España decidió que Ferrol sería la capital del Departamento Marítimo.
El 25 de agosto de 1800, una armada inglesa intentó tomar Ferrol y destruir los astilleros, pero fue derrotada. En 1809, Ferrol fue ocupada por los franceses por un mes.
¿Cómo fue Ferrol en la Edad Contemporánea?
La alianza con Reino Unido durante la Guerra de la Independencia Española afectó la economía de Ferrol. Durante el reinado de Fernando VII de España, la ciudad entró en declive y perdió su título de capital. Sin embargo, surgieron nuevas actividades a mediados del siglo XIX.
En 1858, la reina Isabel II le dio a Ferrol el título de ciudad. En Ferrol se botó el primer barco a vapor de España en 1858, y el primer barco con casco de hierro en 1881. En 1912, el rey Alfonso XIII asistió a la botadura del primer acorazado, el España.
En 1868, Ferrol fue la primera ciudad gallega en apoyar la Gloriosa.
Durante un período de la historia de España, los astilleros y talleres de Ferrol pasaron a ser controlados por el Estado. En 1945, se nacionalizaron bajo el nombre de Bazán, que luego se llamó IZAR y desde 2005 es Navantia.
En 1938, el nombre del municipio cambió a "El Ferrol del Caudillo". En 1984, el nombre volvió a ser Ferrol.
Después de un período de dificultades económicas en el sector naval desde 1982 hasta finales de los noventa, el nuevo milenio trajo un tiempo de crecimiento. La llegada de la Autopista del Atlántico y la construcción del puerto exterior han impulsado la ciudad.
Demografía de Ferrol
Ferrol tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ferrol entre 1842 y 2024 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1940 crece el término del municipio porque incorpora a Serantes |
Urbanismo de Ferrol
¿Cómo pasó Ferrol de villa medieval a ciudad ilustrada?
No quedan muchos restos de la Ferrol original. Sin embargo, un plano de 1732 del ingeniero Francisco Montaigú muestra Ferrol como un pequeño pueblo agrícola y pesquero. Tenía un puerto y un diseño urbano típico de la Edad Media.
La forma actual de Ferrol surgió con los astilleros y el gran Arsenal construidos durante la Ilustración (siglo XVIII). Esto ocurrió durante los reinados de Fernando VI y Carlos III. Ingenieros como Jorge Juan y Julián Sánchez Bort participaron en su diseño.
Este desarrollo llevó al crecimiento de una nueva zona urbana. El barrio de La Magdalena se convirtió en el principal, habitado por militares. El barrio de Esteiro fue para los trabajadores de la construcción naval. Los antiguos asentamientos de Canido y La Graña perdieron importancia.
El barrio de La Magdalena, que se empezó a construir en 1761, fue declarado conjunto histórico artístico en 1983.
¿Cómo fue el crecimiento urbano de Ferrol?
Entre 1900 y 1936, se derribó la muralla del siglo XVIII. Ferrol expandió su área urbana con nuevos desarrollos y mejoró sus calles e infraestructuras. El ayuntamiento estableció normas para regular el crecimiento.
Rodolfo Ucha Piñeiro fue el Arquitecto Municipal de Ferrol de 1909 a 1936. Él diseñó muchos de los edificios más importantes de la ciudad.
¿Qué estilos arquitectónicos destacan en Ferrol?
Entre 1900 y 1920, en Ferrol se usaron estilos como la arquitectura ecléctica y la historicista. Estos estilos reflejaban los gustos de la sociedad y de los arquitectos.
Muchas viviendas privadas se construyeron en estilo modernista. Hacia 1930, Ferrol tenía muchos edificios con un aspecto moderno, siguiendo las tendencias europeas. Arquitectos como Manuel Riva de Soto y Rodolfo Ucha Piñeiro dejaron su huella.
Más tarde, se introdujo el racionalismo y el art déco. Estos estilos buscaban lo funcional y lo decorativo de una manera moderna. Arquitectos como Peregrín Estellés y Antonio Tenreiro trabajaron con estas ideas.
Entre 1940 y 1959, la arquitectura volvió a un estilo más academicista. Las construcciones públicas adoptaron una estética que reflejaba las ideas de la época. Las construcciones privadas también siguieron estas tendencias.
¿Cómo se desarrolló el nuevo urbanismo y la vivienda social?
La creación del departamento marítimo del Norte de España en Ferrol en el siglo XVIII impulsó el crecimiento naval. Esto llevó a la construcción del Astillero Real y al nacimiento de un nuevo barrio, Esteiro, para los trabajadores.
El Arsenal de Marina dio origen a una ciudad con un nuevo diseño. A partir de 1761, con Carlos III de España, se construyó La Magdalena. Esta nueva ciudad Ilustrada tenía un diseño ortogonal (en cuadrícula) y viviendas para la burguesía.
En el siglo XX, la población de Ferrol creció mucho. En 1929, se convocó un concurso para un nuevo plan de urbanización. Aunque la Guerra lo paralizó, se retomó en 1945. Así nació el barrio de Recimil, con muchas viviendas y servicios propios.
Desde 1950, se urbanizó la zona norte de Caranza para dar vivienda a los trabajadores de los astilleros. Se construyeron bloques de edificios altos.
El 10 de febrero de 2011, la Junta de Galicia declaró Ferrol Vello Bien de Interés Cultural (BIC). Esto busca proteger y rehabilitar esta zona histórica de la ciudad.
Economía de Ferrol
Los astilleros, fundados en el reinado de Felipe V de España, han sido durante muchos años el motor económico de Ferrol. Aunque es un sector que ha tenido dificultades, sigue siendo uno de los puntos con mayor capacidad industrial en Galicia. En Ferrol se encuentran los astilleros de la empresa pública Navantia. Se especializan en construir grandes barcos de guerra y reparar buques de gran tamaño.
¿Cómo funciona el puerto comercial de Ferrol?
El puerto de Ferrol es muy importante para la economía local. Tiene dos zonas: una cerca de la ciudad y otra en la entrada de la ría. Es el segundo puerto de Galicia con mayor movimiento de mercancías.
Se usa para importar carbón para la central térmica de Endesa en Puentes de García Rodríguez, gas para la planta de Reganosa y madera para Ence. El puerto exterior tiene una de las terminales de contenedores más grandes de Galicia. Se está trabajando para conectar estas instalaciones portuarias por tren.
¿Qué instalaciones militares hay en Ferrol?
La Armada Española es otro pilar fundamental de Ferrol. La ciudad es sede de:
- La 31.ª Escuadrilla de Escoltas (Fragatas serie F-100).
- La Escuela de Especialidades Antonio de Escaño.
- La Escuela de Especialidades de La Graña.
- El Tercio del Norte de Infantería de Marina, con más de 350 efectivos.
¿Qué polígonos industriales tiene Ferrol?
Ferrol comparte un polígono industrial con la ciudad de Narón, llamado A Gándara. Tiene una superficie de más de un millón de metros cuadrados. Se urbanizó entre finales de los años 70 y principios de los 80.
Actualmente, está completamente ocupado y es principalmente un polígono comercial. Alberga concesionarios de coches, jugueterías, tiendas de ropa y muebles, gasolineras, un centro comercial Alcampo, y talleres.
¿Cuáles son las principales zonas comerciales de Ferrol?
Las principales zonas comerciales y de ocio en Ferrol son:
- Barrio de La Magdalena: Es el centro urbano, con calles en forma de cuadrícula. Es la zona principal de compras y ocio, especialmente en sus calles Real, Magdalena, Iglesia, Dolores, Galiano y María.
- Carretera de Castilla: Es una avenida principal que une la plaza de España con Narón. Tiene muchos comercios.
- Carretera de Catabois: A lo largo de más de dos kilómetros, se encuentran tiendas de alimentación, decoración, bancos y talleres. También hay muchos restaurantes con terrazas.
¿Qué grandes superficies comerciales hay en Ferrol?
La ciudad cuenta con tres grandes áreas comerciales:
- Alcampo Ferrol: Fue el primer centro comercial de la ciudad, inaugurado en 1986 en el Polígono de La Gándara. Además del hipermercado, tiene una galería con unas veinte tiendas.
- Centro Comercial Porta Nova: Abrió en 1995. Está en la plaza del Inferniño, donde antes estaba el antiguo Estadio Manuel Rivera. Cuenta con un gran supermercado GADIS.
- Parque Ferrol: Abrió en 2013 en O Boial. Alberga grandes tiendas como Carrefour, Mediamarkt, Burger King, Lidl, Brico Dépôt, Sprinter, C&A, Casa, Kiwoko y Merkal Calzados, además de cafeterías y otros locales.
Monumentos y lugares de interés en Ferrol
- Museo Naval: Ubicado en el Centro Herrerías.
- Exponav (Exposición Nacional de la Construcción Naval): Muestra cómo se construyen los barcos.
- Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural: Se pueden ver restos de animales y seres vivos.
- Museo de la Semana Santa: Exhibe imágenes y objetos de la Semana Santa de Ferrol.
- Barrio de La Magdalena: Del siglo XVIII, con calles en cuadrícula y casas con galerías.
- Cantón de Molíns: Un lugar con árboles muy antiguos.
- Parque Municipal Reina Sofía: Tiene el espacio temático del agua Aquaciencia.
- Teatro Jofre: Un edificio emblemático de 1892, conocido por su acústica.
- Concatedral de San Julián: En el barrio de La Magdalena.
- Iglesia neoclásica de San Francisco: En el barrio de Ferrol Vello.
- Edificio del Arsenal.
- Castillo de San Felipe: En la orilla opuesta está el Castillo de La Palma, en Mugardos.
- Ermita de Chamorro: En el monte de Chamorro, donde se celebra una romería.
- Ermita y yacimientos de la isla de Santa Comba.
- Viaje en lancha: Desde Ferrol a Mugardos (desde el muelle de Curuxeiras).
- Capitanía General y los Jardines de Herrera: Con estatuas antiguas de Marte y Júpiter.
- Playas: La costa de Ferrol tiene playas naturales, populares para bañistas y aficionados al surf y windsurf. Algunas con bandera azul son Doniños, San Jorge, A Fragata y Esmelle.
- Entrada de la ría de Ferrol: Un mirador para ver la ría y los castillos de San Felipe y La Palma.
Patrimonio de la Humanidad
La Junta de Galicia ha iniciado trámites para que las edificaciones más importantes de la Ilustración en Ferrol, como los castillos de San Felipe y Castillo de La Palma, y el Arsenal, sean incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco.
Camino de Santiago
Camino de Santiago El puerto de Ferrol ha sido un punto de llegada para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. La leyenda del Camino Inglés forma parte de la historia de la ciudad.
Servicios en Ferrol
Comunicaciones
Red de carreteras
Ferrol está conectada por varias carreteras importantes:
Identificador | Ruta | Destino |
---|---|---|
AP-9 ![]() Autopista del Atlántico |
Ferrol-Guísamo-Santiago de Compostela-Pontevedra-Vigo-Tuy- A-55 | La Coruña IP 1 Portugal |
AG-64 Autovía Ferrol-Villalba |
Ferrol-San Saturnino-Puentes de García Rodríguez | Villalba / A-8 Autovía del Cantábrico |
FE-11 Acceso Este a Ferrol |
Ferrol (av. de Esteiro)-Polígono Ind. A Gándara- AP-9 ![]() |
AC-862 Narón (Xuvia) |
FE-12 Conexión con Puerto Exterior de Ferrol |
AP-9 ![]() |
Narón (polígono ind. Río do Pozo) |
FE-13 Acceso Norte a Ferrol |
FE-14 Ferrol (av. de As Pías)-Polígono Ind. A Gándara-Estr. de Castela- FE-15 / AP-9 ![]() |
AC-116 AG-64 |
FE-14 Acceso Sur a Ferrol |
Ferrol (av. de As Pías)-Fene | N-651 Betanzos / E-70 N-6 |
FE-15 Acceso Norte al Puerto de Ferrol |
Puerto de Ferrol | AP-9 ![]() |
N-655 Acceso al Puerto Exterior de Ferrol |
FE-12 Narón | Puerto Exterior de Ferrol |
AC-862 | Ferrol-Narón-Campo do Hospital-Ortigueira |
LU-862 Provincia de Lugo |
AC-116 | Ferrol-O Val-Meirás | AC-566 Valdoviño |
Ferrocarril
Estación de Ferrol Ferrol es la única ciudad gallega con vías de ancho métrico. Una línea conecta la ciudad con Gijón y Oviedo. También es el final de una línea de ancho ibérico que conecta con Betanzos-Infesta. Desde allí, se puede viajar a Lugo, Orense, León, Valladolid, Zamora y Madrid. La Estación de Ferrol tiene servicios de pasajeros y mercancías. Hay un ramal ferroviario que conecta la estación con el puerto de Ferrol para mercancías.
Conexiones ferroviarias de la ciudad:
Trenes de Cercanías (Renfe Cercanías AM)
Línea | Origen/Destino | Paradas intermedias | Destino/Origen |
---|---|---|---|
![]() |
Ferrol | San Xoán · Virxe do Mar · Santa Cecilia · Alto del Castaño · Piñeiros · Ponto · Jubia · Ferrerías · Sedes · Pedroso · San Saturnino · Lamas · Apalla · Moeche · Labacengos · Entrambasrías · Cerdido · Cuqueira · Santa María de Mera · Ponte de Mera · San Claudio · Senra | Ortigueira |
[[Archivo:]] | Ferrol | San Xoán · Virxe do Mar · Santa Cecilia · Alto del Castaño · Piñeiros · Ponto · Jubia · Ferrerías · Sedes · Pedroso · San Saturnino · Lamas · Apalla · Moeche · Labacengos · Entrambasrías · Cerdido · Cuqueira · Santa María de Mera · Ponte de Mera · San Claudio · Senra · Ortigueira · Espasante · Loiba · Barquero · Vicedo · Mosende · Folgueiro · Covas · Vivero · Vivero-Apeadero · Juances · Jove-Pueblo · Jove · Lago · Bidueiros · San Ciprián · Madeiro · Burela · Cangas de Foz · Nois · Fazouro · Marzán · Foz · Barreiros · Reinante · Esteiro · Os Castros · Rinlo | Ribadeo |
NOTA: No todos los servicios ferroviarios de la línea realizan el recorrido completo entre Ferrol y Ortigueira, indicándose en negrita las paradas que actúan como cabecera de línea en función del horario del servicio. |
Trenes Regionales (Renfe Cercanías AM)
Trenes de Media Distancia (Renfe)
Línea | Origen/Destino | Paradas intermedias | Destino/Origen |
---|---|---|---|
5 | La Coruña | Elviña-Universidad · El Burgo-Santiago · Cambre · Cecebre · Betanzos-Infesta · Betanzos-Ciudad · Miño · Perbes · Puentedeume · Cabanas · Franza · Barallobre · Perlío · Neda | Ferrol |
Trenes de Larga Distancia (Renfe)
Autobuses
La red de autobuses de Ferrol forma parte del Plan de Transporte Metropolitano de Galicia. Incluye los municipios de Ferrol, Narón y Neda. El billete sencillo cuesta entre 0,88 € (con tarjeta metropolitana) y 1,55 €. Hay 24 líneas, operadas por ALSA.
Líneas urbanas de autobús
Línea | Recorrido |
---|---|
A | Puerto - O Puntal |
B | Puerto - Hospitales |
C | Praza Vella - Caranza |
D | Canido - Hospitales |
E | Plaza de Galicia - Couto |
F | Canido - Plaza de Graña |
E-F | Plaza de Graña - Couto |
P | Playas (solo julio y agosto) |
Líneas rurales de autobús
Línea | Recorrido |
---|---|
L1 | Mercado de San Xulián - O Val |
L2 | Mercado de San Xulián - A Graña |
L3 | Mercado de San Xulián - San Felipe |
L4 | Mercado de San Xulián - Circular |
L5 | Hospitales - Mougá Escolar |
L6 | San Pablo - Hospital Novoa Santos |
L7 | Cementerio - A Pedreira |
L8 | Plaza de España - Claudina |
L9 | CEIP San Xoán de Filgueira - San Pedro de Leixa |
L10 | Valón (Carretera) - San Felipe |
L11 | Cementerio - Mougá |
L12 | CEIP de Pazos - O Cruce |
L13 | CEE Terra de Ferrol - Canido |
L14 | Valón (Carretera) - Claudina |
L15 | Valón (Pueblo) - Plaza de la Graña |
L16 | Canido - Canido |
Administración y política en Ferrol
Ferrol es la capital de la comarca de Ferrolterra. Por ello, alberga varias instituciones civiles y militares. Entre ellas, la sede de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y 14 juzgados.
La Junta de Galicia, que es el gobierno de la comunidad autónoma, tiene una delegación en Ferrol. Se encarga de asuntos sociales, comercio, educación, políticas económicas y transporte. También es responsable de construir escuelas, hospitales y universidades.
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Ferrol?
El Ayuntamiento de Ferrol tiene 25 concejales. Históricamente, el gobierno de la ciudad ha sido inestable, con frecuentes coaliciones. En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular obtuvo 13 concejales, el Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE 7, el Bloque Nacionalista Galego 3 y Ferrol en Común 2. La mayoría absoluta permitió que José Manuel Rey Varela (PPG) fuera elegido alcalde.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jaime Quintanilla Ulla | Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) |
1983-1987 | Alfonso Couce Doce | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Manuel Couce Pereiro | Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) |
1991-1995 | Mario Villaamil Pérez | Partido Popular de Galicia (PPdeG) |
1995-1999 | Manuel Couce Pereiro | Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) |
1999-2003 | Juan Blanco Rouco | Partido Popular de Galicia (PPdeG) |
2003-2007 | Xaime Bello Costa | Bloque Nacionalista Galego (BNG) |
2007-2011 | Juan Manuel Juncal Rodríguez | Partido Popular de Galicia (PPdeG) |
2011-2015 | Vicente Luis Irisarri Castro | Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) |
2015-2019 | José Manuel Rey Varela | Partido Popular de Galicia (PPdeG) |
2019- | Jorge Suárez Fernández | Ferrol en Común (FeC) |
¿Cómo se organiza el territorio de Ferrol?
El municipio de Ferrol está formado por las siguientes parroquias:
- Brión (Santa María)
- Cobas
- Doniños (San Román)
- Esmelle (San Xoán)
- La Cabana (San Antonio)
- La Graña
- La Mariña
- Leija
- Mandiá (Santa Eugenia)
- Marmancón (San Pedro)
- Serantes (San Salvador)
- Trasancos (Santa Cecilia)
Cultura en Ferrol
- Centro cultural Torrente Ballester: Ubicado en el antiguo Hospital de Caridad, es un edificio de 1786 dedicado a la cultura desde 1993. Acoge exposiciones de arte y eventos musicales.
- Teatro Jofre: Un edificio histórico de 1892, famoso por su buena acústica. Es ideal para óperas, conciertos y obras de teatro. Fue renovado en 2005.
- Auditorio de Ferrol: Con capacidad para 900 personas, se usa para grandes espectáculos artísticos, musicales y congresos. Se inauguró en 2014 en el barrio de Caranza.
- Centro cívico de Caranza: Un espacio más pequeño para exposiciones, conciertos de grupos locales y teatro aficionado.
- Ateneo Ferrolán: En la calle de la Magdalena, organiza ciclos de cine, conferencias y exposiciones.
- Museo Naval: Muestra objetos relacionados con la Marina de Guerra, como maquetas, banderas y uniformes.
- Exposición Nacional de la Construcción Naval (Exponav): Explica cómo se construyen los barcos. Tiene restos de naufragios y audiovisuales sobre la construcción naval en Ferrol.
- Afundación: Ofrece charlas, conferencias y exposiciones de pintura y fotografía.
- Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural: Se pueden ver huesos y animales disecados. Está en la plaza de Canido.
- Museo de la Semana Santa: Muestra las imágenes y objetos que se usan en la Semana Santa de Ferrol.
Fiestas de Ferrol
- La Semana Santa en Ferrol: Desde 2014, es considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Cinco cofradías organizan procesiones durante la Semana de Pasión.
- Venerable, Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores
- Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
- Cofradía de la Soledad
- Cofradía de Caballeros del Santo Entierro
- Cofradía de la Merced
- Noche de las Pepitas: Se celebra la noche del 18 de marzo. Grupos musicales llamados rondallas cantan por la ciudad, y luego hay un recital en la plaza de Amboage. Es una Fiesta de Galicia de Interés Turístico.
- Fiestas de verano: Durante agosto, hay conciertos, zarzuelas, espectáculos al aire libre y una feria medieval. Terminan el 31 de agosto, Día de San Ramón, con fuegos artificiales.
- Romería de Chamorro: Se celebra el lunes de Pascua. Los ferrolanos suben al monte para visitar la ermita de la Virgen del Nordés. Después, disfrutan de un día de campo con música y dulces típicos.
- 7 de enero: Día de San Julián, patrón de la ciudad. Es festivo local. Se suele comer arroz con leche y se reparten raciones gratis en la plaza de Armas.
Deporte en Ferrol
Ferrol cuenta con el Club Natación Ferrol, donde destacó el campeón mundial de triatlón Javier Gómez Noya. Desde 2006, la ciudad tiene un equipo de triatlón.
También hay equipos de otras disciplinas, como O Parrulo Fútbol Sala, el Club Rugby de Ferrol y el Ferrol C.B. en baloncesto. El equipo de fútbol más conocido es el Racing Club de Ferrol, un club centenario que ha jugado muchas temporadas en la Segunda División. Actualmente, compite en esta categoría.
En baloncesto femenino, compite el Club Universitario Ferrol. Otras asociaciones deportivas son el "club de Remo A Cabana-Ferrol" y el "club de Remo San Felipe".
En agosto, se celebra anualmente el Rally de Ferrol, que forma parte del Campeonato de España de Rally.
Instalaciones deportivas
Las principales instalaciones deportivas de la ciudad son:
- Estadio de A Malata: Un estadio de fútbol con capacidad para 11.922 espectadores. También tiene piscina climatizada, gimnasio y otras instalaciones.
- Polideportivo A Malata: Con una superficie de parqué y capacidad para 4.000 espectadores. Se usa para fútbol sala, baloncesto, balonmano y exhibiciones.
- Pistas deportivas de La Malata: Incluyen pistas de atletismo, tenis y pádel.
- Complejo polideportivo Javier Gómez Noya: En el barrio de Caranza, con campos de fútbol, pista polideportiva y piscina cubierta. Lleva el nombre del triatleta Javier Gómez Noya.
- Polideportivo de Esteiro.
- Polideportivo del Ensanche.
- Campos de fútbol de La Gándara.
- Casa del deporte de Caranza.
Medios de comunicación en Ferrol
- Prensa
- Diario de Ferrol: periódico local fundado en 1999.
- La Voz de Galicia: la ciudad tiene una delegación de este periódico.
- Ferrol360: periódico digital local fundado en 2013.
- Televisión local
Televisión Ferrol Canal 31
- Radios autonómicas:
- Radio Galega En el 103.90 FM
- Radio Galega Música En el 106.30 FM
- Radio Voz En el 105.40 FM
- Radios nacionales:
- Kiss FM En el 87.90 FM
- Cadena 100 La Coruña-Ferrol En el 88.70 FM
- Los 40 Principales Coruña En el 91.00 FM
- Radio Clásica: En el 91.60 FM
- Gestiona Radio: En el 93.10 FM
- Cadena SER Radio Ferrol En el 93.0 FM
- Radio 3: En el 94.50 FM
- Europa FM En el 95.00 FM
- Radio 5: En el 95.80 FM y 558 OM
- M80 Radio Coruña En el 97.60 FM
- Cadena COPE Ferrol En el 97.90 FM y 837 OM
- Cadena Dial Rías Altas En el 98.50 FM
- Rock FM En el 98.90 FM
- Onda Cero Ferrol En el 99.30 FM
- Radio Nacional En el 100.40 FM y 639 OM
- MegaStar FM Ferrol En el 101.30 FM
- Radio María Ferrol En el 102.30 FM
Ciudades hermanadas con Ferrol
Ferrol está hermanada con las siguientes ciudades:
Personas notables de Ferrol
Véase también
En inglés: Ferrol Facts for Kids
- Racing de Ferrol
- Puerto de Ferrol
- Ría de Ferrol
- Comarca de Ferrol
- Batalla de Brión
- Gastronomía de la provincia de La Coruña
- Semana Santa en Ferrol
- Municipios de la provincia de La Coruña
Galería de imágenes
-
Entrada de la ría y el puerto exterior
-
Mugardos y Ferrol
-
Portaaviones Príncipe de Asturias, construido en Ferrol
-
Vista de la ría y los astilleros