Batalla de Brión para niños
Datos para niños Batalla de Brión |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra anglo-española (1796-1802) Parte de Segunda Coalición |
||||
Ría de Ferrol
|
||||
Fecha | 25 y 26 de agosto de 1800 | |||
Lugar | Ría de Ferrol | |||
Coordenadas | 43°28′47″N 8°17′51″O / 43.479796, -8.297534 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Brión fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió los días 25 y 26 de agosto de 1800. En esta batalla, las tropas de España lograron una victoria sobre las fuerzas británicas. Este suceso formó parte de la guerra entre España y Gran Bretaña, que había comenzado en 1796. En ese momento, España era aliada de Francia.
La batalla se desarrolló en varios lugares cercanos a la ría de Ferrol, en Galicia. Uno de los puntos clave fue el pueblo de Brión, que le dio nombre al conflicto. A veces también se le llama Batalla de Doniños porque fue una de las playas donde desembarcaron los atacantes.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Brión?
El plan británico para atacar Ferrol
Durante la Segunda Coalición, un conflicto más grande en Europa, los líderes militares británicos buscaron una forma de debilitar a sus enemigos, Francia y España. Decidieron atacar por sorpresa un lugar estratégico que estuviera poco protegido.
En el año 1800, el secretario de Estado para la Guerra, Henry Dundas, ordenó un ataque al puerto español de Ferrol. Este puerto, en la actual provincia de La Coruña, era muy importante para la Armada Española. Contaba con un valioso arsenal y, en ese momento, tenía diez buques de guerra, incluyendo seis grandes navíos de línea. Los británicos querían destruir estos barcos y el puerto para dañar a España.
Las fuerzas españolas en Ferrol
Las defensas españolas en Ferrol estaban compuestas por una combinación de barcos y tropas terrestres.
- Buques de guerra:
- San Hermenegildo (112 cañones)
- Real Carlos (112 cañones)
- San Fernando (96 cañones)
- Argonauta (80 cañones)
- San Antonio (74 cañones)
- San Agustín (74 cañones)
- Cuatro fragatas: Mercedes, Asunción, Clara, La Paz
- Dos bergantines: Palomo, Vivo
- 10 cañoneros
- Tropas terrestres:
- Regimientos de Infantería como Asturias, Órdenes Militares, Inmemorial del Rey, Guadalajara, América y África.
- Regimientos Provinciales de Pontevedra y Orense.
- Una División de Granaderos y Cazadores Provinciales de Galicia.
- El 3.º Batallón del Real Cuerpo de Artillería.
- Cuatro grupos de "Fachos" (gente de la zona).
- Milicias y fuerzas de marinería e infantería de marina.
- Trabajadores del arsenal y unos 400 civiles armados para la defensa.
Las fuerzas británicas de ataque
La fuerza británica que se dirigía a Ferrol era muy grande. Estaba formada por aproximadamente cien barcos. De estos, unos veinte eran buques de guerra (como navíos de línea, fragatas y bergantines) y los ochenta restantes eran barcos de transporte.
En total, el ejército británico embarcado sumaba unos quince mil hombres. Incluían marineros, soldados de infantería, artilleros y fusileros. El Contralmirante John Borlase Warren estaba a cargo de transportar a las tropas, mientras que el General James Pulteney las dirigiría en tierra.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Brión?
El primer día: 25 de agosto de 1800
Al mediodía del 25 de agosto, los vigías españoles en la costa vieron una escuadra de barcos. Pensaron que eran franceses, aliados de España, pero sospecharon que podría ser un engaño británico. Sin embargo, las autoridades del puerto, incluyendo a Francisco Melgarejo, no le dieron mucha importancia. Estaban ocupados con las celebraciones del cumpleaños de la reina María Luisa de Parma.
El Teniente general Juan Joaquín Moreno, comandante de la flota española, decidió investigar. Él mismo observó cómo los británicos anclaban en las playas de Doniños y San Jorge. Luego, destruyeron la artillería defensiva española más cercana. Desembarcaron unos diez mil hombres, incluyendo siete regimientos de infantería, un grupo de fusileros y dieciséis cañones.
Moreno actuó rápidamente. Fue a su barco principal, el Real Carlos, y ordenó que unos quinientos infantes de marina desembarcaran en El Vispón. Estos soldados tomaron posiciones en Brión y La Graña. Poco después, el general Melgarejo, ya informado de la situación, envió más soldados.
Moreno también movió sus barcos lejos del enemigo. Instaló artillería en el Castillo de San Felipe y colocó lanchas cañoneras en la entrada de la ría para evitar que los barcos británicos entraran. Además, reforzó La Graña con doscientos marineros. Melgarejo avisó a las guarniciones cercanas, y una división de granaderos y cazadores llegó al anochecer.
Los británicos avanzaron rodeando la laguna de Doniños. Al caer la noche, encontraron resistencia española en las alturas de La Graña. Los españoles, en menor número, se retiraron al pueblo. Esto retrasó a las tropas de Pulteney, quien decidió no ocupar Brión en la oscuridad.
El segundo día: 26 de agosto de 1800
Al amanecer del día 26, el mariscal de campo conde de Donadío, que estaba al mando temporal de la plaza, quiso impedir el avance británico hacia Ferrol por el norte. Con el Batallón de Orense, tomó posiciones desde Serantes hasta Valón. Las fuerzas españolas en La Graña, que se habían reorganizado durante la noche, volvieron a subir a Brión.
La lucha se reanudó cuando la División de Jubia atacó el flanco izquierdo británico sin esperar órdenes. Aunque Donadío solo tenía unos mil quinientos hombres más, no tuvo más opción que ordenar un ataque general.
Los españoles lograron rechazar a los británicos dos veces. Sin embargo, finalmente perdieron La Graña y Valón, y tuvieron que retroceder hacia Ferrol. Solo el Castillo de San Felipe resistió el ataque gracias a sus cañones, las lanchas cañoneras y el fuego del fuerte de La Palma, en la orilla opuesta.
La batalla parecía inclinarse a favor de los británicos, que tenían una gran ventaja y podían avanzar hacia Ferrol. Pero los defensores españoles, a pesar de ser pocos, habían resistido más de lo que Pulteney esperaba. Él quería una operación rápida con pocas bajas. Además, recibió noticias de que llegaban más refuerzos españoles. Pulteney calculó mal la fuerza del enemigo y pensó que se enfrentaba a muchas más tropas de las que había en realidad. Al haber perdido el factor sorpresa y por miedo a sufrir demasiadas bajas, el general decidió retirarse y volver a embarcar a sus hombres.
Alrededor de las once de la mañana, los británicos empezaron a retirarse hacia la costa. Hacia las dos de la tarde, comenzaron a subir a sus barcos.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Brión?
La victoria española y sus razones
Se estima que el conde de Donadío, al final del día 26 y con los refuerzos, pudo haber tenido entre tres mil y cuatro mil hombres bajo su mando, incluyendo civiles armados. A pesar de la inferioridad numérica, si el general Pulteney hubiera atacado Ferrol con rapidez y decisión, probablemente habría ganado y causado un gran daño a la Armada Española.
La decisión equivocada de Pulteney se debió principalmente a que no tenía exploradores que le informaran con exactitud sobre el tamaño y la posición de las tropas españolas. También fueron clave las buenas decisiones del teniente general Moreno, especialmente las relacionadas con la artillería del Castillo de San Felipe y las lanchas cañoneras. La alta moral de las tropas defensoras, que lucharon con tenacidad a pesar de haber sido sorprendidas al principio, también fue un factor importante.
Para España, la mayor consecuencia positiva de esta victoria fue haber salvado un arsenal y unos barcos muy importantes. Su pérdida habría afectado gravemente el desarrollo de la guerra.
Otros intentos británicos
El Reino Unido intentó otro ataque a la costa española más tarde ese mismo año. En octubre, una escuadra británica se presentó frente a Cádiz, pero desistió de sus planes debido a la inminente llegada de una tormenta.
Véase también
En inglés: Ferrol Expedition Facts for Kids