robot de la enciclopedia para niños

Infantería de Marina (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuerpo de Infantería de Marina
Emblema de la Infantería de Marina.svg
Escudo de la Infantería de Marina
Activa Desde el 27 de febrero de 1537
País EspañaBandera de España España
Fidelidad España
Rama/s Emblem of the Spanish Navy 2.svg Armada Española
Tipo Infantería de marina y fuerza expedicionaria
Función Operaciones anfibias
Tamaño 5700 miembros (2019)
Parte de Armada Española
Acuartelamiento
Alto mando
Comandante general General de división José Luis Souto Aguirre
Cultura e historia
Mote Lagartos
Patrono/a San Juan Nepomuceno
Lema Valientes por tierra y por mar
Himno «Marcha heroica de la Infantería de Marina»
Mascota Lagarto
Aniversarios 27 de febrero
Guerras y batallas
Batalla de Lepanto
Batalla de la Isla Terceira
Batalla de Cartagena de Indias
Batalla de Pensacola
Expedición franco-española a Cochinchina
Guerra hispano-sudamericana
Guerra hispano-estadounidense
Guerra del Rif
Guerra civil española
Guerra de Ifni
Guerras Yugoslavas
Guerra contra el terrorismo
Guerra de Iraq
Guerra de Afganistán (2001-2021)
Operación Atalanta

El Cuerpo de Infantería de Marina es una unidad especial que forma parte de la Armada española. Es la infantería de marina más antigua del mundo. Fue creada el 27 de febrero de 1537 por el rey Carlos I.

La tarea principal de los infantes de marina es realizar operaciones anfibias. Esto significa que pueden actuar tanto en el mar como en tierra. Su objetivo es llevar fuerzas desde el mar a una costa, incluso si es un lugar difícil o peligroso.

Pueden embarcarse muy rápido y cuentan con apoyo aéreo y terrestre de la Armada. Esto los convierte en una unidad muy valiosa. Su entrenamiento y capacidad les permiten posicionarse de forma rápida y discreta en aguas internacionales.

El líder de este cuerpo es un general de división llamado comandante general de la Infantería de Marina (COMGEIM).

Contenido

Historia de la Infantería de Marina

¿Cómo Nació la Infantería de Marina?

La Infantería de Marina comenzó con los Tercios Viejos. Estas eran unidades de infantería que, al principio, solo iban en barcos de forma temporal. Participaban en campañas o batallas específicas. La diferencia llegó cuando se decidió que estas tropas se dedicarían solo a la guerra en el mar.

El rey Carlos I la creó el 27 de febrero de 1537. Asignó de forma permanente las Compañías viejas del mar de Nápoles a las escuadras de galeras del Mediterráneo. Sin embargo, fue Felipe II quien desarrolló la idea de una "fuerza de desembarco".

Durante el reinado de Felipe II, se crearon varias unidades para diferentes barcos. Así nació la idea de una fuerza de desembarco. Estas guarniciones, al bajar de los barcos, formaban grupos capaces de luchar contra la infantería y caballería enemigas. Uno de los más conocidos fue el Tercio de la Armada del Mar Océano, creado en 1566. Este Tercio, con el nombre de Tercio de la Liga Católica, luchó en 1571 en la Batalla de Lepanto.

¿Cómo ha Cambiado a lo Largo del Tiempo?

Cuando la familia Borbón llegó al trono de España, cambiaron la organización de todas las fuerzas armadas. Los Tercios desaparecieron a partir de 1704 y fueron reemplazados por Regimientos. Los Tercios de Marina pasaron a llamarse Batallones de Marina.

Hasta 1704, los Tercios se convirtieron en los Regimientos de Bajeles, Armada, Mar de Nápoles y de Marina de Sicilia. Algunos de ellos pasaron al Ejército de Tierra. El resto siguió en la Armada, formando el Cuerpo de Batallones de Marina.

Algunas de las acciones importantes de esta época incluyen:

  • La expedición a Argel en 1541.
  • La Batalla de Lepanto en 1571.
  • La expedición a Túnez en 1573.
  • La conquista de las islas Terceras y Azores en 1582.
  • La expedición a San Salvador, Brasil, en 1625.

Reorganización y Nuevas Misiones

El Cuerpo de Batallones de Marina se organizó en 1717. Llegó a tener doce batallones. Su misión principal era proteger los barcos y participar en los desembarcos. Formaban parte de las Columnas de Desembarco, que eran grupos de guarniciones de varios barcos.

En esta época, su actuación fue clave en muchas ocasiones, como:

  • La conquista de Cerdeña en 1717.
  • La conquista de Nápoles y Sicilia en 1732.
  • La expedición a Pensacola (Florida) en 1770.
  • La defensa de La Habana en 1762.
  • La expedición a Argel en 1775.
  • El desembarco en Tolón en 1793.
  • La defensa de Ferrol en 1800.
  • La reconquista de Buenos Aires en 1806.
  • Durante la guerra de la Independencia, se destacaron en batallas como Bailén y Talavera.

Después de que la escuadra de galeras del Mediterráneo desapareciera en 1748, las tropas de mar se reorganizaron. En 1749, las compañías empezaron a nombrarse con un sistema de números. En Cartagena, se formaron ocho batallones, cada uno con seis compañías.

En 1763, la Infantería de Marina fue nombrada Cuerpo de Casa Real. Esto fue un reconocimiento a la valiente defensa que 600 infantes de marina hicieron del Castillo del Morro de La Habana. Se enfrentaron a 12.000 soldados ingleses. Por eso, su uniforme tiene los colores azul y rojo de las Tropas de Casa Real.

En 1793, una mujer llamada Ana María de Soto se unió al 11.º Batallón de Marina, haciéndose pasar por hombre. Fue la primera mujer infante de marina del mundo. En 1798, al descubrirse que era mujer, fue licenciada con honores y una pensión.

En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, la Infantería de Marina bajó de los barcos y sus batallones se unieron a las unidades del ejército en los combates.

En esta época, los batallones de Marina contaban con muchos expertos en ciencia y matemáticas. Eran muy avanzados para su tiempo.

El Siglo XIX y Nuevas Campañas

En 1827, se creó el Real Cuerpo de Infantería de Marina. Las necesidades de las guerras de la época, como las guerras carlistas, hicieron que se convirtieran en una fuerza que viajaba a menudo a otros lugares.

Participaron en campañas en Cochinchina (1858), México (1862), Santo Domingo (1864), Cuba y Filipinas (1898), y en África (1859). Algunos batallones estuvieron diez años seguidos en otros países.

Una de sus acciones más destacadas fue en San Pedro Abanto, el 27 de marzo de 1874. Durante las guerras carlistas, el segundo batallón del Primer Regimiento de Infantería de Marina rompió el cerco de Bilbao con una valiente carga.

También intervinieron en el Norte de África en muchas acciones, como el desembarco en Larache (1911) y los combates de Bu-Maiza (1912). En 1925, un batallón del Cuerpo participó en el desembarco de Alhucemas.

Tiempos de Cambio y Recuperación

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos países dejaron de usar la táctica de asalto anfibio. La Infantería de Marina española pasó por un momento difícil y en 1931 se pensó en eliminarla. Se creía que las unidades anfibias eran muy caras y poco efectivas.

Sin embargo, un conflicto interno en España en 1936 reactivó la Infantería de Marina. Sus unidades lucharon tanto en tierra como en los barcos. Las unidades de San Fernando y Ferrol quedaron en un lado, y las de Cartagena y Madrid en el otro. El gobierno de la República llegó a formar hasta cuatro brigadas mixtas de Infantería de Marina. Durante este conflicto, el oficial Ambrosio Ristori de la Cuadra fue reconocido por su valentía.

En junio de 1937, se organizó la 151.ª Brigada Mixta con batallones de Infantería de Marina. Esta unidad luchó en Madrid, Teruel y Cataluña.

Al finalizar el conflicto, la Infantería de Marina se dedicó principalmente a proteger bases navales y tripular barcos. La misión anfibia había sido olvidada.

La Segunda Guerra Mundial mostró la importancia de las operaciones anfibias. En España, la Infantería de Marina se esforzó por modernizarse.

Las unidades de Infantería de Marina recuperaron su antiguo nombre de Tercios. Las fuerzas de Madrid y Canarias se llamaron Agrupaciones.

En 1957, la Infantería de Marina volvió a tener la misión de Fuerza de Desembarco. Un decreto de 1968 estableció que su misión principal era realizar acciones militares en la costa, que comenzaran desde el mar. También debían ayudar a la defensa y seguridad de las instalaciones, formar parte de las tripulaciones de los barcos y apoyar a las autoridades marítimas.

Cuando fue necesario, volvieron a ser una Fuerza Expedicionaria, como en Ifni y Sáhara (1957). Allí establecieron la primera zona segura en la costa. Se creó el Grupo Especial, que en 1969 se reestructuró y recuperó el nombre de Tercio de Armada. Se adquirieron nuevos equipos y se entrenaron para las complejas operaciones anfibias.

En 1969, fuerzas de Infantería de Marina desembarcaron en Guinea Ecuatorial para proteger la evacuación de ciudadanos españoles. En 1975, unidades del TEAR se prepararon para desembarcar en el Sáhara Occidental, pero su intervención no fue necesaria.

A partir de 1989, las fuerzas anfibias se hicieron aún más importantes. Se buscaba que fueran unidades bien preparadas y que pudieran trabajar con otras naciones. Desde 1990, el Tercio de Armada ha participado en misiones en Bosnia-Herzegovina, Irak y el Océano Índico. También han estado en Haití y Líbano. La Fuerza de Protección (FUPRO) ha enviado equipos de seguridad a barcos en misiones como ATALANTA y SOPHIA. También hubo un grupo del Tercio de Armada en Mali.

Estructura de la Infantería de Marina

Las dos unidades principales de la Infantería de Marina son el Tercio de Armada y la Fuerza de Protección. Ambas dependen del comandante general del Cuerpo. Tienen un máximo de 4680 miembros.

Tercio de Armada (TEAR)

Archivo:TEAR (TERCIO DE ARMADA)
Emblema del Tercio de Armada

El Tercio de Armada (TEAR) es la unidad anfibia y expedicionaria de la Fuerza de Infantería de Marina (FIM). Se encuentra en San Fernando (Cádiz). Es la fuerza encargada de las misiones en tierra que comienzan desde el mar.

  • Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR)

La BRIMAR es un conjunto de unidades de combate y apoyo. Puede vivir y luchar por sí misma durante un tiempo. En operaciones anfibias, los barcos anfibios le dan mucho apoyo. La BRIMAR tiene dos batallones de desembarco (BD-I y BD-II) y uno mecanizado (BD-III). Estos son los principales grupos de combate. También hay otros grupos, como el Grupo de Movilidad Anfibia (GRUMA). El GRUMA tiene unidades para el movimiento de barco a costa y para funciones de movilidad y protección. Cuenta con una Compañía de Zapadores, una Compañía de Embarcaciones y una Compañía de Vehículos de Asalto Anfibio (VAE), que usan vehículos blindados anfibios AAV.

  • Mando y Estado Mayor del TEAR
    • Getear (general de brigada, comandante del Tercio de Armada)
    • Sejebrimar (coronel segundo jefe TEAR)
    • JEM. (teniente coronel jefe de Estado Mayor)
    • Sección de Personal y Detall G-1
    • Sección de Inteligencia y CIDI G-2
    • Sección de Operaciones G-3
    • Sección de Logística G-4
    • Sección de Comunicaciones G-6
    • Secretaría TEAR
  • Primer Batallón de Desembarco (BD-I)
    • Una Compañía de Plana Mayor y Servicios
    • Tres Compañías de Fusiles (1ª, 2ª y 3ª Cías.)
    • Una Compañía de Armas (4ª Cía.)
  • Segundo Batallón de Desembarco (BD-II)
    • Una Compañía de Plana Mayor y Servicios
    • Tres Compañías de Fusiles (5.ª, 6.ª y 7.ª Cías.)
    • Una Compañía de Armas (8.ª Cía.)
Archivo:AAV-7 en Santander2
AAV-7P desembarcando fusileros en la segunda playa de El Sardinero en Santander.
  • Tercer Batallón Mecanizado (BDMZ-III)
    • Una Compañía de Plana Mayor y Servicios
    • Dos Compañías de Desembarco Mecanizadas (la 9.ª y 10.ª)
    • Una Compañía de Carros (la 11.ª)
    • Una Compañía de Armas (la 12.ª)
  • Grupo de Movilidad Anfibia (antes Grupo de Armas Especiales (GRAE))
    • Compañía de Plana Mayor y Servicios
    • Compañía de Zapadores
    • Compañía de Vehículos de Asalto Anfibio
    • Compañía de Embarcaciones
    • Compañía Contra Carro
  • Grupo de Artillería de Desembarco (GAD)
    • Batería de Plana Mayor y Servicios
    • Dos baterías de Artillería, con piezas Oto-Melara M-56 de 105/14 mm.
    • Una batería Autopropulsada con piezas M-109 de 155 mm.
    • Una batería de Misiles Antiaéreos Ligeros Mistral, en vehículos Humvee.
    • Una Batería de Coordinación y Control del Apoyo de Fuegos (CCAF).
Archivo:Spanish M109A5 howitzer Bright Star 2001
Obús autopropulsado M-109A2 en Egipto como parte de las maniobras Bright Star 01.
  • Grupo de Apoyo de Servicio de Combate (GASC)

Este grupo es muy importante para el entrenamiento y las operaciones. Proporciona todo el apoyo necesario a las demás unidades (transporte, sanidad, mantenimiento y abastecimiento).

  • Compañía de Plana Mayor y Servicios
  • Compañía de Sanidad
  • Compañía de Transportes
  • Compañía de Aprovisionamiento
  • Compañía de Mantenimiento
  • Compañía de Organización y Movimiento en Playa (OMP)
  • Batallón de Cuartel General (BCG)

El Batallón de Cuartel General es una de las siete unidades de la Brigada. Es una unidad nueva, pero hereda funciones de otras más antiguas. Su personal y equipos se encargan del mando, control, inteligencia y reconocimiento de la Brigada.

  • Compañía TAR
  • Compañía de Comunicaciones
  • Compañía de Inteligencia
  • Compañía de Cuartel General
  • Ayudantía Mayor

Es la unidad del TEAR que se encarga de la alimentación, limpieza y mantenimiento de las instalaciones. También suministra material, equipo y repuestos, y mantiene el armamento y los vehículos. Esta unidad está al mando de un Teniente coronel.

Emblema del Servicio Económico Administrativo del Tercio de Armada. Servicio Económico Administrativo del Tercio de Armada: Controla los recursos económicos del TEAR.

Fuerza de Protección (FUPRO)

Archivo:FUPRO
Emblema de la Fuerza de Protección

La Fuerza de Protección (FUPRO) es una de las tres grandes unidades de la Infantería de Marina. Se encarga de la seguridad de las instalaciones y el personal de la Armada (unos 2.000 miembros). Está al mando de un general de brigada. Sus miembros también están preparados para participar en operaciones de seguridad marítima y otras tareas que requieran combate en tierra. Los Equipos Operativos de Seguridad (EOS) de la Infantería de Marina van en los barcos. Estos equipos de la FUPRO pertenecen al Tercio del Norte, Tercio del Sur y Tercio de Levante. Su misión es proteger los barcos y entrenar a los Trozos de Visita y Registro (TVR), que inspeccionan embarcaciones.

Emblema de la Fuerza de Protección Cuartel General de la Fuerza de Protección de la Armada.

La FUPRO se organiza en Tercios o agrupaciones en las zonas donde la Armada necesita más protección. Estas unidades son:

  • Tercio Norte (Ferrol).
  • Tercio Sur (San Fernando).
  • Tercio de Levante (Cartagena).
  • Agrupación de Madrid (Madrid).
  • Unidad de Seguridad de Canarias (Las Palmas).

Tercios y Agrupaciones de la FUPRO

Archivo:TERNOR COM

Emblema del Tercio Norte Tercio del Norte (TERNOR)

Su base está en el Cuartel de Dolores, en Ferrol (La Coruña).

  • COMTERNOR. Coronel comandante de la Unidad.
  • 2.º jefe y jefe de la Plana Mayor.
  • Suboficial mayor de la Unidad.
  • Cabo mayor de la Unidad.
    • 2.º jefe y jefe de la Plana Mayor.
    • Servicio de Sanidad.
    • S.E.A.
    • S-1 Personal
    • S-2/S-3 Inteligencia / Operaciones.
    • S-4 Logística.
  • Compañía de Seguridad.
    • Secciones de Seguridad.
    • Equipos Operativos.
    • Unidad de Embarcaciones.
  • Compañía de Policía Naval.
    • Sección de P.N.
    • Sección Cinológica (con perros).
    • Equipo de Escoltas.
  • Compañía de Plana Mayor y Servicios.
    • Sección de Transportes.
    • Sección de Comunicaciones.
    • Sección de Servicios.
  • Unidad de Música.

Archivo:TERSUR

Emblema del Tercio Sur Tercio del Sur (TERSUR)

Su base está en San Fernando (Cádiz) y Rota (Cádiz).

  • COMTERSUR. Coronel Comandante de la Unidad.
  • 2.º jefe y jefe de la Plana Mayor.
  • Suboficial Mayor de la Unidad.
  • Cabo Mayor de la Unidad.
  • Plana Mayor.
    • S-1 Personal.
    • S-2/S-3 Inteligencia/Operaciones.
      • Guardia Militar de la Zona de San Carlos (GUSEG).
    • S-4 Logística
  • 3.ª Compañía de Seguridad.
    • Sección de Seguridad.
    • Equipos Operativos.
  • Compañía de Policía Naval.
    • Sección Cinológica.
    • Sección de Policía Naval.
    • Equipo de Escoltas.
  • Unidad de Seguridad de la B.N. Rota.
  • Compañía de Plana Mayor y Servicios.
    • Sección de Transportes.
    • Sección de Comunicaciones.
    • Sección de Embarcaciones.
    • Sección de Servicios.
  • Unidad de Música.

Archivo:TERLEV

Emblema del Tercio de Levante Tercio de Levante (TERLEV)

Se encuentra en Cartagena (Murcia).

  • COMTERLEV. Coronel comandante de la Unidad.
  • Suboficial mayor de la Unidad.
  • Cabo mayor de la Unidad.
  • Plana Mayor.
    • S-1 Personal.
      • Oficina de Apoyo al Personal.
    • S-2/S-3 Inteligencia / Operaciones.
    • S-4 Logística.
  • Jefatura de Servicios.
    • Sanidad.
    • S.E.A.
    • Unidad de Música.
  • Unidad de Seguridad.
    • Compañía de Seguridad.
      • Secciones de seguridad
      • Equipos operativos
        • PL1N
        • PL2N
        • PL3N
    • Compañía de Policía Naval.
    • Unidad Cinológica.
  • Compañía de Plana Mayor.
    • Comunicaciones.
    • Informática.
    • Sec. Servicios.
    • Sec. Transporte.

Archivo:AGRUMAD

Emblema de la Agrupación de I. M. de Madrid Agrupación de Infantería de Marina de Madrid (AGRUMAD)

Se encuentra en Madrid.

  • Comandante AGRUMAD.
  • Suboficial mayor.
  • Banda de Música.
  • Jefatura de Servicios.
    • S.E.A.
    • Sanidad.
  • Segundo comandante y jefe de la Plana Mayor.
    • Plana Mayor.
      • S-1
      • S-2/S-3
      • S-4
  • CIA y Dotación.
    • Sección de Transportes.
    • Sección de Comunicaciones.
    • Sección de Servicios.
  • Unidad de Seguridad.
    • Compañía de Seguridad.
      • EOS (Equipos Operativos de Seguridad)
    • Compañía de Policía Naval.
      • Unidad Cinológica.
Archivo:USCAN
Emblema de la Agrupación de I. M. de Canarias

Unidad de Seguridad del Mando Naval de Canarias (USCAN)

Se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria.

  • COMUSCAN.
  • Suboficial mayor.
  • SEA y Aprovisionamiento.
  • Plana Mayor.
    • S-1 Personal.
    • S-2/S-3 Inteligencia / Operaciones.
    • S-4 Logística.
    • O.C.B.
  • Compañía de Seguridad.
    • Sección de Seguridad.
    • Unidad de Embarcaciones.
  • Equipos operativos
    • PC1N
    • PC2N
    • PC3N
  • Unidad de Policía Naval.
    • Sección de P.N.
    • Unidad Cinológica.
    • Equipo de Escoltas.
  • Unidad de Plana Mayor y Servicios.
    • Sección de Transporte Auto.
    • Sección de Mantenimiento.
    • Sección de Comunicaciones

Archivo:FGNE COM

Emblema de la Fuerza de Guerra Naval Especial Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)

Es la unidad de operaciones especiales de la Armada. Está especializada en operaciones en el mar, en tierra y en la costa. Está bajo el mando directo del AJEMA. Se formó uniendo el antiguo Mando de Guerra Naval Especial y otras unidades especiales.

Estas unidades se agrupan para diferentes tareas:

  • Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor, y Pelotón CIS.
  • Combate: Estoles (grupos de combate).
  • Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo.
  • Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, abastecimiento, transporte, etc.

Sección Martín Álvarez

Cuando el Portaaviones Príncipe de Asturias estaba activo, tenía una sección de Infantería de Marina a bordo. Su misión era la seguridad y el control del barco. También podían realizar operaciones de interdicción marítima usando helicópteros o embarcaciones.

Cuando el barco dejó de usarse, esta Sección se disolvió y sus miembros fueron a otras unidades.

Compañía de Reconocimiento y Adquisición de Blancos (TAR)

La Compañía TAR se creó en 2012. Su misión es realizar reconocimiento para la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR). Sus tareas incluyen observación, reconocimiento, identificar objetivos y controlar el apoyo de fuego (artillería y ataques aéreos). Para esto, se entrenan en técnicas de paracaidismo y buceo.

Archivo:Emblem of the Navy Marines Mar Océano Company - Spanish Royal Guard

Emblema de la Compañía Mar Océano de la Guardia Real Compañía Mar Océano de la Guardia Real

La Compañía Mar Océano se creó el 1 de diciembre de 1981. Forma parte del Grupo de Honores de la Guardia Real. Su organización es como la de una Compañía de Fusiles.

Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster

Archivo:Coat of Arms of the Spanish Marine Corps School
Escudo de la EIMGAF

La Escuela de Formación de Infantería de Marina está en Cartagena (Murcia). Allí se realizan todos los cursos para ascender y mejorar las habilidades.

Antes, estaba dividida en dos partes: la ESFORTIM en Cartagena y la EIM en San Fernando. La ESFORTIM se dedicaba a los cursos para soldado, cabo y cabo primero. La EIM realizaba otros cursos, como el segundo año para Suboficial y el curso de conductor de vehículos de combate.

En noviembre de 2003, se decidió trasladar la EIM de San Fernando a Cartagena. Ahora, casi todo está centralizado en Cartagena. Solo el primer año del curso de ascenso a Suboficial se hace en la Escuela de Suboficiales (ESUBO) de San Fernando.

Policía Naval

Las Unidades de la Policía Naval se encargan de misiones de seguridad y orden. Vigilan las unidades y dependencias de la Armada. También custodian, escoltan y regulan el transporte militar. Protegen a las autoridades e identifican a personas y vehículos. Cuando cumplen sus funciones, actúan como agentes de la autoridad.

Equipamiento de la Infantería de Marina

Armas de Infantería

Armas Cortas

Escopeta

  • Benelli M4

Fusil de Asalto

  • Heckler & Koch G36 Versiones E y K
  • Heckler & Koch HK416 (para la Fuerza de Guerra Naval Especial)

Fusil de Francotirador

  • Accuracy International Arctic Warfare
  • Barrett M95
  • HK 417
  • Barrett M107
  • HK SL8

Subfusil

Ametralladora

  • FN Minimi (en versiones de 5,56 mm y 7,62 mm)
  • CETME Ameli
  • Rheinmetall MG-3
  • Browning M2

Armas Antitanque

  • Lanzacohetes C-100
  • Lanzacohetes C-90C

Artillería

  • Mortero
  • Obús autopropulsado M-109A2.
  • M-56

Misiles Guiados

  • Spike LR (para atacar tanques)
  • Mistral (para defensa aérea)

Vehículos

  • Piranha IIIC 8x8
  • AAV-7A1
  • Humvee
  • VAMTAC ST5 BN3

Rangos y Distintivos

Los distintivos de los rangos se llevan en la manga del uniforme.

Distintivos de Oficiales

Código OTAN OF-8 OF-7 OF-6 OF-5 OF-4 OF-3 OF-2 OF-1
Bandera de España
España
Infmaridivi26.svg Infmaridivi25.svg Infmaridivi24.svg Infmaridivi23.svg Infmaridivi22.svg Infmaridivi21.svg Infmaridivi20.svg Infmaridivi19.svg Infmaridivi18.svg
Teniente general General de división General de brigada Coronel Teniente coronel Comandante Capitán Teniente Alférez

Distintivos de Suboficiales y Tropa

Código OTAN OR-9 OR-8 OR-7 OR-6 OR-5 OR-4 OR-3 OR-2 OR-1
Bandera de España
España
Infmaridivi13.svg Infmaridivi12.svg Infmaridivi11.svg Infmaridivi10.svg Infmaridivi09.svg Insignia de cabo mayor Insignia de cabo primero Insignia de cabo Insignia de soldado profesional Insignia de soldado
Suboficial mayor Subteniente Brigada Sargento primero Sargento Cabo mayor Cabo primero Cabo Soldado profesional Soldado

Distintivos de Alumnos y Aspirantes

Escuela Naval Militar

Código OTAN OF-D Oficiales Alumnos
Bandera de España
España
Infmaridivi18.svg Infmaridivi17a.svg Infmaridivi16a.svg Infmaridivi15a.svg Infmaridivi14a.svg
Alférez-alumno
(alumno de 5.º)
Guardiamarina de 2.º
(alumno de 4.º)
Guardiamarina de 1.º
(alumno de 3.º)
Aspirante de 2.º
(alumno de 2.º)
Aspirante de 1.º
(alumno de 1.º)

Escuela de Suboficiales

Código OTAN Suboficiales Alumnos Alumnos MPTM
Bandera de España
España
Infmaridivi08.svg Infmaridivi07.svg Infmaridivi06.svg Infmaridivi00.svg
Sargento alumno
3.er año
Alumno
2.º año
Alumno
1.er año
Alumno MPTM

Tiras de Pecho "Galletas" (Uniforme Árido Pixelado)

Oficiales

Código OTAN OF-8 OF-7 OF-6 OF-5 OF-4 OF-3 OF-2 OF-1
Bandera de España
España
Teniente general
General de división
General de brigada
Coronel
Teniente coronel
Comandante
Capitán
Teniente
Alférez
Teniente general General de división General de brigada Coronel Teniente coronel Comandante Capitán Teniente Alférez

Suboficiales y Tropa

Código OTAN OR-9 OR-8 OR-7 OR-6 OR-5 OR-4 OR-3 OR-2 OR-1
Bandera de España
España
Infmar10.png
Infmar9.png
Infmar8.png
Infmar7.png
Infmar6.png
Infmar5.png
Infmar4.png
Infmar3.png
Galleta de soldado profesional
Infmar1.png
Suboficial mayor Subteniente Brigada Sargento primero Sargento Cabo mayor Cabo primero Cabo Soldado profesional Soldado

Uniformes

Fuente: "Orden DEF/1756/2016, de 28 de octubre.

Antiguos Rombos de la Infantería de Marina

Antes, los soldados llevaban en el cuello unos rombos rojos con una letra amarilla. Esta letra indicaba a qué unidad pertenecían. Cuando el servicio militar dejó de ser obligatorio, este distintivo desapareció.

Rombos Infª. de Marina.png

Miembros Famosos

El infante de Marina más famoso fue Miguel de Cervantes Saavedra. Él luchó y fue herido en la Batalla de Lepanto en 1571. También Pedro Calderón de la Barca fue parte de la Infantería de Marina.

Lope de Figueroa

Lope de Figueroa (nacido en Guadix alrededor de 1541 y fallecido en Monzón en 1585) fue un capitán muy importante. Participó en muchas batallas, como la conquista de la isla de los Gelves, la guerra de La Alpujarra y las batallas de Lepanto y de la isla Terceira. Miguel de Cervantes Saavedra sirvió como soldado en su unidad.

El Granadero Martín Álvarez

Martín Álvarez Galán fue un soldado que participó en la batalla naval del cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797. Estaba a bordo del barco San Nicolás de Bari. Se destacó por su gran valentía, que fue reconocida incluso por el enemigo. Por su heroísmo, fue ascendido a cabo. Por una orden real de 1848, se decidió que siempre habría un barco de la Armada con el nombre Martín Álvarez.

Soldados Rama y Cancela

José Rama Varela y Antonio Cancela Domínguez viajaron a Cuba en 1895. El 5 de junio de 1895, estaban protegiendo las vías del tren. Una patrulla española cercana fue atacada por muchos insurgentes cubanos. Los soldados Rama y Cancela defendieron su posición con gran valentía.

El líder de los insurgentes no esperaba tanta resistencia de los dos soldados. Ellos lograron retrasar el avance enemigo por más de una hora. Este tiempo fue clave para que los españoles pudieran organizar una contraofensiva. Rama y Cancela fueron encontrados sin vida en su puesto, rodeados de munición usada y con varios enemigos caídos cerca. Habían defendido su posición hasta el final.

Un compañero, Jerónimo Blanco Incógnito, fue encontrado herido pero vivo. Él pudo contar lo que había pasado. Por su valentía, recibió una condecoración.

El Soldado Manuel Lois García

Manuel Lois García nació el 22 de mayo de 1912 en Órdenes (La Coruña). Sirvió en el barco Baleares durante un conflicto interno en España.

El 7 de septiembre de 1937, el barco fue atacado. Un impacto en la chimenea causó un gran peligro. El soldado Lois, que era telefonista, se ofreció voluntario para abrir una caja que contenía material peligroso. Con gran valentía, abrió la caja y, a pesar de las heridas, logró empujar el objeto peligroso fuera del barco, salvando a sus compañeros.

Fue llevado a la enfermería. Su comandante le dijo: "No te preocupes, Lois, cuando te pongas bien, te daré dos meses de permiso y un beso para tu madre...".

Manuel Lois falleció a las 18 horas. Su comandante, con lágrimas, le puso una medalla y le dio el beso prometido. Recibió una importante condecoración por su heroísmo.

Pertenecía a las fuerzas del Cuerpo de Ferrol, que hoy es el Tercio del Norte.

Himno de la Infantería de Marina (Marcha Heroica)

La Marcha Heroica de la Infantería de Marina es el himno oficial del cuerpo. Fue escrito por J. Raimundo y la música fue compuesta por el coronel Agustín Díez Guerrero.

Infantes de Marina
marchemos a luchar,
La Patria engrandecer
y su gloria acrecentar,
nobleza y valentía
nuestros emblemas son:
no abandonar la Enseña
al ruido del cañón
y sí morir por ella
es nuestra obligación.

No me llores madre mía
si en la lucha he de quedar
que es deber del español
¡por la Patria!
su sangre derramar.

A luchar, a luchar
bravos Infantes de Marina;
a vencer o morir
por defender la noble España.
Por su honor, por su honor
luchemos todos sin cesar
hasta lograr de nuestro suelo
la admiración del mundo entero.

Infantes de marina
marchemos a luchar,
La Patria engrandecer
y su gloria acrecentar,
nobleza y valentía
nuestros emblemas son:
no abandonar la Enseña
al ruido del cañón
y si morir por ella
es nuestra obligación.

No me llores madre mía
si en la lucha he de quedar
que es deber del español
¡por la Patria!
su sangre derramar.

Gloria a los valientes
que por mar y tierra
heroicamente murieron
defendiendo su Bandera.

Sigamos su ejemplo
de valentía sin par,
que los Infantes de Marina
gloriosamente saben triunfar.

Decálogo del Infante de Marina

  • 1.º mandamiento: Mi primer deber como infante de marina es estar siempre listo para defender España y dar mi vida si es necesario.
  • 2.º mandamiento: Siempre respetaré a mis superiores, seré leal con mis compañeros y generoso en mi trabajo.
  • 3.º mandamiento: Estaré preparado para enfrentar con valor y dedicación cualquier misión de la Infantería de Marina.
  • 4.º mandamiento: Siempre respetaré las tradiciones del Cuerpo, estaré orgulloso de su historia y nunca haré nada que pueda dañar su buen nombre.
  • 5.º mandamiento: Mi conducta se basará en el respeto a las personas. Su dignidad y derechos serán valores que protegeré y exigiré.
  • 6.º mandamiento: Como Infante de Marina, la disciplina será mi guía. La practicaré y la exigiré en todas mis tareas.
  • 7.º mandamiento: Como Infante de Marina, mi misión será sagrada. Para cumplirla, venceré o daré mi vida.
  • 8.º mandamiento: Mejorar mi preparación física y mental será mi objetivo constante.
  • 9.º mandamiento: Seré fuerte ante el cansancio, valiente en el combate. Nunca me desanimaré. Nobleza y valentía serán mis símbolos.
  • 10.º mandamiento: ¡Mi lema!... ¡Valiente por tierra y por mar!

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Marine Infantry Facts for Kids

kids search engine
Infantería de Marina (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.