Ría de Ferrol para niños
Datos para niños Ría de Ferrol |
||
---|---|---|
![]() Panorámica de la ría de Ferrol desde Coto de Ancos
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Región | Rías Altas (península ibérica) | |
Océano | Atlántico | |
Coordenadas | 43°28′24″N 8°13′07″O / 43.4734, -8.21851 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | La Coruña | |
Municipio | Ferrol, Narón, Neda, Fene, Mugardos y Ares | |
Cuerpo de agua | ||
Ríos drenados | Río Jubia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (España). | ||
Ubicación en las Rías Altas. | ||
La ría de Ferrol es una entrada de mar especial que se encuentra en Galicia, España. Forma parte de las Rías Altas y está en la provincia de La Coruña. A lo largo de sus orillas se encuentran varias ciudades y pueblos, como Ferrol, Narón, Neda, Fene, Mugardos y Ares. El río Jubia desemboca en esta ría.
Gracias a su forma, la ría de Ferrol es un lugar muy seguro para la vida marina. Ofrece un excelente refugio contra los vientos fuertes y las tormentas.
Contenido
Historia de la Ría de Ferrol
La ría de Ferrol ha sido importante desde hace mucho tiempo. Se han encontrado pruebas de que hubo asentamientos de la Antigua Roma y de los normandos. También hay registros de la Baja Edad Media.
Todos estos asentamientos estaban relacionados con el comercio, la navegación, las actividades militares y la pesca. Sin embargo, estas actividades disminuyeron un poco después de la Alta Edad Media.
El Arsenal y el Puerto Militar
Durante la época de los Austrias, la ría de Ferrol se usaba como base para las Armadas, aunque no de forma permanente. Esto llevó a la construcción de las primeras fortificaciones para proteger la zona.
Cuando la familia Borbón llegó al trono de España, hubo grandes cambios en la política naval. Decidieron que la ría de Ferrol era el lugar perfecto para construir el Arsenal del Norte. Era un puerto natural muy bueno, ideal para la defensa y las estrategias militares.
Hasta el siglo XIX, el puerto de la ría de Ferrol era casi exclusivamente militar. Solo había un pequeño muelle en el barrio de Ferrol Vello (Ferrol Viejo) para otras actividades.
Desarrollo del Puerto Civil
Se decidió construir un nuevo puerto, separado del militar. Este nuevo puerto se ubicó junto al Arsenal, hacia el oeste. Los primeros estudios para su construcción se hicieron en 1856.
A partir de esos estudios, se construyó un pequeño dique y un espigón de 200 metros. También se hizo el muelle Sur y una pequeña dársena (una parte del puerto donde los barcos pueden atracar).
El 24 de agosto de 1910, se creó la Junta de Obras del Puerto de Ferrol. A partir del año siguiente, se empezó a mejorar lo que ya existía. Se hicieron trabajos para dragar (limpiar el fondo) y ampliar la dársena, añadiendo el muelle de Curuxeiras y extendiendo el muelle dos Cantiles.
En 1918, se diseñó un plan para futuras ampliaciones. Estas se llevaron a cabo en 1944, con un gran avance. Se construyó el muelle de Ribera, que hoy se llama Fernández Ladreda, y se terminó en 1960. También se crearon vías de tren para conectar el puerto y el Arsenal. Entre 1949 y 1959, se construyeron los muelles que forman la dársena de Curuxeiras, usada para los pasajeros de la ría.
Ampliaciones Recientes
En 1968, se inauguró el Puente de las Pías. Este puente era muy importante porque acortaba el camino a la ciudad desde el sur en ocho kilómetros. También conectaba directamente la ciudad con los astilleros de Astano, donde se construían barcos muy grandes.
En 1998, el puente sufrió daños por un barco que se estaba construyendo en los astilleros. Las amarras del barco se soltaron debido al fuerte viento. El puente fue reconstruido rápidamente y hoy sigue siendo la principal entrada a la ciudad desde el sur.
Desde 1984, se ha trabajado en la última fase de expansión del puerto. El objetivo es tener zonas más profundas para los barcos (mayores calados) y muelles más largos. Se construyó el Muelle Novo (Muelle Nuevo) con 14 metros de profundidad, que sirvió de base para futuros desarrollos.
En los últimos años del siglo XX, se amplió el muelle Fernández Ladreda hacia el sur para permitir profundidades de hasta 12,50 metros. También se construyó un muelle que cierra el puerto por el norte y se creó un acceso directo al puerto por autovía.
En 1995, se empezaron a estudiar planes para construir un puerto en la entrada de la ría. Las obras comenzaron en 2001. Los muelles actuales, junto con los anteriores, hacen del Puerto de Ferrol uno de los mejor equipados del noroeste de la península, tanto por la longitud de sus muelles como por la profundidad de sus aguas.
Véase también
En inglés: Ria of Ferrol Facts for Kids