robot de la enciclopedia para niños

Julián de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Julián de Toledo
Saint Julian of Toledo ost 19.JPG
Pintura hecha por Juan de Borgoña, Sala Capitular de la Catedral de Toledo
Información personal
Nacimiento c. 642
Toledo
Fallecimiento 690
Toledo
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de Eugenio II de Toledo
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, arzobispo, escritor, teólogo y obispo católico
Cargos ocupados Arzobispo de Toledo (desde 680juliano)
Información religiosa
Festividad 6 de marzo
Venerado en Iglesia católica
Iglesia ortodoxa

Julián de Toledo (nacido en Toledo alrededor del año 642 y fallecido en Toledo el 6 de marzo de 690) fue una figura muy importante en la Hispania visigoda. Fue arzobispo, teólogo, poeta e historiador. La Iglesia católica lo considera un santo. Su influencia en la sociedad y en la Iglesia de su tiempo fue tan grande como la de Isidoro de Sevilla.

Julián nació en una familia que ya se había convertido a la fe cristiana. Estudió en la escuela de la catedral de Toledo, donde fue alumno de San Eugenio de Toledo. Se destacó como un escritor muy productivo, especialmente en temas religiosos. Sus escritos teológicos tenían un estilo literario muy avanzado para su época.

En el ámbito político, Julián apoyó al rey Wamba. Escribió la obra Historia del rey Wamba, donde relata la coronación del rey en el año 672 y una rebelión que ocurrió al año siguiente. También tuvo una relación cercana con el rey Ervigio, a quien dedicó dos de sus obras. Ervigio se convirtió en rey en el año 680, después de que Wamba dejara el trono. Julián tuvo un papel importante en la aceptación del nuevo rey por parte de la Iglesia.

¿Quién fue Julián de Toledo?

Las principales fuentes de información sobre la vida de Julián de Toledo son los registros de los concilios (reuniones de obispos) de la época visigoda, un texto llamado Chronica Muzarabica anno 754, y una biografía escrita por su sucesor, Félix de Toledo, titulada Vita sancti Iuliani.

Julián fue bautizado en la iglesia principal de Toledo y se educó en la escuela de la catedral. Su maestro fue el obispo Eugenio de Toledo, quien era un reconocido poeta. Julián tuvo un compañero de estudios llamado Gudila. Ambos compartían el gusto por el estudio y la oración.

Aunque deseaba dedicarse a la vida monástica (vivir en un monasterio), Julián profundizó sus conocimientos en la vida clerical. Estudió la Biblia, teología, filosofía, historia y poesía. Fue ordenado diácono entre los años 669 y 670, y luego presbítero (sacerdote) entre 674 y 675.

Sus amplios conocimientos sobre los escritos de los Padres de la Iglesia, tanto latinos como griegos, le dieron mucho prestigio. Por ello, el rey Wamba lo nombró sucesor del obispo Quirico de Toledo el 29 de enero de 680. Así, Julián se convirtió en el obispo metropolitano de Toledo.

Su papel como Arzobispo

Julián ejerció su cargo de arzobispo durante diez años, siguiendo el ejemplo de grandes obispos como Ildefonso de Toledo e Isidoro de Sevilla. Durante su tiempo como líder de la diócesis, la biblioteca episcopal de Toledo creció mucho.

Participó en varios Concilios de Toledo: el duodécimo en 681, el decimotercero en 683, el decimocuarto en 684 y el decimoquinto en 688. Presidió los tres últimos concilios.

En el XII Concilio de Toledo, se aceptó la forma en que el rey Wamba había dejado el trono y se validó la coronación del nuevo rey Ervigio. En el XV Concilio, Julián tuvo un papel muy importante. Se confirmó su postura teológica sobre las "dos voluntades de Cristo", un tema al que se dedicaron 17 reglas o cánones. También logró que la sede de Toledo tuviera una posición de liderazgo sobre todas las diócesis de España. Por eso, se le conoce como arzobispo de Toledo, aunque el término no era tan común en esa época.

¿Qué obras escribió Julián de Toledo?

Julián de Toledo fue un escritor muy prolífico, aunque muchas de sus obras no se han conservado. Sus escritos teológicos a menudo tenían un toque profético. Entre sus obras se encuentran:

  • Un estudio sobre el rito hispánico, que era la forma en que se celebraban las ceremonias religiosas en España antes de que se usara el rito romano.
  • Un libro que debatía con las ideas de los judíos.
  • Los tres volúmenes de los "Pronósticos", que tratan sobre los "cuatro últimos temas" (muerte, juicio, cielo e infierno). En esta obra, Julián explica que el amor y el deseo de unirse a Dios son suficientes para superar el miedo natural a la muerte. También afirma que las personas que están en el cielo rezan por nosotros y desean nuestra felicidad.

Según Félix de Toledo, su biógrafo y sucesor, Julián falleció el 6 de marzo de 690, a los 58 años. Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de Santa Leocadia. Más tarde, fueron trasladados cerca de Oviedo, dando nombre a la iglesia de San Julián de los Prados.

La Archidiócesis de Toledo celebra su festividad el 29 de enero, que es el día en que tomó posesión de su cargo en el año 680. En el Martirologio Romano, su festividad se celebra el 6 de marzo.

Obras destacadas de Julián de Toledo

La figura de Julián de Toledo es recordada en la historia de la teología por su participación en cuatro importantes Concilios de Toledo (del XII al XV) y por sus escritos teológicos, especialmente sobre el futuro y el destino final de las almas.

Durante su tiempo como obispo, tuvo debates con teólogos de la Curia romana (la administración central de la Iglesia), quienes encontraron algunas ideas poco claras en sus escritos sobre la naturaleza de Cristo. Para defenderse, escribió dos obras tituladas Apologeticum. En ellas, con inteligencia y un poco de sarcasmo, defendió sus ideas sin cuestionar la autoridad del Papa. Los Concilios de Toledo XIV y XV incluyeron estas obras en sus documentos oficiales.

Julián no solo fue un reformador de la liturgia (las ceremonias religiosas), sino también autor de textos litúrgicos muy útiles para la Iglesia de Toledo. Según su biógrafo, Julián escribió 17 obras de diferentes tipos: dogmáticas (sobre las creencias), bíblicas, teológicas, litúrgicas e históricas. Es posible que también escribiera sobre gramática.

Su obra más importante, escrita en el año 688, dos años antes de su muerte, es el Prognosticum futuri saeculi. Este es considerado el primer estudio sistemático sobre el destino final de las almas en el cristianismo. Está dividido en tres libros: el primero trata sobre la muerte, el segundo sobre el estado de las almas antes del regreso final de Cristo, y el tercero sobre la resurrección de los muertos. Esta obra convirtió a Julián en el verdadero fundador de la escatología cristiana sistemática.

El Prognosticum fue muy valorado y se difundió ampliamente en Europa durante la Alta Edad Media. Se han encontrado entre 1500 y 2000 copias manuscritas en bibliotecas de monasterios y escuelas medievales. Tuvo una gran influencia en la teología de la época.

Otra de sus obras, Antikeimenon libri II, intentaba resolver las aparentes contradicciones encontradas en los textos de las Sagradas Escrituras. También revisó el Liber Missarum visigótico y el Liber Orationum, que eran libros de oraciones y misas para la región de Toledo.

Las obras de Julián de Toledo, especialmente el Prognosticum, influyeron en la doctrina de la Iglesia católica hasta el Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia católica.

Obras que se conservan

  • Historia Wambae regis: Un relato sobre la rebelión del conde Paulo contra el rey Wamba.
  • Apologeticum fidei: Un resumen se conserva en los cánones del XIV Concilio de Toledo.
  • De comprobatione sextae aetatis aduersus iudaeos (686): Un tratado dedicado al rey Ervigio.
  • Apologeticum de tribus capitulis (686): Se conserva parcialmente en las actas del XV Concilio de Toledo.
  • Antikeimenon libri II (alrededor de 686): Un estudio bíblico dedicado a Ervigio.
  • Elogium beati Ildephonsi o Vida de San Ildelfonso.
  • Prognosticorun futuri saeculi libri III (hacia 688): Un tratado teológico sobre el más allá y la resurrección.
  • Versus ad Modoenum: Un poema.

Obras de las que se duda su autoría

  • Ars Grammatica
  • Tractatus de partibus orationis
  • De Trinitatis diuinitatis quaestionibus
  • Utrum animae de humanis corporibus exeuntes mox deducantur ad gloriam uel ad poenam

Obras que se han perdido

  • Libri responsionum II
  • Libellus de remediis blasphemiae cum epistola ad Adrianum abbatem
  • Excerpta de libris s. Augustini contra Iulianum haereticum directis
  • Liber sermonum
  • Liber missarum
  • Liber orationum
  • Liber sententiarum
  • Libellus de diuinis iudiciis
  • Liber epistolarum
  • Liber carminum diuersorum

Félix, el biógrafo de Julián, menciona hasta 17 obras, sin contar cartas y oraciones. Muchas de ellas se han perdido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julian of Toledo Facts for Kids

kids search engine
Julián de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.