Guerra de los Cien Años para niños
La Guerra de los Cien Años fue un largo conflicto entre los reinos de Francia e Inglaterra. Duró 116 años, desde el 24 de mayo de 1337 hasta el 19 de octubre de 1453. Aunque se le llama "de los Cien Años", no fue una guerra continua, sino una serie de batallas y treguas. Otros territorios, como el reino de Navarra y el Ducado de Borgoña, también participaron en diferentes momentos. Algunos historiadores la consideran la primera gran guerra internacional de Europa.
El conflicto principal era sobre quién debía controlar ciertas tierras en Francia que los reyes ingleses habían poseído desde el año 1154. Al final, Inglaterra fue derrotada y sus tropas se retiraron de casi todas las tierras francesas, excepto de la ciudad de Calais.
Datos para niños Guerra de los Cien Años |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de las guerras anglo-francesas | ||||
![]() |
||||
Fecha | 24 de mayo de 1337 – 19 de octubre de 1453 (116 años, 4 meses y 25 días) | |||
Lugar | Francia, Países Bajos Borgoñones, Bretaña, canal de la Mancha | |||
Casus belli |
|
|||
Resultado | Victoria de Francia (Casa de Valois) y sus aliados | |||
Consecuencias |
|
|||
Cambios territoriales | ||||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Contenido
- ¿Por qué se llama Guerra de los Cien Años?
- ¿Quiénes participaron en la Guerra de los Cien Años?
- ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de los Cien Años?
- Fases principales de la Guerra de los Cien Años
- Consecuencias de la Guerra de los Cien Años
- Principales batallas de la Guerra de los Cien Años
- Personas destacadas
- Otras guerras y campañas relacionadas
- Cronología de la Guerra de los Cien Años
- Véase también
¿Por qué se llama Guerra de los Cien Años?
Aunque el conflicto duró mucho tiempo, el nombre "Guerra de los Cien Años" no se usó en esa época. Fue inventado mucho después, en el siglo XIX. Los historiadores lo adoptaron para describir este largo periodo de enfrentamientos.
¿Quiénes participaron en la Guerra de los Cien Años?
Los dos bandos principales fueron el Reino de Francia y el Reino de Inglaterra. Sin embargo, muchos otros reinos y territorios europeos se unieron a uno u otro lado en diferentes momentos.
El Reino de Francia

A principios del siglo XIV, Francia era un país muy grande y poblado. Tenía una agricultura fuerte y ciudades prósperas. La población era de unos 16 o 17 millones de personas, lo que la hacía el país más habitado de Europa.
La sociedad francesa estaba organizada en un sistema llamado feudalismo. La nobleza, que eran los señores de las tierras, se encargaba de la defensa. El clero (la Iglesia) tenía un papel importante en la educación y la administración. Los campesinos trabajaban la tierra y debían obediencia a los nobles.
Francia también tenía una importante industria textil, especialmente en las ciudades de Flandes (hoy parte de Bélgica y Países Bajos). Los reyes franceses habían logrado aumentar su poder y sus tierras a lo largo de los siglos.
Sin embargo, el rey de Francia tenía dos puntos débiles: no siempre tenía suficiente dinero para una guerra larga y no contaba con un ejército permanente. Dependía de los nobles y de reclutar gente para cada campaña.
El Reino de Inglaterra
Inglaterra era mucho más pequeña que Francia, con unos cuatro millones de habitantes. Su economía se basaba en la ganadería, especialmente en la cría de ovejas para producir lana. Esta lana era muy importante para la industria textil de Flandes.
El rey de Inglaterra, al igual que el de Francia, necesitaba la aprobación del Parlamento para recaudar impuestos para la guerra. Esto le daba al Parlamento cierto control sobre las decisiones del rey.
Los reyes ingleses tenían posesiones en Francia, como el Guyena (una región en el suroeste). Esto era un problema, porque como duques de Guyena, eran vasallos del rey de Francia. Esto significaba que, en teoría, debían obedecer al rey francés por esas tierras, lo que generaba muchos conflictos.
El ejército inglés era diferente al francés. Aunque la caballería seguía siendo importante, los ingleses desarrollaron una infantería fuerte, especialmente con sus famosos arqueros de arco largo. Estos arqueros eran muy efectivos en batalla.
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de los Cien Años?
Las causas de esta guerra fueron complejas y cambiaron con el tiempo.
Problemas antiguos entre Francia e Inglaterra
La rivalidad entre Francia e Inglaterra venía de muy atrás, desde el año 1066. En ese año, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía (una región francesa), invadió y se apoderó de Inglaterra. A partir de entonces, los reyes de Inglaterra eran también nobles franceses, lo que creaba una situación complicada: eran reyes de un país, pero vasallos de otro por sus tierras en Francia.
La sucesión al trono francés
Un problema importante surgió en 1328. El rey francés Carlos IV de Francia murió sin dejar hijos varones. Esto era un gran problema porque la tradición francesa decía que el trono debía pasar a un varón.
Había varios candidatos:
- Eduardo III de Inglaterra: Era nieto del rey francés Felipe IV por parte de su madre, Isabel. Él creía tener derecho al trono.
- Felipe de Valois: Era primo de los últimos reyes franceses y sobrino de Felipe IV. La nobleza francesa lo prefirió porque era francés y ya estaba gobernando como regente.
Finalmente, los nobles franceses decidieron que el trono pasaría a Felipe de Valois, quien se convirtió en Felipe VI de Francia. Esto significó que la Casa de Valois comenzó a reinar en Francia. Los franceses usaron una antigua ley, la ley sálica, para justificar que las mujeres no podían heredar el trono ni transmitir el derecho a sus hijos.
Eduardo III de Inglaterra no estuvo de acuerdo con esta decisión. Aunque al principio rindió homenaje a Felipe VI por sus tierras en Francia, pronto volvió a reclamar el trono francés.
La disputa por la región de Guyena
La región de Guyena (en el suroeste de Francia) era una posesión inglesa, pero el rey inglés era vasallo del rey francés por ella. Esto causaba muchos problemas, ya que el rey francés podía intervenir en los asuntos de Guyena.
En 1337, Felipe VI de Francia confiscó la Guyena a Eduardo III, acusándolo de no cumplir con sus deberes como vasallo. Esta fue la gota que colmó el vaso y llevó a Eduardo III a declarar la guerra, reclamando el trono francés para sí mismo.
Otros conflictos en la frontera
- Escocia: Francia y Escocia tenían una alianza antigua contra Inglaterra. Eduardo III estaba en guerra con Escocia, y Felipe VI apoyaba a los escoceses.
- Flandes: Esta región, rica en industria textil, dependía de la lana inglesa. Los flamencos a menudo se rebelaban contra el rey francés y buscaban el apoyo de Inglaterra.
Fases principales de la Guerra de los Cien Años
La guerra se puede dividir en varias etapas, con periodos de victorias para un bando, crisis y luego recuperación.
Victorias inglesas (1337-1364)

Al principio, los dos reyes tuvieron problemas de dinero para empezar la guerra. Los primeros años hubo batallas navales, y los ingleses ganaron una importante en La Esclusa en 1340, lo que les dio control del mar.
Eduardo III también hizo alianzas con algunos príncipes alemanes y con las ciudades de Flandes, que estaban en contra del rey francés.
Los ingleses usaron una táctica llamada "cabalgada": un ejército pequeño y rápido que avanzaba por el territorio enemigo, destruyendo cosechas, ganado y propiedades. Esto debilitaba al rey francés y le quitaba apoyo de su pueblo.
- Batalla de Crécy (1346): Eduardo III, con un ejército más pequeño pero bien organizado, derrotó a la caballería francesa. Los arqueros ingleses fueron clave. Esta batalla mostró la ineficacia de la caballería pesada francesa contra las nuevas tácticas inglesas.
- Asedio de Calais (1347): Después de Crécy, los ingleses tomaron la ciudad de Calais, que se convirtió en una base importante para ellos en Francia durante muchos años.

- Batalla de Poitiers (1356): El hijo de Eduardo III, conocido como el "Príncipe Negro", obtuvo otra gran victoria. Capturó al rey francés Juan el Bueno, lo que dejó a Francia en una situación muy difícil.
La captura del rey francés llevó a la firma del Tratado de Brétigny en 1360. En este tratado, Inglaterra obtuvo grandes territorios en Francia y un rescate enorme por el rey Juan II. A cambio, Eduardo III renunció a su reclamo al trono francés.
La recuperación francesa con Carlos V (1364-1380)

Carlos V, hijo de Juan II, se convirtió en rey en 1364. Era un rey inteligente y paciente. No buscó grandes batallas, sino que se centró en recuperar territorios poco a poco.
- Reorganización del ejército: Carlos V mejoró la organización de sus tropas y pagó a sus soldados de forma regular.
- Bertrand du Guesclin: Nombró a este hábil militar como su condestable (jefe del ejército). Du Guesclin evitó las batallas campales y se dedicó a hostigar a los ingleses y a recuperar castillos mediante asedios.
- Alianza con Castilla: Francia se alió con el reino de Castilla, que tenía una poderosa flota. Esta flota ayudó a Francia a ganar la batalla naval de La Rochela en 1372, debilitando el poder naval inglés.
Gracias a estas estrategias, Francia recuperó casi todos los territorios perdidos en el Tratado de Brétigny. Al final del reinado de Carlos V, los ingleses solo conservaban Calais, Burdeos, Bayona y algunas fortalezas.
Periodo de treguas y conflictos internos (1380-1415)
Después de la muerte de Carlos V, su hijo Carlos VI de Francia subió al trono siendo muy joven. Además, Carlos VI sufrió problemas de salud mental, lo que llevó a que sus tíos y otros nobles se disputaran el poder. Esto causó una guerra civil en Francia entre dos facciones: los Armañac y los Borgoñones.
Mientras tanto, en Inglaterra también hubo problemas internos. El rey Ricardo II de Inglaterra fue derrocado por su primo Enrique IV de Inglaterra. Estos conflictos internos en ambos reinos llevaron a un periodo de treguas y menos batallas importantes entre Francia e Inglaterra.
Las campañas de Enrique V (1415-1422)
Enrique V de Inglaterra, hijo de Enrique IV, fue un rey muy capaz y un gran militar. Aprovechó la debilidad de Francia debido a su guerra civil.
- Batalla de Azincourt (1415): Enrique V obtuvo una victoria aplastante contra un ejército francés mucho más grande. Esta batalla fue un desastre para la nobleza francesa y abrió el camino para la conquista inglesa de Normandía.
- Conquista de Normandía: Enrique V invadió Normandía y la conquistó casi por completo en pocos años.
- Tratado de Troyes (1420): Con Carlos VI de Francia enfermo y la facción borgoñona aliada con Inglaterra, se firmó este tratado. Establecía que Enrique V se casaría con la hija de Carlos VI, Catalina, y sería el heredero al trono francés después de la muerte de Carlos VI. El delfín Carlos (hijo de Carlos VI) fue desheredado.
Esto significaba que, a la muerte de Carlos VI, el rey de Inglaterra sería también rey de Francia.
La intervención de Juana de Arco (1429-1431)
Enrique V y Carlos VI murieron en 1422. El hijo de Enrique V, Enrique VI de Inglaterra, se convirtió en rey de Inglaterra y, según el Tratado de Troyes, también de Francia. Pero era solo un bebé. El delfín Carlos, que había sido desheredado, se proclamó Carlos VII y siguió luchando.
La situación de Carlos VII era muy difícil. Los ingleses asediaban Orleans, una ciudad clave. Fue entonces cuando apareció Juana de Arco, una joven campesina que creía tener una misión divina para liberar a Francia.
- Liberación de Orleans (1429): Juana de Arco logró levantar el asedio inglés de Orleans, lo que dio un gran impulso a la moral francesa.
- Coronación de Carlos VII en Reims: Juana de Arco convenció a Carlos VII de ir a Reims, una ciudad en territorio enemigo, para ser coronado rey. Esto reforzó su legitimidad.
Juana de Arco fue capturada en 1430 por los borgoñones (aliados de los ingleses) y entregada a los ingleses. Fue juzgada por la Inquisición y quemada en la hoguera en 1431. Su muerte la convirtió en un símbolo de resistencia para los franceses.
La victoria final de Francia (1435-1453)
La muerte de Juana de Arco no detuvo la recuperación francesa.
- Tratado de Arrás (1435): El duque de Borgoña, Felipe el Bueno, se reconcilió con Carlos VII de Francia. Esta alianza fue un golpe muy duro para los ingleses, que perdieron a su aliado más importante en Francia.
- Reorganización militar de Carlos VII: Carlos VII aprovechó las treguas para reformar su ejército. Creó un ejército permanente y profesional, con artillería moderna, lo que le dio una gran ventaja.
- Reconquista de Normandía y Guyena: Con un ejército renovado y sin el apoyo borgoñón, los franceses comenzaron a recuperar territorios rápidamente.
- Batalla de Formigny (1450): Los franceses derrotaron a un ejército inglés que intentaba reforzar Normandía, lo que llevó a la reconquista total de esta región.
- Batalla de Castillon (1453): Esta fue la última batalla importante de la guerra. Los franceses, usando su artillería de forma efectiva, derrotaron a los ingleses en Guyena. Esta victoria marcó el fin de la presencia inglesa en la región.
Después de la Batalla de Castillon, los ingleses solo conservaron la ciudad de Calais en el continente. La guerra terminó sin un tratado de paz formal, pero los conflictos internos en Inglaterra (la Guerra de las Dos Rosas) impidieron que continuaran las hostilidades en Francia.
Consecuencias de la Guerra de los Cien Años
Impacto en la población
La guerra y, sobre todo, la peste negra (una terrible epidemia que llegó a Europa en 1347), causaron una enorme pérdida de vidas. Se calcula que la población de Francia se redujo en un 60% entre principios del siglo XIV y mediados del siglo XV. Inglaterra también perdió una gran parte de su población.
Las batallas, aunque no siempre causaban muchas muertes en el campo de batalla (a menudo se capturaba a los nobles para pedir rescate), sí afectaron a la nobleza francesa. La peste y las incursiones militares dejaron muchas tierras abandonadas y causaron hambrunas.
Cambios económicos
La reducción de la población y la guerra afectaron la economía.
- Comercio: La inseguridad en los caminos perjudicó el comercio terrestre. El comercio marítimo se hizo más importante, lo que llevó a mejoras en la navegación.
- Industria textil: Inglaterra desarrolló su propia industria textil de lana, compitiendo con Flandes.
- Finanzas: Los reyes tuvieron que buscar nuevas formas de recaudar impuestos para financiar la guerra, lo que llevó a cambios en los sistemas fiscales.
Fortalecimiento de las monarquías
La guerra ayudó a fortalecer el poder de los reyes en Francia. Para financiar el conflicto y mantener un ejército, los reyes franceses crearon un sistema de impuestos permanente y un ejército profesional, lo que les dio más control sobre el reino y menos dependencia de la nobleza.
En Inglaterra, la guerra también tuvo un impacto en el poder real, pero las derrotas y los problemas internos llevaron a la Guerra de las Dos Rosas, una guerra civil que debilitó a la monarquía por un tiempo.
La Guerra de los Cien Años marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna en Europa, con el surgimiento de estados más centralizados y ejércitos profesionales.
Principales batallas de la Guerra de los Cien Años
- Batalla de Sluys (victoria inglesa).
- Batalla de Crecy (victoria inglesa decisiva).
- Sitio de Calais (victoria inglesa decisiva).
- Batalla de Poitiers (victoria inglesa decisiva).
- Batalla de Cocherel (1364) (victoria francesa).
- Batalla de Auray (victoria inglesa).
- Batalla de La Rochelle (victoria francocastellana decisiva).
- Batalla de Aljubarrota (victoria angloportuguesa).
- Batalla de Agincourt (victoria inglesa crucial).
- Sitio de Orleans (victoria francesa decisiva).
- Batalla de Patay (victoria francesa crucial).
- Batalla de Formigny (victoria francesa decisiva).
- Batalla de Castillon (última batalla de la guerra; victoria francesa final).
Personas destacadas
Antes de la guerra
- Carlos IV de Francia
- Eduardo I de Inglaterra
- Eduardo II de Inglaterra
- Enrique II de Inglaterra
- Enrique III de Inglaterra
- Felipe II de Francia
- Felipe IV de Francia (el Hermoso)
- Felipe V de Francia (el Largo)
- Felipe VI de Francia (Felipe de Valois)
- Guillermo el Conquistador
- Hugo Capeto
- Jacques de Molay
- Leonor de Aquitania
- Luis VI de Francia
- Luis VII de Francia
- Luis VIII de Francia
- Luis IX de Francia (San Luis)
- Luis X de Francia (el Hutín)
- Juana II de Navarra
- Felipe III de Navarra
Durante la guerra
- Arturo, conde de Richemont
- Bertrand du Guesclin
- Carlos V de Francia
- Carlos VI de Francia
- Carlos VII de Francia
- Carlos I de Albret
- Conde de Arundel
- Enrique II de Castilla
- Enrique IV de Inglaterra
- Enrique V de Inglaterra
- Enrique VI de Inglaterra
- Enrique de Beaufort
- Felipe II de Nevers
- Gilles de Rais
- Humberto de Gloucester
- Juan II de Francia
- Juan de Gante
- Juana de Arco
- Mariscal Boucicault
- Juan I de Borgoña
- Pedro I de Castilla
- Eduardo de Woodstock, El Príncipe Negro
- Ricardo II de Inglaterra
- Ricardo de York
- Juan Cornwall
- Carlos II de Navarra
Después de la guerra
Otras guerras y campañas relacionadas
- Guerra de San Sardos
- Guerra de sucesión bretona
- Primera guerra civil de Castilla
- Guerras Fernandinas
- Crisis de 1383-1385 en Portugal
- Campaña del Loira
Cronología de la Guerra de los Cien Años
- 1337: Felipe VI de Francia confisca la Guyena a Eduardo III de Inglaterra. Eduardo reclama el trono francés, iniciando la guerra.
- 1340: Los ingleses ganan la batalla naval de Sluys, asegurando el control del Canal de la Mancha.
- 1346: Eduardo III logra una gran victoria en la batalla de Crécy.
- 1347: Los ingleses toman Calais.
- 1348: La peste negra obliga a suspender los combates.
- 1350: Juan II es coronado rey de Francia.
- 1355: El Príncipe Negro (hijo de Eduardo III) realiza una devastadora incursión en el suroeste de Francia.
- 1356: El Príncipe Negro derrota y captura a Juan II de Francia en la batalla de Poitiers.
- 1358: Francia sufre levantamientos campesinos y una revuelta en París.
- 1360: Se firma el Tratado de Brétigny, que da a Inglaterra grandes territorios en Francia a cambio de la renuncia de Eduardo a la corona francesa.
- 1369: El condestable francés Bertrand du Guesclin inicia la reconquista de territorios, evitando batallas directas.
- 1375: Se firma una tregua en Brujas. Inglaterra solo conserva Calais y una pequeña franja en el suroeste.
- 1396: Se firma otra tregua más larga.
- 1399: Enrique IV de Inglaterra sube al trono inglés.
- 1413: Enrique V de Inglaterra es coronado rey.
- 1415: Enrique V desembarca en Normandía y obtiene una victoria crucial en la batalla de Azincourt.
- 1417: Los ingleses toman Caen.
- 1420: Se firma el Tratado de Troyes, que nombra a Enrique V heredero al trono francés.
- 1422: Mueren Enrique V y Carlos VI, lo que reaviva la lucha por el trono francés.
- 1428: Juana de Arco comienza a liderar operaciones militares.
- 1429: Juana de Arco levanta el asedio de Orleans. Carlos VII es coronado rey de Francia en Reims.
- 1430: Juana de Arco es capturada por los borgoñones.
- 1431: Juana de Arco es quemada en la hoguera en Rouen. Enrique VI de Inglaterra es coronado rey de Francia en París.
- 1435: Se firma la Paz de Arrás, reconciliando a Borgoña con Francia.
- 1436: Los franceses toman París.
- 1444: Se firma una tregua de cinco años.
- 1450: Carlos VII ataca Normandía y Gascuña. Los franceses aniquilan al ejército inglés en Formigny.
- 1453: Carlos VII toma Burdeos y Aquitania, recuperando casi toda Francia. Fin de la Guerra de los Cien Años.
Véase también
- Dinastía de los Capetos
- Casa de Évreux
- Dinastía de los Valois
- Historia de Inglaterra
- Historia medieval de Francia
- Juana de Arco
- Peste Negra