Villalba (Lugo) para niños
Datos para niños VillalbaVilalba |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villalba en España | ||||
Ubicación de Villalba en la provincia de Lugo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra Llana | |||
• Partido judicial | Villalba | |||
Ubicación | 43°17′47″N 7°40′43″O / 43.2962717, -7.6786104 | |||
• Altitud | 480 m | |||
Superficie | 379,36 km² | |||
Población | 13 787 hab. (2024) | |||
• Densidad | 37,84 hab./km² | |||
Gentilicio | villalbés, -a | |||
Código postal | 27800 | |||
Alcaldesa (2019) | Marta Rouco (PSOE) | |||
Sitio web | www.vilalba.gal | |||
Villalba (en gallego y oficialmente desde 1984, Vilalba) es un municipio español que forma parte de la provincia de Lugo. Es la capital de la comarca de Tierra Llana (Terra Chá), en la comunidad autónoma de Galicia.
Es una villa de tamaño medio, conocida por su ambiente tranquilo. Cuenta con un polígono industrial importante. Entre sus lugares más destacados se encuentran La Pravia, un árbol muy antiguo, el Torreón de los Condes de Andrade, que hoy es un Parador Nacional, y la iglesia de Santa María, con un estilo neoclásico, ubicada en el centro de la parte más antigua de la villa.
La Pravia, un arce blanco, es un símbolo muy especial de Villalba. Se encuentra en la unión de la «Rúa da Pravia» y la «Rúa de Galicia». Este árbol ha pasado por muchas cosas a lo largo del tiempo, pero hoy está en buen estado.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Villalba?
- ¿Cómo ha sido la historia de Villalba?
- ¿Cómo se organiza Villalba?
- ¿Qué monumentos y lugares de interés hay en Villalba?
- ¿Qué festividades se celebran en Villalba?
- El Camino de Santiago en Villalba
- ¿Qué tradición periodística tiene Villalba?
- Personajes destacados
- Ver también
¿Dónde se encuentra Villalba?
Ubicación y cómo llegar
Villalba está en la comarca de Tierra Llana, de la que es su capital. Se encuentra a 36 kilómetros de Lugo. Varias carreteras importantes atraviesan el municipio, facilitando la comunicación con otras ciudades:
- La Autovía del Cantábrico (A-8) conecta rápidamente con Oviedo y La Coruña.
- La autovía autonómica AG-64 permite llegar rápido a Ferrol.
- La carretera nacional N-634 (entre los kilómetros 613 y 633) la une con Abadín y la autovía A-6.
- También hay carreteras provinciales que la conectan con Meira (LU-120), Rábade (LU-541) y Puentes de García Rodríguez (LU-861).
- Además, existen carreteras locales que unen las diferentes parroquias del municipio.
Noroeste: Germade | Norte: Muras | Noreste: Abadín |
Oeste: Germade | ![]() |
Este: Abadín |
Suroeste: Guitiriz | Sur: Begonte | Sureste: Cospeito |
Relieve y ríos
El terreno de Villalba es mayormente llano, como es típico de la comarca. Al norte, la serra da Cabra y el río Eume marcan el límite natural con Muras. En esta sierra se encuentran los puntos más altos, como el Coto de Monseibán (935 metros) y A Carba (907 metros). Varios ríos atraviesan el municipio, como el río Trimaz, el río Ladra y el río Labrada.
La altitud del municipio varía desde los 935 metros en el noreste (Coto de Monseibán) hasta los 400 metros cerca del río Ladra. La villa de Villalba se encuentra a 487 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo ha sido la historia de Villalba?
Las primeras menciones de la villa actual datan del siglo VI, en un concilio en Lugo. En ese tiempo, se la conocía como Undecimus comitatus Montenegrinus. En el siglo VIII, la villa sufrió un gran incendio que la destruyó por completo.
Más tarde, en el siglo XII, se la menciona como Vilarente. Se cree que el primer castillo fue construido en el siglo XIII, aunque hay registros de una fortaleza en el lugar desde el siglo XI.
A principios del siglo XIV, Villalba era un señorío de don Fernando Ruíz de Castro. En 1364, el rey Pedro I la entregó a Fernán Pérez de Andrade, conocido como O Boo. Desde entonces, la historia de Villalba estuvo muy unida a la familia Andrade.
En 1431, hubo un levantamiento popular contra Nuño Freyre de Andrade, que destruyó varias propiedades y fortalezas, incluyendo el castillo original de Villalba. En 1467, ocurrió otro gran levantamiento popular que afectó a las fortificaciones de los Andrade.
En 1486, Diego de Andrade fue nombrado Conde de Villalba por los Reyes Católicos. Más tarde, la villa de Villalba y otras propiedades pasaron a formar parte de la casa de Lemos, y luego a la casa de Berwick y Alba, donde se mantienen hasta hoy.
La historia de Villalba fue tranquila durante los siglos XVI y XVII. La llegada del maíz de América mejoró la economía local. En el siglo XIX, Villalba vivió momentos de conflicto, como la Invasión Francesa y la primera guerra carlista. En el siglo XX, la villa se convirtió en un centro de actividad cultural, especialmente en el periodismo. En el siglo XXI, Villalba ha visto crecer su industria, basada en los productos de la tierra y los recursos naturales.
¿Cómo se organiza Villalba?
Organización del territorio
El municipio de Villalba está formado por 802 pequeños núcleos de población, distribuidos en 30 parroquias:
- Alba (San Juan)
- Árbol (San Lorenzo)
- Belesar (San Martín)
- Boizán (Santiago)
- Carballido (Santa María)
- Codesido (San Martín)
- Corvelle (San Bartolomé)
- Cuesta (San Simón)
- Distriz (San Martín)
- Goiriz (Santiago)
- Gondaísque (Santa María)
- Insua (San Bartolomé)
- Joibán
- Ladra (El Salvador)
- Lanzós (El Salvador)
- Mourence (San Julián)
- Nete (San Cosme)
- Noche (San Martín)
- Oleiros (San Mamed)
- Rioaveso (San Jorge)
- Román (Santa Eulalia)
- Samarugo (Santiago)
- San Martín de Lanzós
- Sancobad (Santiago)
- Santaballa (San Pedro)
- Soaje
- Tardad (Santa María)
- Torre (Santa María)
- Villalba (Santa María)
- Villapedre (San Mamed)
¿Cuánta gente vive en Villalba?
Villalba tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vilalba entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Qué monumentos y lugares de interés hay en Villalba?
En Villalba, destaca la torre del homenaje del antiguo castillo de los Andrade. Tiene forma octogonal y hoy es un Parador de Turismo, un hotel especial. Cerca del centro, se encuentra el Pazo de Penas-Corbeiras, una casa señorial con mucha historia. También es importante la iglesia parroquial de Santa María, de estilo neoclásico, construida en la segunda mitad del siglo XIX.
¿Qué festividades se celebran en Villalba?
La "Festa dos Pepes" se celebra alrededor del 19 de marzo, día de San José. El 29 de junio se festeja San Pedro en Santaballa, y el 25 de julio en Goiriz, Sancovad y Boizán. Entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, se celebran las fiestas de San Ramón y Santa María, que son los patronos de la villa.
Unos días antes de Navidad, se realiza la "Feira dos Capóns", muy famosa en toda España. En esta feria se venden 'capones', que son pollos criados de forma especial. Se les alimenta a mano con bolas de masa de harina de maíz y patata, y se les coloca en jaulas llamadas capoeiras para que engorden más rápido antes de la feria.
Las ferias tradicionales son el Feirón, que se celebra el primer martes después del día 16 de cada mes, y la feria, el primer domingo de cada mes (si no es día 1, pasa al segundo domingo). Además, todos los martes y viernes son días de mercado.
También es importante la Plaza de Abastos de Villalba, donde se pueden comprar productos frescos y de alta calidad, como carne de ternera gallega, pescados y verduras.
El Camino de Santiago en Villalba
La Ruta de la Costa del Camino de Santiago atraviesa el municipio de Villalba. Entra desde Abadín, pasa por el puente viejo de Martiñán, Goiriz, y luego sale del municipio en dirección a Baamonde por San Juan de Alba y A Torre, para continuar hacia Guitiriz.
¿Qué tradición periodística tiene Villalba?
Villalba ha tenido una rica historia en el periodismo a lo largo del siglo XX. Todo comenzó en 1902 con el Ideal Villalbés, un periódico escrito a mano. Después, surgieron publicaciones más profesionales como El Eco de Villalba (1908), El Ratón (1910), El Vigía Villalbés (1913), Azul y Blanco (1914), Villalba y su comarca (1915) y Galicia Pintoresca (1916).
El Heraldo de Villalba (1916) fue muy importante para el periodismo local. Más tarde, apareció A Xustiza (1918), el primer periódico de la villa escrito completamente en gallego. Le siguieron otros como Aurora (1918), El Gato (1919), La Voz Villalbesa (1921), El Progreso Villalbés (1922), El Villalbés (1925), El Villalbés de Buenos Aires (1927) y La Unión Ciudadana (1929).
Durante un periodo histórico específico, se publicó el Faro Villalbés (1932), que contó con la colaboración de la poeta Carmiña Prieto Rouco. En años posteriores, solo se publicaron dos periódicos deportivos: Stadium (1949) y El Castillo (1950). No fue hasta un periodo de cambios en el país que un nuevo periódico, La Voz de Villalba (1983), tuvo un gran impacto.
Personajes destacados
Ver también
- Gastronomía de la provincia de Lugo