robot de la enciclopedia para niños

Antonio Tenreiro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Tenreiro Rodríguez
1925-09, La Ilvstración Vniversal, Antonio Tenreiro (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1893
La Coruña (España)
Fallecimiento 31 de mayo de 1972
La Coruña (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Ramón Tenreiro Fernández
Matilde Rodríguez Pastor
Cónyuge Mathilde Brochón Reinmann
Educación
Educado en Escuela Superior de Arquitectura (Madrid)
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Movimientos Arquitectura ecléctica, art déco, arquitectura regionalista y racionalismo
Proyectos representativos Edificio del Banco Pastor en La Coruña (1925)
Archivo del Reino de Galicia (1955)

Antonio Tenreiro Rodríguez (nacido en La Coruña, el 5 de enero de 1893, y fallecido en la misma ciudad el 31 de mayo de 1972) fue un importante arquitecto español. Su estilo arquitectónico cambió con el tiempo, comenzando con el eclecticismo, luego pasando al art déco y finalmente al racionalismo. Su obra más famosa es el edificio del Banco Pastor en La Coruña, que diseñó junto a Peregrín Estellés.

La vida de Antonio Tenreiro

¿Cómo fue su infancia y juventud?

Antonio Tenreiro nació en una familia que tenía una fábrica de curtidos (donde se preparan pieles) en Puentedeume, La Coruña. Sus padres eran Ramón Tenreiro Fernández y Matilde Rodríguez Pastor. Tenía dos hermanos: Ramón, que fue escritor y político, y Agustín, ingeniero y socio del Banco Pastor.

Cuando Antonio tenía ocho años, su padre falleció. Su tío materno, Ricardo Rodríguez Pastor, se hizo cargo de él. Ricardo era una persona muy importante en la sociedad y los negocios de La Coruña en esa época. Antonio estudió en la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid y se graduó en 1919. Allí conoció a Peregrín Estellés, un arquitecto de Valencia, quien sería su compañero de trabajo durante toda su carrera.

Sus primeros trabajos como arquitecto

Archivo:A Coruña - Banco Pastor 3
Banco Pastor de La Coruña (1925), diseñado por Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés.

Al principio, Antonio Tenreiro abrió su estudio en Madrid, donde realizaba proyectos más pequeños. Sin embargo, su carrera dio un gran salto cuando ganó un concurso para diseñar la Casa de Correos y Telégrafos de Lugo. Además, su tío Ricardo y su primo Pedro Barrié de la Maza le encargaron el diseño de la sede del Banco Pastor en 1920. Por estos importantes encargos, Antonio y Peregrín Estellés se mudaron a La Coruña. Ese mismo año, Antonio se casó con Mathilde Brochón Reinmann, y tuvieron cuatro hijos: Rosa (1921), Antonio (1923), Magdalena (1925) y Ramón (1928).

Durante la década de 1920 y los años de la Segunda República Española, Antonio diseñó algunas de sus obras más conocidas. El edificio del Banco Pastor fue una de ellas, y cuando se terminó, era el más alto de España. Este edificio muestra influencias de la Escuela de Chicago y combina formas clásicas con elementos del estilo art déco, que Antonio describía como "barroco modernizado".

De esta misma época son también la modernista casa Bailly en Cambre y la casa Barrié, terminada en 1926. En la casa Barrié, Tenreiro buscó un estilo más europeo, con un toque francés, y añadió detalles frescos y originales. En 1928, fue reconocido con la Legión de Honor francesa, un importante premio de Francia. En 1930, fue nombrado arquitecto municipal de La Coruña. En esta década, diseñó el Cine Savoy, el Mercado de San Agustín, la Casilla-Biblioteca “Menéndez Pidal” en los jardines de Méndez Núñez, y la Estación de Servicios en Cuatro Caminos. En estas obras, su estilo evolucionó del art déco a un enfoque más moderno.

Desafíos durante un periodo difícil

En 1936, España vivió un conflicto importante. Un año después, Antonio fue suspendido de su cargo como arquitecto municipal debido a sus ideas políticas. Aunque su familia era influyente, lo que evitó que le prohibieran trabajar por completo, sí tuvo que dejar sus puestos públicos. También perdió algunas propiedades familiares. Finalmente, en 1942, se le prohibió ocupar cargos públicos por seis años. Durante los primeros años de este periodo, tuvo muchas dificultades, e incluso su socio Estellés tuvo que firmar algunos de sus proyectos, como el Gran Cine de Ortigueira.

A pesar de estas dificultades, en 1940, como arquitecto del Ministerio de Educación, Antonio diseñó la "ciudad cultural Generalísimo Franco", que hoy es el campus universitario de Riazor de la Universidad de la Coruña. En este proyecto, construyó edificios como la Escuela de Náutica, la Escuela de Comercio y el Conservatorio de Música, siguiendo los estilos históricos y regionalistas de la época.

Últimos años y legado

Al final de la década de 1940, el alcalde Alfonso Molina lo volvió a nombrar arquitecto municipal de La Coruña. Su último gran proyecto, en un tiempo complicado para la arquitectura en España, fue el actual Archivo del Reino de Galicia en el Jardín de San Carlos, diseñado en 1952. En 1963, dejó su cargo como arquitecto municipal y falleció el 31 de mayo de 1972.

Reconocimientos después de su vida

En octubre de 2006, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia le otorgó el primer premio Coruña de Arquitectura, creado para celebrar el 75 aniversario de su fundación. Su familia recibió el premio. El alcalde de la ciudad, Javier Losada, prometió dedicarle una plaza al arquitecto, lo cual se hizo realidad el 18 de junio de 2012. En esta plaza, se colocó un monumento en su honor con una lista de sus obras.

kids search engine
Antonio Tenreiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.