robot de la enciclopedia para niños

Academicismo para niños

Enciclopedia para niños

El Academicismo en el arte se refiere a un estilo que sigue reglas y principios establecidos, generalmente por una institución llamada Academia de Artes. Las obras académicas suelen mostrar una gran habilidad técnica. Cuando un artista se opone a estas reglas, se le llama "antiacadémico", lo que a menudo es señal de que busca nuevas formas de expresión.

Este estilo artístico se desarrolló principalmente en Francia durante el siglo XIX. Seguía las indicaciones de la Academia de Bellas Artes de París y era del gusto de la gente de clase media. El Academicismo tomó ideas del Clasicismo y buscó un equilibrio entre el neoclasicismo y el romanticismo. Este estilo evitaba mostrar los aspectos más difíciles o desagradables de la realidad.

Los artistas académicos usaban patrones que se repetían. No buscaban una belleza ideal a partir de la realidad, como hacían los artistas clásicos. En cambio, el Academicismo se basaba en reglas ya establecidas y en la enseñanza de estas reglas.

La Academia de Bellas Artes de París usaba el término "Academicismo" de dos maneras:

  • Como tendencia artística: Se refiere a un movimiento artístico que surgió por la gran influencia de las ideas educativas y estéticas de la Academia de Bellas Artes de París en el siglo XIX. Este modelo fue imitado por muchas academias de arte y se convirtió en el estilo oficial en gran parte de Europa y América.
  • Como calificativo: También se llama arte académico a cualquier obra creada siguiendo las enseñanzas de una academia de arte en la época del artista.

Las academias surgieron para reemplazar el sistema de los gremios de artistas de la Edad Media. Su idea principal era que el arte podía enseñarse de forma organizada, con teorías y prácticas claras. Creían que era más importante imitar a los grandes maestros del pasado y seguir la tradición clásica, en lugar de que cada artista creara algo completamente nuevo. Las academias ayudaron a que los artistas fueran vistos como profesionales importantes, más cercanos a los intelectuales que a los artesanos.

Además de enseñar, las academias controlaban la forma de pensar sobre el arte, el gusto del público, las críticas, el mercado y cómo se mostraban las obras. También impulsaron la creación de colecciones de arte para enseñar, que con el tiempo se convirtieron en el origen de muchos museos. Esta gran influencia se debía a su fuerte conexión con los gobiernos, ya que las academias a menudo difundían ideas no solo artísticas, sino también políticas y sociales. Por eso, desde el principio, hubo artistas que no estaban de acuerdo con ellas y las criticaron por ser demasiado estrictas y por imponer un "arte oficial".

¿Cómo se desarrolló el estilo académico?

Desde el inicio de un debate entre dos estilos (el de Poussin y el de Rubens), muchos artistas intentaron combinar ambos. En el siglo XIX, el objetivo principal en el mundo del arte fue unir la precisión del Neoclasicismo con el uso del color del Romanticismo. Artistas como William-Adolphe Bouguereau creían que el secreto para pintar bien era ver "el color y la línea como una misma cosa".

Otra novedad de este periodo fue el uso de estilos históricos para representar la época de la historia en un cuadro, lo que se conoce como historicismo. Esto se ve en las obras del barón Jan August Hendrik Leys y en el desarrollo del estilo Neo-Grec. El historicismo también significaba que los artistas académicos debían incorporar y combinar ideas de diferentes tradiciones artísticas del pasado.

Además, se dio mucha importancia a la alegoría en el arte. Se pensaba que a través de la línea y el color, un artista podía controlar la obra para crear efectos psicológicos, representando temas, emociones e ideas. Los artistas buscaban que sus obras fueran vehículos para ideas abstractas o verdades eternas. Por ejemplo, Bouguereau decía que no pintaría "una guerra", sino que pintaría "la guerra", refiriéndose a la idea general de la guerra. Muchas obras académicas son alegorías de la naturaleza, con títulos como Amanecer o Atardecer, donde una figura representa la esencia de esa idea.

La tendencia artística también se inclinó hacia un mayor idealismo, lo contrario al realismo. Esto significaba que las figuras se hacían más simples y abstractas para representar mejor los ideales. Se buscaba generalizar las formas de la naturaleza y hacer que encajaran con la unidad y el tema de la obra.

Como la historia y la mitología se consideraban fuentes ricas para alegorías importantes, usar temas de estas áreas era la forma más seria de pintar. Existía una jerarquía de géneros, creada en el siglo XVII, donde la pintura de historia (temas clásicos, religiosos, mitológicos, literarios y alegóricos) estaba en la cima. Le seguían la pintura de género, el retrato, la naturaleza muerta y el paisaje.

Todas estas tendencias fueron influenciadas por las ideas del filósofo Hegel, quien creía que la historia era un choque de ideas opuestas que finalmente se unían en nuevas ideas.

Hacia finales del siglo XIX, el arte académico estaba muy extendido en Europa. Se hacían exposiciones con frecuencia, siendo las más famosas el Salón de París y, más tarde, el Salón de Otoño. Estos salones eran eventos muy grandes que atraían a muchísimos visitantes. Era tanto un evento social como artístico: 50.000 personas podían visitarlo un solo domingo, y hasta 500.000 durante los dos meses que duraba la exposición. Se mostraban miles de cuadros, colgados desde el suelo hasta el techo. El éxito en el Salón era muy importante para un artista, ya que le permitía vender sus obras a más coleccionistas. Artistas como Bouguereau, Alexandre Cabanel y Jean-Léon Gérôme fueron muy importantes en este mundo del arte.

Durante este periodo, las pinturas del Rococó, que antes no eran muy populares, volvieron a gustar. El mundo del arte académico también admiraba a Rafael por el idealismo de su trabajo, incluso lo preferían a Miguel Ángel.

El arte académico no solo influyó en Europa Occidental y Estados Unidos, sino que también llegó a otros países. En Grecia, por ejemplo, las técnicas de las academias occidentales dominaron el arte desde el siglo XVII. Lo mismo ocurrió en América Latina, donde, inspirados por la Revolución Francesa, muchos países buscaron imitar la cultura francesa. Un ejemplo de artista académico latinoamericano es Ángel Zárraga de México.

¿Cómo era la formación académica de los artistas?

Los jóvenes artistas pasaban cuatro años de formación muy estricta. En Francia, solo los estudiantes que pasaban un examen y tenían una carta de recomendación de un profesor de arte famoso eran aceptados en la escuela de la academia, la École des Beaux-Arts. Los dibujos y pinturas de figuras humanas, llamados "académies", eran la base del arte académico y el proceso para aprender a hacerlos estaba muy claro. Primero, los estudiantes copiaban grabados de esculturas clásicas para aprender sobre el contorno, la luz y la sombra. Copiar obras de artistas del pasado era muy importante para la formación académica, ya que así aprendían sus métodos. Para pasar al siguiente nivel, los estudiantes presentaban sus dibujos para ser evaluados.

Archivo:Sykes-demos
Demóstenes en la orilla del mar, dibujo premiado por la Real Academia, 1888.

Si eran aprobados, dibujaban a partir de moldes de yeso de esculturas clásicas famosas. Solo después de dominar estas habilidades se les permitía a los artistas entrar a las clases donde posaba un modelo real. La pintura no se enseñó en la École des Beaux-Arts hasta después de 1863. Para aprender a pintar con pincel, el alumno primero debía demostrar que dominaba el dibujo, que se consideraba la base de la pintura académica. Solo entonces podía unirse al estudio de un artista académico y aprender a pintar. Durante todo el proceso, se medía el progreso de cada estudiante con concursos que tenían un tema y un tiempo límite.

El concurso de arte para estudiantes más famoso era el Prix de Rome. El ganador del Prix de Rome obtenía una beca para estudiar en la escuela de la Villa Médici en Roma por hasta cinco años. Para participar, el artista debía ser francés, hombre, menor de 30 años y soltero. También debía cumplir los requisitos de entrada de la École y tener el apoyo de un profesor de arte reconocido. El concurso era muy exigente, con varias etapas antes de la final, donde 10 concursantes se encerraban en estudios durante 72 días para pintar sus obras finales de historia. El ganador tenía asegurada una carrera profesional exitosa.

Como ya se mencionó, exponer con éxito en el Salón era una gran aprobación para un artista. Los artistas pedían al comité que colgaba los cuadros una ubicación ideal "en la línea", es decir, a la altura de los ojos. Una vez que la exposición abría, los artistas se quejaban si sus obras estaban colgadas demasiado alto. El último logro para un artista profesional era ser elegido miembro de la Académie française y ser conocido como académico.

Artistas destacados del Academicismo

Alemania

Austria

  • Hans Canon, pintor
  • Hans Makart, pintor
  • Vkook Tilgner, escultor

Bélgica

  • Alfred Stevens, pintor
  • Georges Croegaert, pintor
  • Jan August Hendrik Leys, pintor

Brasil

  • Pedro Américo, pintor
  • Rodolfo Amoedo, pintor
  • Rodolpho Bernardelli, escultor
  • Victor Meirelles, pintor

Canadá

  • Cornelius Krieghoff, pintor
  • Suzor-Coté, pintor
  • Paul Kane, pintor
  • Paul Peel, pintor
  • Robert Harris, pintor
  • William Brymner, pintor

República Checa

  • Václav Brožík, pintor
  • Vojtěch Hynais, pintor

Colombia

  • Epifanio Garay, pintor

España

Francia

Holanda

Hungría

  • Gyula Benczúr, pintor
  • Károly Lotz, pintor

India

Italia

Polonia

  • Henryk Siemiradzki, pintor

Perú

Reino Unido

Rusia

Suiza

  • Charles Gleyre, pintor
  • Fritz Zuber-Buhler, pintor

Uruguay

Venezuela

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Academic art Facts for Kids

kids search engine
Academicismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.